Si estas pensando visitar algún país del este asiático, merece la pena que leas un poco para conocer más sobre el budismo antes de despegar. La mayoría de los paises asiáticos practican el budismo, Pero, ¿qué es el budismo? Vamos a intentar dar una pincelada a esta religión para tener los conocimientos imprescindibles sobre el budismo. Se trata de un conjunto de enseñanzas que buscan, a través de la práctica, terminar con el sufrimiento humano. Para muchos el budismo no es una religión, ya que sus seguidores no veneran a ningún dios, sino que siguen las enseñanzas dejadas por un ser humano: el Buda Gautama.

ORIGEN DEL BUDISMO

El budismo se originó en la India hace más de 2.500 años, basándose en las enseñanzas de un hombre llamado Siddhartha Gautama. Más tarde se expandió por todo Asia y se convirtió en la fe religiosa dominante en países como Camboya, Japón, Laos, Mongolia, Myanmar, Sri Lanka, Tailandia, y el Tíbet.

Siddhartha Gautama nació en una familia acomodada de lo que hoy es Nepal. Se dice que era un príncipe que vivía en su palacio y que al cumplir los 30 años, tuvo una crisis personal provocada por la realidad del sufrimiento humano. Decidió abandonar su cómoda y lujosa vida y a su familia para encontrar la fuente del dolor humano y un camino hacia la libertad. Tras aprender varias técnicas y enseñanzas de multitud de maestros de todo tipo, llegó a la conclusión que los extremos no son buenos (ni el lujo ni la austeridad extrema). Meditando bajo una higuera alcanzó el Nirvana o la iluminación. Este es el estado de felicidad máxima y, según el budismo, el ser humano que lo alcanza no necesitará más reencarnaciones.

De ahí en adelante pasó a conocerse como Buda y dedicó su vida a predicar sus enseñanzas. Los eruditos están de acuerdo en que el Buda murió en algún momento entre el 410 y 370 a.C. Siddhartha Gautama predicó que la existencia se sienta sobre Cuatro Nobles Verdades y aquel que cumpla con estos efectos podría alcanzar el Nirvana. Estas Cuatro Nobles Verdades son:

  • La vida se encuentra llena de sufrimiento.
  • El sufrimiento es provocado por el deseo.
  • Uno se puede liberar del sufrimiento eliminando el deseo.
  • Y por último, la forma para erradicar el deseo es siguiendo el Noble Camino Óctuple. Este camino consiste en la correcta comprensión, la correcta intención, la correcta expresión, la correcta acción, el correcto modo de vida, el correcto esfuerzo, la correcta conciencia y la correcta concentración. En forma reducida esto sería algo así como los tres monos sabios, que representan los tres principios básicos del Budismo: No escuchar el mal, no decir el mal, no ver el mal.
Monos sabios del budismo

¿QUIEN ES BUDA?

Entonces, ¿Siddhartha Gautama es el único buda que existe? Con Buda generalmente nos referimos al maestro de las enseñanzas: Siddhartha Gautama, pero también hace referencia a cualquier persona que haya alcanzado el Nirvana. Por tanto, cualquiera que alcance la iluminación o el Nirvana puede llegar a ser un buda. Buda significa alguien que ha despertado o se ha iluminado.

Gran Buda de Nara. Japón

Por otro lado, la iluminación es conseguir acabar con el sufrimiento y terminar con el ciclo de la reencarnación, consiguiendo la liberación del alma. El ciclo de repetidos nacimientos, existencias y muertes, para volver a reencarnarse se conoce como samsara. Los budistas creen que cuando una persona muere, su alma y su karma volverán a renacer en cualquier ser. Y ellos se conforman con lo que les toque volver a vivir pues estarán pagando por sus acciones pasadas. Cuando una persona muere se incinera su cuerpo y se realiza la Ceremonia Guía de 49 días. Las familias suelen dar donaciones a los templos budistas, para que los monjes recen por el espíritu del difunto durante estos 49 días y así encuentre su camino de regreso a la tierra o hacia la iluminación.

