Este invierno (noviembre 20018) se nos puso en la cabeza, nada más y nada menos que recorrer Siberia con el Transiberiano. Teníamos muchas ganas de recorrer Siberia y se nos presentó «la oportunidad». ¡Era el momento indicado de ir a Siberia!. Nuestra empresa hacia la Convención Anual en Moscú, y después de unos días de reuniones en la capital rusa, nos invitaban a recorrer el trayecto desde Moscú a Kazán. Moscú-Kazán es una nueva ruta dentro de la programación para la temporada 19/20. Así que, si después de leer mi blog, te interesa conocer más de Rusia, ¡ya sabes! puedes contratar viaje con Europamundo hasta Kazán o aventurarte a realizar el Transiberiano.

Aprovechamos esta oportunidad que se nos ofrecía, y además de conocer un poco más sobre Rusia, emprenderíamos nuestra aventura por el Transiberiano desde Kazán. En varias ocasiones habíamos hablado de hacer el famosos Transiberiano. No era la primera vez que pensábamos en recorrer esta inmensa región Rusa e incluso habíamos hablado de apuntarnos al Rally-Londres-Mongolia. Pero se necesita bastante dinero para ello, aunque no está descartado para un futuro. Pero quién sabe, quizás tú que lo estás leyendo ¿quieras ser nuestro patrocinador? jejeje  Lo primero necesitamos coche de no más de 1.200c.c. para poder participar, así que si sabes de uno que regalen, avisaaaaaa!! es para una buena causa.  Bueno dejemos el Rally y volvamos a SIBERIA.

Siberia, es la parte asiática de Rusia y no es una sola región. Son varias autonomías y repúblicas las que forman Siberia, ocupando más del 75% del territorio de Rusia y con sólo el 20% de la población total. Rusia alberga un increíble rompecabezas de grupos étnicos, muchos de los cuales fueron conquistadas por Iván el Terrible durante el siglo XVI, pero otros no llegaron a ser conquistados hasta el siglo XIX. Una de las mejores oportunidades para conocer este país es a través del Transiberiano, línea férrea de 9298km que va desde Moscú a Vladivostock. Hay que tener en cuenta que el transiberiano no es un tren, sino la línea férrea más larga del mundo por donde pasan diferentes trenes. En el siguiente vídeo podrás conocer más sobre su construcción realizando en el siglo XIX.

Cuando ir

Lo más recomendado en todas las guías turísticas, es hacer el Transiberiano entre junio y septiembre. Cuando las temperaturas llegan, incluso, a los 30 grados y ha terminado la época de deshielo. Pero, yo tenía la idea de una Siberia helada y nevada, así como se la imagina todo el mundo. Siberia con hielo, nieve y frío, por eso no nos importó hacerlo en noviembre. Y sí, la verdad que en noviembre ya nos hizo bastante frío. La temperatura solía estar, por lo general, por debajo de los -10ºC e incluso llegamos a alcanzar los -22ºC. Pero si el frío no te asusta, es la época en que verás la auténtica Siberia, la que siempre imaginaste. Otra ventaja de ir en esta época es que, al ser temporada baja, no hay problemas para conseguir billetes de tren o reservas en hoteles con poca antelación.

Papas con carrito-bebé de trineo
Papas con el carrito trineo

Se desaconseja viajar a Siberia en temporada de primavera: marzo a mayo. Primavera tiene temperaturas muy variables, un día puede hacer mucho calor y otro te puede nevar. Además, es el momento en que los paisajes son menos atractivos, debido al deshielo. Todo se llena de barro y en los bosques abundan las garrapatas que transmiten enfermedades.

Río helado en Siberia
Ríos helados

¿Qué trenes tomar en Siberia?:

El tema de los trenes es un episodio aparte. Tienes varías rutas y varios trenes que recorren Siberia. Para poder sacar los billetes con antelación y conocer todas las particularidades de los trenes siberianos, te recomiendo ir a mi entrada dedicado solo a este capítulo: Todo lo relacionado a los trenes del Transiberiano.

Antes de comenzar con el viaje echa un vistazo al apartado donde se habla de los preparativos necesarios para tu viaje por Rusia. Es muy importante saber cómo sacar el visado ruso, obligatorio para entrar en el país. Además, aquí encontraras más información sobre su gastronomía, su religión e incluso te propongo un pequeño curso para aprender el alfabeto cirílico.  

Moscú – Nizhny Novgord

Sí quieres visitar Moscú, y saber lo que no tienes que perderte en una visita de dos días y medio, pincha aquí: Moscú y San Petersburgo en una semana con amigos.

Después de unos días de reuniones en Moscú, empezamos nuestra primera parte del recorrido. Este primer tramo fue casi todo en bus conociendo increíbles lugares, muchos de ellos vírgenes para los turistas y sólo accesibles con bus o coche. La PRIMERA CIUDAD QUE VISITAMOS FUE VLADIMIR, llegamos aquí en tren. Esta ciudad queda en la ruta del Transiberiano, con lo cual es fácil hacer una parada para poder visitarla en tan solo un par de horas. Se tarda 2 horas y media desde Moscú y está a 190km de la capital rusa. La estación de tren está a 500 metros del centro, donde se encuentran los principales monumentos; la catedral de la Asunción y la puerta dorada. Es una de las ciudades que pertenece al famoso Anillo de Oro.

Vladimir

Bajo el nombre «Anillo de Oro» se agrupan varias ciudades antiguas cercanas a Moscú. Fueron ciudades que se fueron sucediendo y convirtiéndose en centros políticos y culturales de la patria rusa hasta que los mongoles invadieron Rusia en el siglo XIII. A la caída de los mongoles la mayoría de estas ciudades perdieron su importancia a favor de Moscú. Y se convirtieron en pequeñas ciudades provinciales, con sus antiguos palacios e iglesias como único símbolo de un pasado rico y poderoso.

VLADIMIR 

Fue fundada por el príncipe Vladimir Monomaco en 1108. Su hijo fundaría un pequeño asentamiento donde actualmente se encuentra Moscú, y su nieto Andrei Bogoliubski, quien saqueó Kiev, traslado la corte a Vladimir. Sería la capital del nuevo principado Vladimir-Suzdal, hasta la invasión de los mongoles. Uno de sus principales monumentos es la Catedral de la Asunción, una de las iglesias más bonitas del Anillo de Oro y Patrimonio de la Humanidad. Se encuentra encima de una colina con hermosas vistas a la ciudad y al río Kliazma.

Catedral de la Asunción de Vladimir
Catedral de la Asunción

Su interior está hermosamente decorado con frescos, destacado el que representa el juicio final del siglo XV. En ella se celebraban los eventos más importantes de la época, como la coronación de los príncipes de Vladimir y la bendición de tropas antes de entrar en batalla. La iglesia alberga el ataúd original de Alejandro Nevski de Nóvgorid, líder militar del siglo XIII y príncipe de Vladimir. Sin embargo, sus restos fueron trasladados a San Petersburgo en 1724, cuando Pedro el Grande lo nombró héroe ruso. Esta iglesia sirvió como modelo para la construcción de la catedral de la Asunción del Kremlin. En la calle principal se encuentra la puerta dorada. Puerta mitad defensiva, mitad Arco de Triunfo, que servía de entrada principal a la ciudad y llevaba directamente a la calle principal y a la residencia de los príncipes. Actualmente, alberga un museo dedicado a la historia militar de Vladimir.

Catedral de la Asunción de Vladimir

GOROKHOVETS

Después continuamos por bus hacia Gorokhovets, a 142 km de Vladimir. En el transcurso de 2 horas y media de bus pasamos por hermosos paisajes de bosques de abedules y pinos. Además, pasamos por hermosas aldeas con las típicas «dachas» casas de campo normalmente de madera. Uno de los aspectos principales de las dachas son que tienen un pequeño espacio donde suelen cultivar todo tipo de frutas y verduras para consumo propio.  Muchas están habitadas todo el año, pero otras son casas de retiro para los rusos que viven en las grandes ciudades, dentro de feos y grises bloques de apartamentos de la época Soviética.

