El lago Baikal es el corazón de Siberia y es, también, el mayor atractivo turístico de la línea del Transiberiano. Por lo que decidimos quedarnos en esta zona durante tres días para hacer algunas excursiones y conocer mejor esta parte de Siberia. Para moverte por el lago, te recomiendo tomar como base la ciudad de Irkutsk.

IRKUTSK, es la puerta de entrada del lago Baikal. Como comento en la entrada de Siberia y el Transiberiano, cuando llegamos a Irkustk no sabíamos muy bien que hacer. A pesar de la información que habíamos leído no teníamos muy claro que era lo principal a ver, ni cómo era la mejor forma para movernos por esta zona de Siberia. Así que, después de hablar con las recepcionistas del hotel Irkut que nos dieron alguna idea de lo que deberíamos visitar o conocer, nos dirigimos a la oficina de turismo para conseguir una información más precisa y comenzar con nuestros recorridos por la zona, Nosotros visitamos el lago Baikal en noviembre, época de pocos o casi ningún turista y con la mayoría o totalidad (porque no vimos ninguna que ofreciera nada) de las agencias de excursiones cerradas.

Después de mucho buscar en Internet y leer, supimos que las dos atracciones más importantes que se deben hacer en el lago Baikal son: el recorrido que hace el tren Circumbaikal y la visita de día completo a la isla de Oljón, que es la mayor isla del lago. Además de pasear por las calles de Irkutsk. Y esto es precisamente lo que hicimos. Aquí te explico cómo realizamos estas dos excursiones durante los tres días y cuatro noches que pasamos en Irkutsk (tiempo mínimo recomendado para poder recorrer bien la zona).

El Circumbaikal es una línea férrea verdaderamente histórica. Debido a las dificultades del terreno, a menudo es considerado un hito único para la ingeniería. Además, es uno de los lugares más pintorescos del área del Baikal. El Circumbaikal va desde el Puerto Baikal, a la otra orilla del río Angara justo enfrente de Listvyanka, hasta Sludyanaka (la siguiente parada del Transiberiano después de Irkutsk). Este tramo de apenas 80km, era la antigua vía del Transiberiano hasta mediados del siglo XX, fue el tramo más complicado de construir. Para completar este tramo tuvieron que usar grandes cantidades de dinamita, y construir 33 túneles y 200 puentes. Fueron los primeros túneles por los que debía pasar el tren en su recorrido desde Moscú. La vía quedó terminada en septiembre de 1904, pero el primer tren de prueba descarriló 10 veces en los 80 km del recorrido.

El Circumbaikal sustituyó a los rompehielos y durante medio siglo fue el tramo más fotogénico de la ruta. Al principio de la década de los 50 se empezó a construir una presa que dejaría el tramo entre Port Baikal e Irkutsk sepultado bajo las aguas, y se iniciaron los trabajos para construir una ruta alternativa que unía Irkutsk con Slyundyanka por el interior (ruta que utiliza actualmente el Transiberiano). En 1956 circuló el último Transiberiano por la vía del Circubaikal y desde entonces quedo convertido en una vía casi muerta, solo utilizada por trenes locales y por un tren turístico que opera durante los meses de verano. El tren viaja a baja velocidad a lo largo de la orilla del lago con excelentes panorámicas del lago Baikal y sus colinas circundantes.

Al ser noviembre el tren turístico que recorre la vía del Circumbaikal no estaba operativo. Pero la chica de la oficina de turismo nos informó, que había 4 trenes locales a la semana que hacían el mismo recorrido que el Circumbaikal. Trenes locales utilizados por los habitantes para desplazarse por las pequeñas aldeas a la orilla del lago, que no tienen otra conexión más que la que existe en tren o en lanchas privadas atravesando el lago.

Linea Circumbaikal al lado del lago Baikal
Línea Circumbaikal con más de 30 túneles y 200 puentes por donde pasaba el Transiberiano hasta el 1956.

La longitud total del ferrocarril Circum-Baikal, desde el Puerto Baikal hasta el poblado Slyudyanka es de 89 kilómetros. La línea férrea incluye 38 túneles con una longitud total de 9,063 metros, más de 18 galerías de piedra, 248 puentes y numerosos viaductos. El túnel más largo es el Polovinniy, con 777,5 metros de longitud. A finales del siglo XIX, la mayor parte de la construcción se realizaba a mano y en condiciones climáticas severas con veranos calurosos e inviernos extremadamente fríos. Las rocas y las montañas obligaron a los ingenieros a construir la mayor parte del ferrocarril sobre estructuras artificiales en túneles, reforzando los lados de la orilla del lago y dirigiendo los pequeños ríos que fluyen al lago a través de viaductos especiales de piedra.

Queríamos hacer este recorrido para ver esos túneles y admirar el lago Baikal de cerca. Pero teníamos algunos inconvenientes: el tren local sólo circulaba 4 veces a la semana y el trayecto desde Port Baikal a Slyundyanka no nos servía, pues se realiza sólo de noche. Justo estábamos en la oficina de turismo y Kate (encantadora chica) nos informó. que el tren en sentido contrario (Slyundyanka-Puerto Baikal) funcionaba los lunes, jueves, viernes y domingos y que partía de Slyundyanka a las 13:24 para llegar a Puerto Baikal a las 18:30. Justo era viernes, eran poco más de las 10 de la mañana, y vimos la oportunidad de salir corriendo para coger este tren.