TEMPLOS BUDISTAS

La mayoría de los templos budistas están formados por varias estructuras, siguiendo un patrón que recrea una atmósfera de calma y protección. En los comienzos estos templos se encontraban en las afueras de las ciudades, en lugares remotos y rodeados de naturaleza, donde los monjes encontraban refugio y tranquilidad. Esto sigue siendo así en algunos paises como Corea del Sur o Japón. Sin embargo, en muchos otros paises, como Tailandia o India, se comenzaron a construir templos para conmemorar victorias, celebra el nacimiento de un futuro rey o honrar a una persona notable. Por lo que muchos de estos templos se encuentran en el centro de la ciudades. y son parte de la identidad de una comunidad.

A vista de pájaro los templos forman un diagrama sagrado o una mandala. Están divididos en dos partes, la zona donde se encuentran los edificios religioso y la zona dedicada a la comunidad de los monjes. Muchas de sus principales estructuras son comunes para todos los templos, independientemente de la variante a la que pertenezca y del país en el que se encuentre.

  • Normalmente tienen tres puertas de acceso. La primera nos indica que estamos dejando el mundo humano y nos estamos introduciendo en el mundo sagrado de Buda. La segunda puerta suele estar protegida por guardianes que son los encargados de proteger las cuatro direcciones cardinales y protegen al templo de la posible entrada de malos espíritus o de malas intenciones. Los guardianes vigilan a todos los que entran al templos; y la tercera da acceso al recinto principal donde se guarda la imagen del Buda.
Guardianes budistas encargados de proteger las cuatro direcciones.
  • Una de las estructuras que se repiten en todos los templos budistas es la pagoda, estupa o Chedi. Fueron objeto de adoración, consideradas como el mismísimo Buda o sus propias enseñanzas, antes de que apareciesen las figuras e imágenes de Buda. Es un monumento funerario que contiene reliquias, pueden ser las cenizas de Buda o de un santo budista, objetos pertenecientes a Buda o tan solo exponer la doctrina budista.

Las pagodas se dan generalmente en Japón, Corea del Sur y China. La pagoda suele representar el yang (la tierra) y el número de pisos, siempre impar, representa la energía más fuerte o caótica, el yin (el cielo).

Pagoda del templo de Ishite-ji

En países como Tailandia se conoce como estupas y en otros paises del Sureste asiático se lo llamará Chedi. En Tailandia es habitual que los fieles anden alrededor de la estupa en el sentido de las agujas del reloj, mientras rezan, imitando el sentido en que las estrellas circundan el firmamento del cielo. Por lo general, la estupa comienza en una gran plataforma a modo de altar y que representa la tierra. Continua con un cuerpo central en forma semiesférico que representa la bóveda celeste, encima una pieza cuadrangular simbolizando la residencia de la divinidad o el universo y, por último, encontramos una antena o paraguas ornamental con varios aros que hacen hincapié en la dignidad de la reliquia que dentro se conserva. Cuantos más aros haya, más sagrado se consideran las reliquias. Igualmente estos discos simbolizarían los cielos sucesivos

En el Tíbet, la estupa se transformó en chorten, donde la cúpula descansa sobre una base de cinco peldaños. Cada peldaño simboliza uno de los cinco elementos cósmicos: tierra, agua, fuego, aire y éter. Encima de la antena o paraguas se encuentra un sol apoyado en una luna creciente que simboliza la sabiduría y la compasión.