Llegamos a GOROKHOVETS para visitar un hermoso y apacible monasterio. El monasterio de San Nicolás, uno de esos lugares donde no llegan apenas los turistas, y emana una sensación de paz y bien estar. Un lugar mágico e increíblemente bonito, con su hermosa iglesia recubierta de iconos y amurallada de paredes impolutas blancas de 1643. Aquí aprendimos que se cree que las cúpulas en forma de cebolla son influencias de las cúpulas bizantinas, pero que se les puso esa forma de cebollas para que la nieve no se almacenara en lo alto y resbalase. Pudimos ver a algunos de los 30 monjes que viven en su interior. Y admirar alguno de los hermosos iconos que se conservan en su interior. Rusia heredo el arte de los iconos del imperio Bizantino en el siglo X.

Nizhny Novgord – Cheboksary

NIZHNY NOVGORD

Aquí pasamos una noche, nuestro hotel se encontraba en el centro, así que antes de dormir dimos un paseo por su calle peatonal iluminada. NIZHNI NOVGOROD – Es la quinta ciudad de Rusia con 1.3 millones de habitantes. Se extiende a lo largo de 23km a las orillas del río Oka, justo donde confluye con el río Volga. Es la ciudad más grande de la cuenca del Volga. El Volga es el río más largo de Europa con 3.700km y desemboca en el mar Caspio al sur del país.

Confluencia del río Oka con el Volga
Confluencia del río Oka con el Volga y vistas de las murallas del Kremlin de Nizhni Novgorod, 43km de murallas

Se encuentra en la ruta del Transiberiano y es aconsejable hacer una parada de al menos una noche. A mí fue una de las ciudades que más me gustaron junto con Kazán. Una ciudad muy importante, por ser una ciudad comercial. Desde la edad media aquí existía una importante feria de mercado, donde se hacían todo tipo de negocios. Los comerciantes de esta cuidad siempre tuvieron mucho dinero, por eso se conoce como la ciudad del dinero. Moscú es conocida como la capital, ciudad administrativa y del poder; San Petersburgo como la ciudad cultural y pensante; y Nizhni Novgorod como la ciudad de donde procedía el dinero para financiar las diferentes guerras que ha tenido este país. De hecho, fue en esta ciudad donde se organizó un ejército, y donde se fabricaron las armas que en 1612 se utilizaron para liberar Moscú de la invasión de los polacos.

Merece la pena entrar en su Kremlin. Se trata de uno de los 14 Kremlins, totales por toda Rusia, y el segundo en tamaño (23 hectáreas) después del de Moscú (28 hectáreas). Este Kremlin siempre tuvo mucha importancia, debido a que la ciudad durante mucho tiempo se encontró cerca de las fronteras del kanato de Kazán y servía como fortaleza defensiva. Antiguamente había varias iglesias dentro del Kremlin, hoy solo hay una: la catedral del Arcángel Miguel. En la necrópolis del Kremlin se encuentra enterrado Maksim Gorki. Maksim Gorki, uno de los grandes escritores rusos, nació en esta ciudad. Fue conocido, sobre todo, por la novela La madre (Мать), que trata de una mujer que lucha contra el régimen zarista. Y durante los años 1932 a 1990 la ciudad recibió el nombre de Gorki.

Catedral del Arcángel Miguel en Nizhni Novgorod
Catedral del Arcángel Miguel, dentro del Kremlin de Nizhni Novgorod.

Dentro del Kremlin, también encontramos diferentes modelos de tanques, camiones y armamento bélico. Pues esta ciudad siempre tuvo mucha industria y durante la segunda Guerra Mundial destaco por la producción de armamento. Aquí se fabricaron 1 de cada 4 tanques que fueron utilizados durante la II Guerra Mundial por el ejército rojo. Por eso era uno de los objetivos de Hitler, fue bombardeada en 43 ocasiones, una de las ciudades más bombardeadas de Rusia. Después de la guerra, la ciudad se convirtió en una ciudad cerrada o prohibida hasta la disolución de la Unión Soviética, en 1990, donde se la volvió a dar el nombre de Nizhny Nogorod.

Podemos visitar también el monasterio de la Anunciación con hermosas vistas sobre el Volga, es uno de los edificios más antiguos de la ciudad. Y no os perdáis la increíble iglesia barroca Stroganoff. Lleva el nombre del rico comerciante que financió las armas y el ejército para derrotar a los polacos en 1602.

MAKARIEVO

De esta hermosa ciudad continuamos, siempre en bus hacia Makarievo, ciudad al lado del Volga. Aquí visitamos otro monasterio que nos dejara con la boca abierta. Según la leyenda, fue fundado a comienzos del siglo XV por el misionero San Macario como convento para hombres. La mayoría de sus edificios se conservan desde del siglo XVII. Está completamente vallado con un muro de piedra a forma de fuerte. Dentro destacan: la catedral de la Santa Trinidad (1658), decorada con impresionantes frescos de unos colores celestes increíbles.

Interior del convento de Makarievo
Impresionantes pinturas en el interior del convento Makarievo

Durante más de dos siglos, en las afueras del monasterio tuvo lugar cada verano una de las ferias comerciales más importantes de Rusia Oriental, la feria de Makarievo, donde llegaban comerciantes de Europa y de Asia. Desde 1620, esta feria fue la principal fuente de ingresos no sólo para el monasterio, sino sobre todo del Imperio Ruso. Hacia 1800, había a las afueras del monasterio más de 3.000 edificios, privados y gubernamentales, que aportaban millones de rublos en tasas. En 1816 se produjo un vasto incendio que asoló el lugar y destruyó la mayoría de edificios. Al año siguiente la feria fue trasladada a Nizhni Nóvgorod donde se hizo incluso más popular. En Nizhni Nóvgorod, al lado del Volga, se puede ver aún el hermoso edificio que acogió la feria comercial más importante de Rusia y que funcionó hasta principios del siglo XX. Actualmente es un lugar de exhibiciones.

Algunas de las monjas-guías del convento

Con se traslado la feria, el monasterio perdió su principal fuente de ingresos. Además, el Volga cambio de dirección y amenazaba con inundar el monasterio, así que la vida monástica fue disuelta en 1869. Algunos años después, el Volga volvió de nuevo a su curso original y el monasterio volvió a reabrirse en el 1882, pero esta vez para mujeres. Después de la revolución rusa, las autoridades bolcheviques nacionalizaron las propiedades monásticas y las monjas fueron expulsadas del convento. Luego sirvió de orfanato y durante la II Guerra Mundial fue utilizado como hospital militar. En el 92 se volvió a reabrir como convento y actualmente hay unas 30 monjas en este monasterio.

Preparadas para la visita del interior del convento.

Desde aquí tomamos un ferry para cruzar a la otra orilla del Volga y llegar a Lyskovo. El trayecto fue de 30 minutos y pudimos ver una de las panorámicas más bonitas del convento Makarievo. El Volga nace al noroeste de Moscú. Forma un gran arco de 3600 kilómetros hasta llegar a su desembocadura en el mar Caspio y es una ruta clave en el transporte de mercancías. Hoy en día 2/3 partes de toda la mercancía que se mueve en el país pasa por el Volga. Además a lo largo de su cauce viven cerca de 50 millones de personas, es decir la tercera parte de la población rusa. Para los rusos el Volga es parte de su historia y es protagonista de muchas canciones populares y escenario de grandes novelas.