  • Todos los templos disponen de un vihan o salón de asamblea. Es el lugar donde se reúnen los monjes y creyentes para realizar las celebraciones. Pueden haber más de un salón dedicado a las celebraciones, los fieles acuden no solo para eventos religiosos sino también para usarlos como escuela, refugio o incluso para realizar mercados locales durante festividades locales. La imagen de un Buda preside la sala y a sus pies se encuentra el altar con las ofrendas, incienso, flores de loto o comida. Las paredes suelen estar decoradas con murales que representan la vida de Siddharta o enseñanzas básicas del budismo.
Buda principal y murales dentro del Wat Suthat
  • Las academias y residencias de los monjes se ubican fuera del templo. Las academias son para las prácticas y lugar de estudio de los monjes. Es donde se encuentran los dormitorios, la cocina, el comedor y almacén.
  • Las figuras de Buda simbolizan el sendero Óctuple, es decir, la perfección propia que una persona esta tratando de obtener para alcanzar el Nirvana. Las posiciones de las manos de Buda poseen diferentes significados, pero todos hacen referencia a la armonía, la protección, la enseñanza y  la meditación. La gran mayoría de las estatuas de Buda tienen los ojos semicerrados o cerrados totalmente; el Buda no mira al exterior, sino hacia su interior para encontrar lo que realmente busca de sí mismo. Suelen tener el rostro tranquilo y sonriente, para trasmitirnos paz y armonía. Los lóbulos de las orejas son muy grandes, estos simbolizan la capacidad de escuchar, es decir, lo que el mundo necesita de él. Además el rostro podría ser el de una mujer o el de un hombre, simbolizando así el equilibrio, el yin y el yang. El punto entre los dos ojos es una representación del tercer ojo, que simboliza la iluminación espiritual.
    Al mismo tiempo, Buda suele aparecer de pie, tumbado y, sobre todo, sentado con las piernas cruzadas. Cuando aparece «de pie» simboliza el comienzo de su camino hacia la iluminación. Sentado, hace referencia el estar meditando. Por último, cuando aparece tumbado representa la muerte serena, el logro de haber alcanzado la iluminación.
Buda reclinado de Wat Pho

Otros símbolos que podremos encontrar en los templos budistas son:

  • La flor de loto, es el símbolo budista más conocido. Esta flor tiene dos significados: el primero de pureza, una flor hermosa que nace en un estanque de barro pero no se contamina. De esta manera se compara con Buda y los Bodhisattvas, quienes vivieron a este mundo pero se mantuvieron puros. También simboliza la ley de causa y efecto, da fruto y flor al mismo tiempo. Por eso los budistas siempre tienen en cuenta las consecuencias de los actos que realizan en la vida diaria. Es decir, que todo lo que hagas, bueno o malo, repercutirá en tu futuro inmediato y en tus próximas vidas.
  • Un tambor. Este tambor es tocado para salvar a todos los seres de la tierra, desde seres humanos hasta los animales más pequeños, como las hormigas, etc. El sonido del tambor es considerado «el eco de los sonidos de las enseñanzas del Buda».
  • Un circo con tres puntos en el interior. El círculo representa el universo y los tres puntos en su interior simbolizan las tres joyas del budismo: Buda, Dharma (enseñanzas de buda) y Sangha (los discípulos de Buda).
Templo Haeinsa en Corea del Sur.
  • La cruz budista que es el símbolo de la fortuna y representa la compasión de Buda. Esta cruz es inversa a la esvástica.
Templo de Haeinsa en Corea del Sur, con la cruz del budismo.

Para conocer más símbolos del budismo que podrás encontrar en los diferentes templos, te recomiendo pinchar aquí.

VARIANTES DEL BUDISMO

Existen dos ramas predominantes de budismo: el Theravada (doctrina de los ancianos ) y el Mahayana (el gran vehículo).

Los seguidores del THERAVARA creen que la iluminación se alcanza solo mediante la práctica del Noble Camino Óctuple, es decir, que solo se liberaran del ciclo del nacimiento y la muerte a través del esfuerzo propio. Es el budismo más ortodoxo, por tanto el que más se aferra a las doctrinas originales. El budismo Theravada se da principalmente en Sri Lanka y en el Sudeste Asiático: Tailandia, Camboya, Laos y Myanmar.