Vistas del convento Makarievo desde el ferry que cruza el Volga

CHEBOKSARY

Continuamos viaje en bus hacia la ciudad de Cheboksary. En esta ciudad dormimos una noche, no es una ciudad que tenga nada especial que visitar o conocer. Es la capital de la región de los chuvashes. Una de las principales etnias más numerosa que habita en Rusia, representan el 1,2% de la población. Sólo el 81,5% de los rusos son de etnia rusa, les siguen los tártaros con 3,8%, los ucranianos con un 3% y luego los chuvashes, los bielorusos y los moldavos. Sólo hicimos parada nocturna para dormir, y asistimos a un espectáculo de música folclore de la región. Nos recibieron con pan y sal, que según la tradición rusa significa felicidad y prosperidad. Hay que arrancar un pedazo de pan y untarlo en sal antes de comérselo.

Cheboksary – Kazán

YOSHAR-OLA

Una ciudad que nos sorprendió bastante. Esta ciudad fue establecida como un fuerte militar en 1584. Iván el terrible, construyó varios fuertes a lo largo de la región del Volga, una vez que consiguió someter a los tártaros que quedaban en Kazán y Astraján. La ciudad siempre fue un importante centro industrial y de transportes. Pero hoy, lo que lleva a los turistas a visitar esta ciudad son los monumentos de diferentes estilos arquitectónicos que se encuentran alrededor de sus tres plazas principales conectadas entre si. Es un pequeño Waltdisney, inaugurado en noviembre del 2007, donde se ven edificios construidos imitando otros originales de Rusia, pero también de Venecia, Países Bajos, Italia… Todo es muy artificial. Da la sensación de estar dentro de un decorado para una película. Uno no se espera encontrarse algo así en medio de Rusia, pero al mismo tiempo es estéticamente bonito.

Catedral de la Natividad de la Virgen María

En la plaza de la República y de la Virgen María, se puede ver la figura del Arcángel Gabriel y la catedral de la Natividad de la Virgen María con una arquitectura influenciada por la catedral de San Basilio de Moscú y la Sangre Derramada de San Petersburgo. Y la torre de la Anunciación de 53m, que es una copia más pequeña de la torre del Salvador del Kremlin de Moscú

En la plaza Obolensky-Nogotkov, está la casa del Gobernador en un edificio de estilo veneciano, el teatro de marionetas dentro del edificio que imita al castillo Neuschwanstein de Alemania y el Ayuntamiento en otro edificio que imita a un castillo italiano (podría decirse que es el palacio de Ferrara). En el balcón del Ayuntamiento hay una representación de la procesión de Jesús subido en un burro y seguido por los doce apóstoles, que se puede ver desde las 9 de la mañana a las 9 de la noche, cada 3 horas.

Teatro de Marionetas en Yoshar- Ola
Teatro de Marionetas que asemeja al castillo Neuschwanstein de Baviera
Yoshar-Ola
Plaza Obolensky-Nogotkov, a la izquierda ayuntamiento imitando castillo medieval italiano, en medio Teatro de Marionetas imitando castillo Neuschwanstein y a la derecha casa del Gobernador imitando palacio veneciano.

KAZÁN

Y finalmente ese mismo día llegamos a KAZÁN, donde dormimos 2 noches. Es una de las ciudades que más me gustaron de todo el recorrido. Según mi opinión, merece la pena pasar al menos dos noches en esta ciudad, para conocerla bien y visitar la cercana isla de Sviyazhsk. Además, es una ciudad muy agradable, llena de cafés, restaurantes y con bastante vida nocturna. Kazán es una de aquellas ciudades que parecen tener un pie en oriente y otro en occidente. Es la capital de una de las 22 repúblicas autonómicas que forman Rusia, Tartastán. Aquí viven la minoría étnica más numerosa del país: los tártaros (3,8% de la población). Los tártaros son descendientes del ejército mongol-tártaro de Genghis Kan quien invadió Rusia en el siglo XIII.

Mezquita de Kazan al anocher

Uno de los monumentos más llamativos de Kazán es la mezquita de Kuf Sharif con sus minaretes azules. Fue construida en 2005 para conmemorar el mil aniversario de Kazán. Se encuentra dentro del Kremlin y fue construida donde ya existiera otra mezquita que fue destruida por Iván el Terrible en 1552. Iván el Terrible conquistó Kazán, masacrando su población y acabando con este kanato, al que le seguiría poco después el kanato de Astraján, dejando abierta la puerta de Siberia para las ulteriores conquistas. Los tártaros fueron expulsados de la ciudad. Aunque posteriormente pudieron volver y actualmente la República de Tartaristán cuenta con cierta autonomía y el idioma tártaro tiene una gran presencia en las calles. Los tártaros profesan la religión islámica y la mezquita más llamativa es Kuf Sharif. Se puede visitar el interior desde los balcones en la última planta. Gratuito para los visitantes.

Interior de la mezquita

Merece la pena pasar medio día en su Kremlin declarado Patrimonio de la Humanidad por Unesco en el 2000. En el Kremlin, además de la hermosa mezquita, se encuentra la catedral de la Anunciación con sus características cúpulas bulbosas de color azul. Fue construida por el mismo arquitecto que construyó la catedral de San Basilio en Moscú, poco después de la conquista de Kazán.

IMG_5009

Junto a la iglesia encontramos la misteriosa torre de Syuyumbike del XVII. Al parecer, su nombre procede de una bella princesa tártara, la cual había rechazado un propuesta de matrimonio de Iván el Terrible. Iván, rabioso por la negativa, lazó sus tropas para apoderarse por la fuerza de la princesa y destruir el kanato. Cuando las tropas del zar rodearon Kazán, la princesa acepto casarse si este construía una torre más alta que todos los minaretes de la ciudad en una semana. Los artesanos rusos construyeron la torre, tal y como había pedido Syuyumbike y a la princesa no le queda otro remedio que aceptar el matrimonio. En plena celebración de boda, la nueva zarina pidió permiso para subir a la torre y contemplar por última vez su ciudad antes de salir hacia Moscú. El zar aceptó y la princesa se lanzó al vacío, escapando así de su infausto destino.

Catedral de Anunciación y torre de Sykkuyumbike en Kazan
Catedral de la Anunciación y la torre de Syuyumbike

Al terminar la visita del Kremlin, puedes salir por la puerta principal y dirigirte hacia la elegante avenida Kremlyovskaya con muchas mansiones y edificios zaristas, y pasear por alguna de sus calles que salen a la derecha hacia la calle peatonal Baumana. Una calle con muchas tiendas de souvenires, curiosas esculturas, cafés y restaurantes, donde poder comer y observar a la población. También se puede visitar la casa-museo donde vivió durante 8 meses Vladímir Ilich, justo en el momento que comenzaba con sus actividades revolucionarias.

Casa del gobierno de Kazán
Bonito detalle de una de las puertas en el interior del Kremlin

Merece la pena dedicar un día para visitar la isla de Sviyazhsk. Situada a 30 km de Kazán en la desembocadura del río Sviyaga sobre el Volga. Lo más sorprendente de esta isla es que se construyó en tan solo 4 semanas por orden de Iván el Terrible. Durante el sitio de Kazán, Iván vio aquí un promontorio boscoso y decidió que sería un buen lugar como base para dirigir sus ataques contra los tártaros y controlar el Volga y la propia ciudad de Kazán, así que mando construir una ciudad fortificada. Como construir la ciudad ante los ojos del enemigo sería peligroso, la ciudad fue construida a 700km de distancia. Y una vez terminada, se desmontaron todos los edificios, se enumeraron pieza por pieza y se trasladaron por barco a esta isla, donde la ciudad quedo montada en tan solo 4 semanas.

Dentro de esta isla se encuentra todavía una iglesia de este período, que es la iglesia de la Trinidad, toda hecha de madera con más de 500 años de historia. Esta iglesia se encuentra dentro de un recinto amurallado, se trata del Convento de San Juan Bautista, uno de los lugares más interesantes de la isla. Además de esta hermosa iglesia de madera, también vemos en el centro la iglesia de Sergey, primer edificio en piedra dentro del monasterio.

Iglesia de la Trinidad en la isla de Sviyazhsk

Uno de los primeros edificios que se ve al llegar y que se puede ver casi desde cualquier parte de la isla, es el monasterio de la Asunción, completamente encalado en blanco. Dentro se encuentra la catedral de la Asunción y la pequeña iglesia de San Nicolás, ambas construidas en tiempos de Iván el Terrible en 1550. En la extensión del monasterio podemos ver todavía una gran cantidad de edificios interesantes: las estancias fraternales, la cámara del Abad (tanto la permanente, como la de verano), las estancias de los enfermos. Y un bonito jardín que en verano servía para descansar y en otoño daba ricas cosechas, que eran la fuente de alimento de la congregación. Desde 1997, funciona como monasterio para una congregación masculina. Durante la Revolución de Octubre, este monasterio fue convertido en células de prisioneros de un campo de trabajo forzado y luego en una prisión.

Monasterio de la Asunción en la isla de Sviyazhsk
Monasterio de la Asunción. Durante la Revolución de Octubre, este monasterio fue convertido en células de prisioneros de un campo de trabajo forzado y luego en una prisión.

Es bonito dar un paseo por el pueblo, para ver las casas de los nobles. Algunas de ellas son originales del siglo XVI, que sobrevivieron a la inundación que se produjo en 1956, debido a la construcción del embalse de Kúibishev. Más de tres cuartas parte de la población fue aniquilada, quedando únicamente el centro histórico por encima del agua y su población disminuyó de 2.000 a 250 habitantes. Sólo aquellas casas que estaban ubicadas en lo alto del promontorio sobrevivieron a la inundación. Las casas más pobres eran sólo de madera y de una sola planta. También merece la pena echar un vistazo a los puestos de artesanía que hay, donde destaca la joyería de plata de Kazán, con cosas muy bonitas y económicas. Yo terminé comprándome un anillo y unos pendientes preciosos por tan solo 35€.

En Kazán se acabó nuestro recorrido en bus y recorrido en grupo. Fue muy interesante esta parte del viaje desde Moscú a Kazán en 5 días, 4 noches. Nos permitió adentrarnos a la zona más rural de Rusia, y conocer algunos lugares más remotos como Gorokhovets y el monasterio de Makarievo. Hacer un viaje guiado tiene la ventaja de no tenerte que preocupar de nada, ni transporte, ni alojamiento, lo que te permite disfrutar al máximo de tu tiempo conociendo el país, y sobre todo, tiene la ventaja de llevar guías expertos que te dan información, anécdotas y datos para conocer al fondo la cultura y la historia de un país.

AHORA EMPIEZA NUESTRA AVENTURA RECORRENDO SIBERIA EN EL TRANSIBERIANO

Después de 2 noches muy divertidas en Kazán, tomamos nuestro primer tramo de tren

Kazán – Ekaterimburgo

Tren 304 que salía de Kazán a las 23:55 de la noche y nos llevaría hasta EKATERIMBURGO (a 1.841km de Moscú). Como podrás encontrar en mi artículo dedicado a los trenes transiberiano, cuanto más alto es el número del tren más lento y de peor calidad será. Nuestra idea era tomar otro tren más rápido y confortable, pero cuando lo quisimos reservar no quedaban plazas y nos tuvimos que conformar con este. Pero la verdad, que estábamos tan ilusionados que nos pareció todo fantástico.

Estación de Kazán
Estación de Kazán, comenzaba nuestra aventura por Siberia.

Tuvimos la suerte de tener el compartimento entero para nosotros solos. Una de las primeras cosas a experimentar en el primer trayecto nocturno en tren, es la organización. Los compartimentos son pequeños, las mochilas quedan bajo los bancos/camas. Así que, lo mejor es preparar antes de subir al tren aquello que se vaya a necesitar, para sacar todo de una vez de la mochila y luego cerrarlas y no volverlas a tocar hasta unos momentos antes de llegar al destino.

Esta primera noche nos despertamos de vez en cuando, con el ansia de querer ver paisaje por la ventana. El tren no llego a Ekaterimburgo hasta las 16:30, nos dio tiempo a hacer excursiones por el tren y acercarnos al vagón restaurante, que en esta ocasión era enano. Con nosotros tres, llenábamos el restaurante, fue el más pequeño de todos los trenes en los que viajamos, pero servían unas ricas cervezas. Aquí os dejo el vídeo donde mostramos el diminuto vagón-restaurante.

Antes de llegar a Ekaterimburgo cruzamos los montes Urales, que es la frontera natural entre Europa y Asia. Se prolongan unos 2.000 km desde el mar Ártico en el norte hasta Kazajistán en el sur. Los Urales son una de las cadenas montañosas más antiguas del mundo, son montañas bajas, la cima más alta está al norte y tiene tan sólo 1.894m de altura. Desde la ventana de tren, observamos como el paisaje cambiaba de extensa llanura a pequeñas colinas, pero nada del otro mundo, lo que si vimos fueron muchas minas por el camino. En general, en todos nuestros trayectos de tren vimos muchísimas minas y pequeñas aldeas de casitas de madera que seguramente sean las residencias de los mineros.

EKATERIMBURGO

Ekaterimburgo nació gracias al descubrimiento de las riquezas minerales de esta región. Pedro el Grande impulsó la primera oleada de grandes asentamientos y Yekaterinburgo fue fundada en 1723 como principal centro económico de los Urales. A principios del XIX, casi todo el hierro del país se producía aquí, la estatua de la Libertad y los tejados del Parlamento de Londres se construyeron con cobre y hierro de los Urales. Fue llamada así en honor a la emperatriz Catalina I. La ciudad muy es muy conocida por ser el lugar donde fueron fusilados los últimos zares de Rusia. Pincha en EL FINAL DE LOS ROMANOV, para saber más sobre este suceso. Los Urales fueron testigos de las intensas luchas entre el ejército Rojo y el ejército Blanco, leal al zar. Tras la muerte del zar y hasta 1991, Ekaterimburgo se llamó Sverlovsk y estuvo cerrada a los extranjeros hasta 1990.

Será defecto profesional, pero, aunque la ciudad de Ekaterimburgo se puede recorrer perfectamente a pie y por tu cuenta, nosotros sabiendo que era una de las ciudades más históricas de las que visitaríamos, quisimos aprovechar el servicio de un guía para poder conocer más sobre la historia y cultura de este país. La guía fue Elena, una chica muy simpática y con un inglés muy bueno, recomendada por el recepcionista de nuestro hotel. Es curioso, pero cuando hemos viajado por otros países asiáticos o africanos siempre nos han mencionado equipos de futbol españoles para hacernos ver que conocen España. Pero en Rusia, nadie nos ha mencionado nunca ni jugadores, ni equipos de fútbol, sino nombres de ciudades de la costa española. Creo que asocian España al buen tiempo y estaban sorprendidos de que podían estar haciendo tres españoles en estas latitudes, en el mes de noviembre.

Por la noche dimos un paseo por la calle peatonal Úlitsa Vaynera, llena de tiendas, bares, restaurantes y esculturas entretenidas. Al día siguiente, Elena nos recogió y nos llevó a la frontera Euroasiática, a 17 km de Ekaterimburgo, para poner un pie en Europa y otro en Asia. Hay varios sitios a lo largo de los Urales donde se han colocado monolitos o esculturas que nos recuerdan el encuentro entre Oriente y Occidente. Nosotros fuimos al que se encuentra más cerca de la ciudad, que según Elena era el lugar visitado por las parejas en el día de su boda. Además, nos decía que muchos novios llevan allí a sus chicas, cuando les prometen que les llevaran algún día a Europa. Científicamente está demostrado que aquí es donde se produce el choque de placas, ya que es la línea divisoria de aguas de los ríos Iset y Chusovaia.