Por su parte, el budismo MAHAYANA incluye las tradiciones de Budismo Tierra Pura, Budismo Zen, Budismo Vajrayana o tántrico y la Escuela Budista del Tiantai. Los seguidores del Mahayana consideran que el estado de perfección puede alcanzarse a través de una ayuda externa y no solo por tu propio esfuerzo. Generalmente se cree en un Bodhitsattva. Los Bodhitsattvas son seres iluminados que permanecen deliberadamente en el ciclo de la reencarnación, para ayudar a otros a alcanzar la iluminación. Este Budismo se da principalmente en el Tíbet, en China, en el norte de India, Japón, Corea, Taiwán, Vietnam y Mongolia.

Farolillos en día del cumpleaños del Buda.
  • Budismo Tierra Pura – La idea principal del budismo Tierra Pura es que el mundo estaba demasiado deteriorado, con demasiados deseos o vicios y, por tanto, el nirvana había llegado a ser inalcanzable por la gente común. Para estos budistas existe un Buda llamado Atmidabha, quien fue un monje avanzado y quien a través de sus muchos votos consiguió crear un nuevo reino llamado Tierra Pura o Tierra de la Felicidad. Todos aquellos que consigan renacer en este nuevo reino o nuevo mundo tendrán la iluminación garantizada. Los budistas de esta variante creen que a través de la devoción al Buda Atmidabha renacerán en Tierra Pura y así alcanzarán el Nirvana.
  • Budismo Zen– Es el más conocido en occidente y enseña que cualquiera tiene el potencial de convertirse en iluminado, y que la forma de lograr ese objetivo es la meditación. Para los adeptos, el zen afecta a todos los aspectos de la vida, en las esferas física, intelectual y espiritual. Escribir poesía y crear jardines de rocas minimalistas se consideran actividades especialmente expresivas. Hay varias escuelas zen, las más conocidas son el rinzai y el soto, ambas situadas en Japón.
Jardín seco de Kongobuji
Jardín seco de Kongobuji, el jardín seco más grade de Japón con 2340 metros cuadrados y con 140 piedras que representan dos dragones que salen del mar de nubes para proteger el templo.
  • Budismo Vajrayana o tántrico. Este tipo de budismo se centra en rituales, simbolismo, magia y procesos meditativos que conducen a la iluminación. Según este budismo, la iluminación no es una realidad distante y lejana que puede tardar años en alcanzarse, sino que puede lograrse a lo largo de esta vida. Esto se consigue con la ayuda de un auténtico maestro y a través de un entrenamiento correcto del cuerpo (mudras), del habla (mantras) y de la mente (meditación). Los maestros de este tipo de budismo son los encargados de la transmisión oral de este conocimiento.
    La meditación en el budismo tántrico se realiza muchas veces reproduciendo mándalas. En muchas templos se producen mándalas de arena, motivos geométricos realizados con arena de colores que luego se destruye para simbolizar que el paso de la vida es efímero. La magia no formaba parte de la enseñanza de Buda, pero los practicantes tántricos consideran al Tantra como un camino más rápido para alcanzar la iluminación, que el sendero Óctuple y los Bodhisattvas. Se da especialmente en Tíbet, Bután, Nepal y sobre todo en Japón, donde es conocido como Budismo Shingon. Al Vajrayana se le ve frecuentemente como una tercera rama del budismo.

A LA HORA DE ENTRAR EN UN TEMPLO

Tenéis que tener en cuenta que tanto hombres como mujeres deben tener los hombros cubiertos y llevar pantalones o falda por debajo de las rodillas. Las visitas a los templos se hace con los pies descalzos. Los zapatos los puedes dejar sin ningún problema en la puerta del templo, nadie te los va a quitar.

Pin It on Pinterest

SI TE HA GUSTADO EL CONTENIDO

COMPARTE PARA AYUDAR A DIFUNDIRLO.