Regresamos a Ekaterimburgo pasando por el estadio Arena reconstruido para el mundial del 2018 y algunos edificios importantes. También hicimos una parada en el circo para comprar entradas para la tarde y luego fuimos a visitar el principal monumento de la ciudad: la iglesia de la Sangre Derramada. Es una iglesia nueva que fue construida en el lugar donde se encontraba la casa del comerciante local Ipatiev, donde fue asesinada la familia imperial en 1918. Curiosamente se trata de una Iglesia completamente nueva, construida a finales de la URSS para conmemorar la muerte de los Romanov, en el interior se encuentra el árbol genealógico de los Romanov y las lápidas de los 7 miembros de la familia imperial asesinados en este lugar.

Iglesia de la Sangre Derramada en Ekaterimburgo

Después dimos un paseo a lo largo del estanque de la ciudad, donde se pueden ver varias mansiones antiguas. La más llamativa es la mansión de Nikolai Sevastianof, el intento de un rico comerciante por eclipsar la mansión del gobernador, justo al lado. Llegamos a la plaza 1905 Goda, plaza principal, comandada, como en la mayoría de las plazas principales de Rusia, por una estatua de Lenin y con una buena mezcla de edificios históricos y modernos.

Mansión de Nikolai Sevastianof
Mansión de Nikolai Sevastianof

Muy cerca se estaba celebrando un pequeño concierto y una manifestación, ya que era el 4 de noviembre y se conmemoraba la victoria rusa sobre el imperio Polaco en el 1612. Elena nos comentó que este día festivo hacia poco que se celebraba en Rusia, y que la mayoría de los rusos ni sabían el porqué de la celebración. En la misma plaza encontramos un mercado con productos típicos de la zona: mermelada, quesos…

Curiosidad: en Ekaterimburgo se encontrarán muchos suvenires decorados con una lagartija. Hay una leyenda muy popular de los Urales que cuenta que la riqueza mineral de estos montes se le atribuía a una reina misteriosa que vivía en una montaña de cobre. Está reina solía tomar la forma de lagartija. Encontrar una lagartija en la casa es sinónimo de fortuna y riqueza. El escritor ruso Pavel Bazhol recogió todas estas leyendas que se pasaban de boca en boca en una colección de 52 cuentos, llamado «La caja de la malaquita». A quien le guste los minerales, aquí podrá encontrar tiendas de piedras de los Urales. Los habitantes dicen que: la malaquita fortalece la espiritualidad, el jaspe aumenta la capacidad intelectual, la rodonita aumenta la confianza en uno mismo, la amazonita calma y el ágata da bienestar y longevidad.

Al medio día fuimos a comer al restaurante que nos recomendó Elena. Restaurante Pashtet; Restaurante ruso, que nunca hubiéramos encontrado y que nos dejó fascinando por su decoración y su exquisita comida. Todo delicioso y a unos precios muy económicos. Si vas a Ekaterimburgo no te pierdas este restaurante, es precioso.

Paredes cubiertos de un bonito papel
Hermosa decoración del restaurante

En la tarde nos dimos un paseo por el parque Istorichesky Skver, que va paralelo al río, donde hay una exposición de diferentes minerales de los Urales y hasta un monumento dedicado a los Beetles y un curioso teclado de ordenador.

parque Istorichesky Skver
Teclado de ordenador en el parque Istorichesky Skver

Por este paseo llegamos al circo, teníamos la entrada a las 5 y como aún nos quedaba tiempo nos dimos un paseo por el metro de Ekaterimburgo. Recorrimos la única línea de metro que tiene la ciudad, sus estaciones no tienen nada que ver con las de Moscú, pero es interesante ver su decoración, todas revestidas de los diferentes minerales que se extraen de los Urales. Después asistimos a un espectáculo de circo, ya sabéis que Rusia tiene mucha tradición circense. Todas las ciudades tienen su propio circo y el de Ekaterimburgo dicen que es uno de los mejores del país. Nos sorprendieron los acróbatas y trapecistas trabajando sin red y sin ninguna sujeción, ni arnés. También hubo espectáculos con tigres, leonas, leopardos, panteras y osos. No me gustan los espectáculos con animales y el espectáculo con los osos me dio mucha pena. Pero estando en Rusia había que probar.

Rusia 2018

Desde el circo tomamos un Uber, recogimos nuestras mochilas y nos fuimos a la estación de tren. Próximo trayecto se desviaba del Transiberiano para llegar hasta Tobolsk

Ekaterimburgo – Tobolsk

Tren 60, saliendo de Ekaterimburgo a las 20:56 y llegamos a Tobolsk a las 8:12. A pesar de ir en tercera clase, este tren era más nuevo y mucho más confortable que el anterior.

TOBOLSK

Se trata de una ciudad muy pequeñita, fuera de la ruta del Transiberiano, pero es preciosa. Se encuentra a casi 300 km de Ekaterimburgo. Fue la antigua capital de Siberia. Aquí es donde uno puede considerarse dentro de la famosa región de Siberia. El nombre de Siberia procede de Sibir, un reino Turcomano que dominó toda esta región a partir de 1395. A partir del 1563 Sibir comenzó a ser atacada desde los francos rusos. Se envió a Yermak Timofeevich, un forajido de la región del Volga, que a pesar de contar con solo 840 cosacos, le parecía mejor la perspectiva de luchar que la sentencia de muerte impuesta por el zar. Gracias a la ventaja que le daban las armas, el grupo de cosacos consiguió conquistar Tyumen en 1580 y 2 años más tarde Tobolsk. De esta forma, comenzó la expansión de Rusia hacia el este.

Kremlin de Tobolsk

Algunos de estos pioneros se fueron voluntariamente, animados por las promesas de tierra y libertad, otros como misioneros para convertir a las tribus que poblaban Siberia, pero la mayoría fueron como prisioneros o exiliados políticos, muchos de los cuales se quedaban en la zona después de cumplir sus condenas. A finales del siglo XVIII la población de Siberia era estimada tan solo en un millón y medio de personas, la mayoría de las cuales formaban parte de tribus nativas. Es en el sur de Siberia donde están las grandes ciudades, que se desarrollaron con la llegada de la vía Transiberiana en 1914. Pero es aquí también, donde se encuentran pueblos encantadores con casitas de madera algo destartaladas, entre estos pueblos destaca la hermosa ciudad de Tobolsk, que en su día fue capital y centro administrativo de Siberia.

Kremlin de Tobolsk

La estación de tren de Tobolsk, se encuentra a 10 km de distancia del centro. En esta ciudad ya no funcionaba el Uber, así que tomamos un taxi pero el precio del taxi, fue irrisorio, tan solo 250rublos (menos de 3,5). Nos dejó en la puerta del Kremlin. La llegada al Kremlin fue espectacular, mágica y uno de los momentos que más recordaremos de nuestro viaje por Siberia. Llegamos a un precioso Kremlin todo nevado y sin un alma en la calle, una de esas imágenes con las que habíamos soñado desde que empezará nuestra pericia.

Tobolsk, uno de los pueblos más bonitos de Siberia
Llegada a Tobolsk a las 8:30, no había un alma en la calle.

Aunque nuestro próximo tren salía ese mismo día, no salía hasta 1:24 de la noche, así que decidimos coger una habitación donde dejar nuestras cosas y poder descansar un rato en la tarde. Buscando una habitación que alquilar, terminamos paseando con mochila acuestas por la prisión del Castillo. Resulta que actualmente es un museo, donde se explica cómo era la vida en la cárcel tanto en período zarista como en el soviético, los lunes debería estar cerrado, pero a las 9 de la mañana pudimos dar un paseo por él sin pagar y buscando un albergue donde dejar nuestros trastos.

LOS «ARTIS»

Después de dejar nuestras cosas en: Yamaskaya Inn, con un personal súper amable, que a pesar de no hablar ni una palabra de inglés nos ayudaron en todo momento a través de Google traductor (gran descubrimiento de este viaje), fuimos a dar un paseo por el Kremlin de Tobolsk. No se tarda nada en recorrer este minúsculo, pero hermoso Kremlin del siglo XVIII. En el interior se encuentra la catedral de Santa Sofia y la Catedral de la Intercesión, además del campanario que fue construido para albergar la campana Uglich.

Santa Sofía y su campanario en Tobolsk
Vistas de Santa Sofia, Catedral de la Intercesión y el campanario que alberga la campana de Uglich

La campana de Uglich fue una de los primeros destierros que se realizaron a Siberia. A finales del siglo XVI, Boris Godunov había quitado del poder al hijo de Iván el Terrible, Dimitri, y le había enviado a Uglich, para quedarse él con todo el poder de Rusia. En 1591, Dimitri fue asesinado y se hizo sonar la campana para avisar a sus partidarios, y para que se lanzarán a la captura de Boris Godunov. Esto provocó el inicio de una rebelión contra el zar Boris. Una vez derrotado los partidarios de Dimitri, el zar envío a la mayoría de los habitantes de Uglich al exilio, junto con la famosa campana que había dado la alarma, y que fue castigada a latigazo.

La campana permaneció en exilio en Tobolk durante más de 300 años. No fue la única que pasó por aquí en su camino de destierro a Siberia, la familia de los Romanov estuvo exiliada en esta ciudad durante un tiempo, hasta que fueron enviados a Ekaterimburgo para ser ejecutados.

Detalles de las cúpulas

Después de caminar tranquilamente por el Kremlim, sacar miles de fotos desde el mirador al casco histórico y al río Irtysh.

El lada a la entrada del Kremlin

Comimos en el restaurante del Kremlin, que nos había recomendado la recepcionista de nuestro hotel. Fabulosa comida y ambiente, está en el mismo Kremlin. Intentamos entrar en la Museo de la prisión, pero al ser lunes estaba cerrado. Así que, nos tuvimos que conformar con lo que habíamos visto a primera hora de la mañana cuando llegamos. Paseamos entre las calles de la ciudad vieja, llena de casitas de madera, donde viven la mayor parte de los tártaros de Tobolsk que constituyen un 30% de la población.

Después de descansar un poco en el hotel, volvimos en la noche para ver el fabuloso Kremlin de Tobolsk iluminado (uno de los más bonitos que hemos visto en Rusia), tomar unas cervezas y despedirnos de uno de los lugares más hermosos que que vimos durante todo nuestro viaje.

Kremlin de Tobolsk iluminado

Tobolsk – Omsk

OMSK

Este fue nuestro tercer trayecto en tren, número 115, salida de Tobolsk a las 1:24. Fuimos en segunda clase, pero teníamos incluido el desayuno y el periódico. El tren y los vagones eran más modernos y nos dieron edredones en vez de matas que pican. Todo un lujo que pudimos disfrutar hasta las 15:05, que llegamos a Omsk.

Llegada a Omsk, temperatura: -6ºC
Llegada a Omsk, temperatura: -6ºC

OMSK, es la 6° ciudad en habitantes de Rusia. No resultaba demasiado atrayente en las guías de viajes, pero decidimos hacer al menos una parada de 5 horas para poder pasear un rato por ella. Dejamos las mochilas guardadas en la estación. Cogimos el bus 4 que sale frente a la estación y llega hasta la plaza Lenin (22 rublos/ticket de bus). Omsk fue fundada en 1716 como un puesto de avanzada cosaco. Tuvo un crecimiento rápido y en 1824 sustillo a Tobolsk cómo sede del gobernador General de Siberia. Durante la Guerra Civil, Omsk fue por un breve período la sede del Gobierno del Almirante Kolchak, hasta que fue ocupada por el ejército Rojo en 1919. Aconsejo ver «El Almirante», película rusa, que hace mención al almirante Kolchak quien mantuvo el poder y lideró el ejército blanco una vez que ya había sido destituido el zar Nicolás II.

Buses rusos

Omsk no tiene muchos monumentos, pero merece dar un pequeño paseo por su centro. Nosotros empezamos en la plaza Lenin, donde está el teatro Musical, extraño edificio con tejado en forma de salto de trampolín de esquí, y la antigua Duma de la ciudad. Desde aquí cruzamos el río Om por la avenida Gagatina, y giramos a la derecha por Ulitsa Karla Libnekhta y de nuevo la primera o segunda a la derecha, para llegar a una pequeña capilla de madera. Capilla de los antiguos creyentes, muy bonita, aunque completamente rodeada de altos edificios. Regresamos para recorrer la calle Karla Libknekhta, peatonal, animada y llena de bonitos cafés y restaurantes, que nos lleva hasta la principal avenida Lenina. Esta es la avenida más bonita de la ciudad, con hermosos palacios barrocos y donde se encuentra las tiendas de grandes marcas, además aquí también se encuentran entretenidas estatuas.

Pasamos al lado de la pequeña capilla Serafimo-Alecievskaya, para cruzar de nuevo el río e ir hacia la poca atractiva Catedral de San Nicolás. El paseo no fue más de hora y media, el resto del tiempo lo dedicamos a tomar unas cervezas y disfrutar de nuestra compañía.

Omsk – Novosibirsk

Tren número 88, salida de Omsk a las 21:45. Llegada a Novosibirsk a las 8:15. NOVOSIBIRSK a 3.343km de Moscú, otra ciudad donde según todas las guías no merece la pena parar. Y con toda la razón, Novosibrisk no ofrece atractivo alguno que merezca la pena un alto en el camino y menos cuando estamos a menos 20ºC. Por favor, si conoces la ciudad y encontraste algo llamativo, no te lo quedes para ti y compártelo con nosotros dejando un comentario al final del post. Si Omsk tenía poco, esta no tiene nada. Hicimos parada de tan solo 4 horas para acércanos al teatro Ópera y Ballet más grande de toda Rusia, donde, por supuesto, no falta la típica estatua de Lenin que está en todas las plazas principales.

Teatro Ópera-Ballet de Novosibirsk

Nobosibirsk – Irkutsk

Tren número 100 (famoso Rossiya), salida a las 12:34 de Novosibirsk y llegada a Irkutsk a las 20:44 del día siguiente. Hasta ahora, todos los trayectos realizados en tren nos habían parecido muy cortos, y estábamos ansiosos de este trayecto de día y medio. En Novosibirsk habíamos comprado comida suficiente. Teníamos ganas de pasar tiempo leyendo, mirando por la ventana, jugando a las cartas que habíamos comprado pensando en todo el tiempo que pasaríamos dentro del tren (cartas, que nunca llegamos a utilizar). ¡¡Pero qué bonito recuerdo!!).

Nuestro día a día en el tren Transiberiano
Nuestro día a día en el tren

Fue un trayecto muy bonito, atravesando campos nevados, ríos que comenzaban a congelarse, pueblos de madera y bosque y más bosque, la famosa Taiga Siberiana. La taiga siberiana es el bosque más grande del mundo, ocupa una extensión de 5 millones de km², y almacena el 25% de la reserva de madera del mundo. A las 20:44 del 8 de noviembre, el tren llegaba a la ciudad de Irkutsk. Hicimos muchas cosas durante este día y medio de tren: leer, tomar cervezas, hacer excursiones nocturnas por el tren, hasta compusimos la canción del viaje… pero de nuevo se nos hizo corto el tiempo que pasamos dentro del vagón. Este fue el último tramo que haríamos los 3, «los Artís», juntos en el Transiberiano. Nuestro compañero Miguel Ángel nos abandonaba después del Lago Baikal.

Comiendo en camarote "kupe"
Nuestra comida en camarote de «kupe»

LAGO BAIKAL

Al final de este último trayecto llegamos al ansioso Lago Baikal, que junto con la ciudad de Tobolsk fueron las dos mayores atracciones de todo el viaje. La verdad, que las ciudades que fuimos visitando no tienen mucho que ver, son ciudades soviéticas, grises y sin mucho atractivo. Por lo tanto, si tuvieras poco tiempo para realizar este viaje, yo aconsejaría no perderse: Kazán, Ekaterimburgo, Tobolsk (fue la ciudad que, a mí, personalmente, más me gusto de todo el viaje) y por supuesto el lago Baikal. En el lago Baikal nos quedamos 3 días, nuestra base fue la ciudad de Irkutsk y desde aquí realizamos nuestras excursiones.

Cabo Burján
Desde el cabo Burján se ve Maloe More, que es el pequeño mar que hay entre la isla y la costa oeste del Baika

IRKUTSK, es la puerta de entrada del lago Baikal. Llegamos a Irkustk sin saber muy bien que íbamos a hacer los próximos tres días. Habíamos leído mucho sobre el lago Baikal, pero nada demasiado claro. El hotel que habíamos reservado en Irkutsk fue todo un acierto, hotel pequeño, encantador, en el centro de la ciudad y con unas recepcionistas muy simpáticas que hablaban bien inglés, fue el hotel que más nos gustó de todo el viaje, muy acogedor: Hotel Irkut (habitación doble 23€ la noche sin opción a desayuno).

Estación de tren y habitaciones para dormir en Puerto Baikal
Estación de tren y habitaciones para dormir en Puerto Baikal

Teníamos claro que queríamos hacer el recorrido del Circumbaikal, una ruta histórica. Debido a las dificultades del terreno, a menudo es considerado un hito único para la ingeniería y uno de los lugares más pintorescos del área del Baikal. También, queríamos conocer la isla de Oljón, la mayor isla del lago y un importante punto de energía chamánica. No teníamos muy claro como visitar estas dos cosas, era noviembre y las agencias que venden excursiones no estaban abiertas, por lo tanto, visitamos la oficina de turismo y desde allí conseguimos la información precisa para hacerlo. Te dejo un enlace con todos los datos de cómo hacer para conocer estos atractivos del lago Baikal.

El primer día hicimos el Circumbaikal. Como era noviembre el tren turístico no operaba, por tanto, tuvimos que tomar el tren local. Como podrás leer en mi entrada sobre el lago Baikal fue todo improvisado, pero salió fenomenal. Nos hizo un día espectacular y nunca olvidaremos los increíbles paisajes del lago rodeado de los montes Baikal, entre túnel y túnel.

Caminando por las vías del Circumbaikal

Dormimos en Port Baikal y al día siguiente tomamos el ferry hasta Listvyanka. Dimos un paseo por el puerto de Listvyanka y por su mercado donde venden el famoso Omul y regresamos por la tarde a Irkutsk para pasear por sus calles.

Puesta de sol desde el tren Circumbaikal

El tercer día visitamos la isla Oljon. que según los buriatos es uno de los cinco polos globales de energía del chamanismo. Hicimos la excursión en coche privado en un solo día de ida y vuelta. Para conocer más detalles sobre la excursión a la isla Oljon y sobre el Circumbaikal, echa un vistazo a mi artículo: Lago Baikal.

Cabo Burján
Cabo Burján, es un lugar mágico y se siente su energía.

Irkutsk-Ulan Udé

Tren 78, saliendo de Irtkutsk a las 11:08 y llegada a Ulan Udé a las 19:01. Reservamos asiento en tercera clase, ya que era tren diurno y no nocturno. La idea era de poder disfrutar de nuevo de las vistas del lago, ya que el Transiberiano va desde Slyundyanka hasta Babushkin, unas 5 horas, bordeando la parte suroeste del lago Baikal. Pero el día apareció nevando y muy cubierto, así que las vistas no fueron tan espectaculares. El vagón estaba lleno de jóvenes militares, que después de unas horas y dos botellas de vodka, intentaron entablar conversación con nosotros. Gracias al Googletraductor, supimos que iban destinados a una base del norte, según decían «para defender el país». Nos sorprendió lo jóvenes que eran y lo orgullos que se sentían de su misión, no sabemos a qué base irían, ni de que tenían que defender el país.

ULAN-UDÉ

Es relativamente pequeña, con un día sería suficiente para ver lo principal. Nosotros nos quedamos dos días porque yo andaba ya varios días con anginas y algo de fiebre y necesitaba reposar un poco. Ulan-Udé es la capital de Buriatia. Los indígenas Buriatos son un pueblo mongol que representan aproximadamente el 30% de la población de la región de Buriatia, hablan un idioma derivado del mongol. Culturalmente existen dos tipos de pobladores buriatos: los que poblaban los bosques del oeste y qué conservaron sus creencias chamánicas como en la isla Oljon, y los que se encuentran al este y se convirtieron al budismo tibetano conservando las supersticiones locales. Durante los años 30 muchos templos budistas fueron destruidos debido a la obsesión antireligiosa del comunismo, pero hoy en día vuelve a surgir el budismo en esta región.

Ulan-Udé a -22ªC
– 22ºC

Aquí la mayoría de la población tiene rasgos asiáticos, es la ciudad donde más población asiática hemos encontrado y donde pudimos ver más gente sonriendo. Porque la verdad si hay algo que eche en falta durante todo el viaje, es una sonrisa amiga, una sonrisa cercana. Los rusos no sonríen. Estaba tan obsesionada por este tema, que busque varios artículos del por qué no sonríen, aquí puedes ver uno: NO SONRISAS EN RUSIA. Pero claro observando que a las 10 de la mañana hay -22ºC, ¿a quién le va a dar por reír?

Plaza Sovietov con la cabeza de Lenin más grande que existe
Plaza Sovietov

Esta ciudad fue fundada en 1666 y prosperó gracias al comercio de té con China. Su calle principal Lenin, termina por un lado en la plaza Sovietov, donde se encuentra la cabeza existente más grande de Lenin. Antes de llegar a esta plaza está la reconstrucción de una puerta pomposa levantada en honor del zar y la Ópera con una curiosa mezcla de estilos arquitectónicos. Intentamos asistir a un ballet, pero justo las dos noches que estábamos no había representación. Al final de la calle, por el otro extremo, se encuentra la catedral Odigitrievky. Construida en el siglo XVIII, fue la primera edificación de piedra en la ciudad. Es muy llamativa por fuera y justo detrás de ella se encuentra el río Uda, que para entonces estaba medio congelado y tenía unas fotos preciosas.

Río congelado en Ulan-Udé
Río congelado en Ulan-Udé
Catedral Odigitrievky en Ulan-Udé
Catedral Odigitrievky en Ulan-Udé

Además del centro, en Ulan-Udé se puede hacer dos pequeñas excursiones a diferentes monasterios budistas. El monasterio Rinpoche Bagsha a Datsan, está en la misma ciudad. Se llega tomando el bus 97 desde la plaza Sovietov en 15min. Es la última parada del bus, que te deja en la misma puerta del monasterio. El templo no es nada del otro mundo si se ha estado en otros países budistas, pero vale la pena llegar hasta aquí sobre todo por las vistas que hay de la ciudad, y por qué se atraviesa un bonito barrio lleno de bonitas casas de madera, las típicas izbas siberianas. Si te apetece tener unos conocimientos básicos y, sobre todo, fáciles de entender sobre el budismo, pincha aquí.

Monasterio Rinpoche Bagsha
Monasterio Rinpoche Bagsha

El monasterio budista más importante de Rusia es Ivolginks Datsan, situado en la población Ivolga, a unos 30 km de Ulan-Udé. Para llegar hay que tomar el bus 130 hasta la última parada, unos 45min de camino (50 rublos). Luego, allí toma otro bus que sale justo enfrente de donde te deja el 130 y que te lleva a la puerta del monasterio en 10 min. El monasterio fue fundado en 1945 con el permiso de Stanlin, para agradecer a la población lo sacrificios hechos en la victoria de la Segunda Guerra Mundial.

El monasterio pasó a ser el centro espiritual del budismo de la Unión Soviética y la residencia de Khambo Lama, el jefe del budismo en Rusia. Este monasterio junto a otro, eran los únicos que funcionaron durante la época Soviética. El templo tampoco será lo más bonito que veas por Siberia, pero el paseo hasta llegar allí es una aventura y el paisaje es muy bonito. Se ven pueblos de izbas siberianas y se ven las montañas que bordean el lago Baikal. Me gustó mucho este paseo, no por el templo, pero si por el paisaje del camino. Una vez en el templo puedes comprar el pañuelo con tu signo budista y atarlo al árbol para atraer a la suerte.

Templo Ivolginks Datsan,

Ulan Udé – Javarovsk

Tren 8, saliendo de Ulan- Ude a las 17:03, Este penúltimo tramo de tren, fue el más largo de todos. Permanecimos en total 2 noches y casi 3 días, en total 54 horas, seguidas dentro del tren. Fue una experiencia muy buena, por fin tuvimos tiempo para leer, escribir, ver películas, escuchar música, visitar todos los días el vagón restaurante para tomar cervezas, y ver a otros pasajeros. Estábamos en compartimento de segunda y tuvimos la suerte de estar solos casi durante todo el recorrido, a excepción de una noche que tuvimos dos compañeros, pero con la gran barrera del idioma no hubo comunicación a penas. Teníamos todo tipo de provisión de comida, sobre todo muchas sopas instantáneas y chorizo traído de casa.

Llegamos a las 2:34 de la mañana a Javarovsk. Cogimos un hotel cerca de la estación para dormir hasta tarde y dar un paseo por la ciudad antes de que nuestro tren saliera hacia Vladivostock. Javarovsk, se encuentra a orillas del río Amur. Seis de los 20 ríos más largos del mundo están en Rusia, aunque ninguno tenga la fama del Nilo o del Amazonas. El más largo es el Amur con 4.416 km y es el río que limita la frontera entre Rusia y China.

Río Amur en Javarosk
Río Amur, al otro lado del río es China.

JAVAROVSK

Es una ciudad moderna, con grandes avenidas y edificios de estilo zarista. Unas tres o cuatro horas son suficientes para dar una vuelta por el centro. Merece la pena acercarse al mercado central que queda en el mismo Boulevard que sale de la estación de tren. Veremos cosas curiosas como muchas vayas, raíces y cortezas de árboles, que, según pudimos entender, sirven como medicina natural o alternativa contra algunas dolencias, esto nos hace entender lo cerca que estamos de China y la influencia que hay en esta zona. Aunque no vimos a población asiática, sólo etnia rusa.

Es bonito caminar al lado del rio Amur, lleno de terrazas que me imagino tiene que ser muy agradable en verano. Al otro lado de la orilla del río ya está China. El Amur ha marcado durante siglos las relaciones de estos dos países, con frecuentes guerras para conquistar los territorios adyacentes. El último conflicto estalló en 1969 por unas pequeñas islas en los ríos lssuri y Amur, que acabaron con una corta pero sangrienta batalla que hizo temer una guerra a gran escala. Cuando se solventó la URSS, Rusia reconoció la soberanía de China sobre estas islas.

Avenida principal de Javarosk
Avenida principal: Muravyova-Amurkogo, donde se ve los principales edificios y la elegante arquitectura de esta ciudad. Al fondo iglesia: Jram Uspenya Bozhey Materi

Javarosk – Vladivostock.

Tren 352 salida de Javarosk a las 18:24 y llegada a las 07:54 a Vladivostock. Después de un agradable, pero helado paseo por Javarosk fuimos a por nuestras mochilas y al tren, a realizar la última etapa del Transiberiano. Estábamos contentos de llegar a la meta, pero triste por qué ya se acababa nuestra aventura. Llegamos a la mañana siguiente a Vladivostock, a las orillas del Pacífico. La estación de tren está en el centro de la ciudad y habíamos reservado un cómodo y bonito estudio en el mismo centro, Gallery and more. Curiosamente fue en la ciudad que menos frío nos hizo, temperatura entre 0 y 3 grados y con sol, muy agradable.

Vladivostock, fin del Transiberiano con 9288km
Vladivostock. Fin del Transiberiano, 9288km desde Moscú.

VLADIVOSTOCK

En Vladivostock, nos quedamos 3 días. La idea era recorrer la ciudad, hacer un paseo en barco e incluso tomar una excursión a alguna reserva natural para ver tigres Siberianos. Hicimos todo, excepto la excursión para ver tigres, no encontramos la manera de hacerla, nadie sabía cómo… Preguntamos en varias agencias, fuimos a la oficina de turismo, pero no conseguimos nada, quizás sea más fácil en verano. Durante el primer día y el segundo recorrimos las calles principales de la ciudad: calle Admiral donde estaba nuestro estudio, Svetlanskaya, Semenovskaya, caminamos por el puerto, por el paseo de la Bahía del Cuerno de Oro, donde está la poderosa flota rusa del Pacífico y el submarino S-56.

IMG_5444
Submarino S-56, este submarino data de la segunda Guerra Mundial.

Subimos al mirador de la ciudad con el funicular inaugurado a mediados del siglo XX, y desde donde se tienen unas maravillosas vistas de toda la ciudad, con su moderno puente Zolotoi.

IMG_5440
Vistas de la ciudad desde el mirador.

Dimos un paseo de una hora por la Bahía del Cuerno de Oro, observando la ciudad, sus modernos puentes y la famosa isla Russky, la más grande en el golfo de Pedro el Grande. La isla jugó un rol muy importante en las defensas de la ciudad, puesto que, debido a su geografía montañosa, fue el lugar perfecto para construir una fortaleza que protegiera la entrada al puerto. Además, durante el periodo soviético fue una zona restringida por ser un lugar de entrenamiento de la armada Soviética.

El resto del tiempo lo dedicamos a comer bien, caviar y centollos son las estrellas de la cocina de esta ciudad y a beber ricas cervezas en un bar rockero con conciertos en directos cerca de nuestro hotel. Recomiendo el restaurante: Old Fashion justo al lado del submarino, comida exquisita, pasta orzo con caviar y centollos, o pulpo y un personal súper agradable. Los más simpáticos de toda Siberia, nos invitaron a 4 chupitos, el restaurante hace poco que está abierto y el chico estaba haciendo pruebas de cócteles que insistía en que probáramos. Aquí pasamos toda una tarde.

IMG_0817
También estuvimos probando gorros polares…

Desde Vladivostock tomamos un vuelo a Moscú. Pasamos aún un día más en la capital, recorriendo sus avenidas y visitando de nuevo la Plaza Roja antes de tomar nuestro vuelo de vuelta a Madrid. En total estuvimos 1 mes en Rusia. El trayecto desde Kazán a Vladivostock lo hicimos en 20 días. Se puede hacer en menos tiempo, pero fuimos parando y conociendo sin prisas las ciudades más importantes del camino.

¿Qué te ha parecido? ¿Te animas a viajar a unas tierras tan lejanas y desconocidas?

Pin It on Pinterest

SI TE HA GUSTADO EL CONTENIDO

COMPARTE PARA AYUDAR A DIFUNDIRLO.