Había 2 inconvenientes; por un lado, el bus desde Irkutsk a Slyundyanka salía a las 11 y tardaba 2 horas en llegar. Si todo iba bien llegaríamos a tiempo al tren de las 13:24, pero no había tiempo para pasar por el hotel a coger nada. Además, el mayor inconveniente era, que el último transbordador que había desde Puerto Baikal a Listvyanka salía antes de que llegara el tren (a las 17:45) y luego no había otro transbordador hasta las 8:30 de la mañana siguiente. La única manera que hay para salir de Puerto Baikal, diminuto pueblo con estación de tren, 4 casas y el puerto sobre el lago, es en tren o barco. Sin pensárnoslo mucho, decidimos salir corriendo hacia la estación para tomar el bus que nos llevaría hasta Slyundyanka. ¡Ya veríamos como terminaríamos el día!, sin ropa adicional, ni neceser para el día siguiente.

Tren Circumbaikal
Tren local de un solo vagón con el que recorrimos la ruta Circumbaikal, cinco horas para un trayecto de 80 kilómetros.

Fue una decisión rápida, pero sin duda la más acertada. Nos hizo un día de 10, totalmente soleado, no habíamos vuelto a ver el sol desde Kazán. El bus salió con retraso y cuando llevábamos hora y media de camino supimos que no llegaríamos a tiempo para tomar el Circumbaikal. Pero gracias a la gran tecnología de hoy en día, vimos que nuestro bus o pequeña furgoneta pasaba por el pueblo de Kultuk. Tiramos del Google traductor (¡¡¡que hubiéramos hecho sin este gran invento!!!) pedimos al conductor que nos dejara bajar allí mismo. Por Kultuk pasaba nuestro tren 30 minutos más tarde y ¡¡olé lo conseguimos!!. El vagón iba lleno lugareños cargados con comida y jóvenes estudiantes, con lo que imaginamos que regresaban a para pasar el fin de semana. Era un tren de un solo vagón y nada turístico, pero el recorrido fue realmente increíble.

Iglesia Kultuk
Pequeña iglesia del pueblo Kultuk.

Nunca se nos olvidará la maravillosa estampa de este lago y las montañas Kamar Davan que rodean el lago. El lago Baikal es la reserva de agua dulce más grande del mundo. Contiene en torno al 20 % del agua dulce no congelada del planeta y con sus 1680m de profundidad es el lago más profundo del mundo. Tiene 31 494 km² de superficie, 636 km de longitud y llega a los 80 km de ancho. En invierno se transforman en una pista de hielo por dónde circulan autos y camionetas. Comienza a congelarse en diciembre y se mantiene así hasta mayo. La claridad de sus aguas hace que a través de este observemos un intenso mundo submarino compuesto por peces, plantas y rocas hasta por debajo de los 40m de su superficie. Nosotros ya pudimos ver los bordes del lago congelados, donde estaban practicando pesca.

Lago Baikal con las montañas Kamar Davan que bordean su parte sur
Lago Baikal con las montañas Kamar Davan que bordean su parte sur.

Llegamos ya de noche a Port Baikal, no teníamos hotel reservado, nada para cenar, nada para lavarnos, nada de nada. Esperábamos encontrar algún pueblito encantador con bares, restaurante y algún que otro hotel. Pero lo que encontramos fue un conjunto de 4 casas siberianas destartaladas y una gran estación de tren que al menos tenía algunas habitaciones donde pasar la noche. No había ni bares, ni cantinas, así que fuimos a un diminuto supermercado a comprar unas sopas Yatekomo, un poco de embutido y unas cervezas para cenar. Al día siguiente por la mañana tomamos el transbordador a Listvyanka (hay 3 transbordadores al día en cada sentido que unen Port Baikal y Listvyanka).

Listvyanka, es posiblemente el pueblo más grande a las orillas del lago Baikal. Pero tampoco había demasiado movimiento en este pueblo. Se veían muchas casas de alojamiento de temporada, ya que es una zona muy frecuentada por los rusos en el verano.  Fuimos paseando por la orilla del lago durante 3km, hasta llegar al mercado de pescado. En el mercado, vimos a las señoras vendiendo el famoso Omul, que es pariente del salmón y el rey del Baikal. Se puede comer crudo, exquisito ya lo habíamos probado en el restaurante de Ekaterimburgo, o ahumado como lo vendían en estos puestecitos.

Para que os hagáis idea del precio de esta excursión: Bus a Slyudyanka: 220 rublos; Billete de tren: 129 rublos; Habitación triple con baño: 2800 rublos; Ferry Port Baikal-Listvyankal: 67rublos; Bus de vuelta desde Listvyankal a Irkutsk: 120 rublos. Si prefieres puedes comprar la excursión organizada de un día desde Irkutsk por internet: Excursión Circumbaikal, pero la verdad que, aunque fue un poco estresante al principio porque salimos sin nada y sin saber dónde dormiríamos, fue toda una experiencia el hacerlo por nuestra cuenta y en el tren de locales. Lo que, si te recomiendo y mucho, es que no dejes de hacer el recorrido en tren por la vía del CIRCUMBAIKAL. Fue el recorrido más impresionante en tren de todo nuestro trayecto en el Transiberiano.

Hay autobuses a cada rato que unen Litsvyankal con Irkutsk, así que regresamos a Irkutsk a darnos una buena ducha y recorrer las calles de esta bonita ciudad.

Irkutsk era conocida como el «París de Siberia», al ser el centro comercial y administrativo de Siberia oriental. Desde aquí se enviaban las pieles y el marfil a Mongolia, Tíbet y China, a cambio de seda y té. Paseamos por el mercado central, observando el día a día e hicimos un recorrido por la ciudad. Hay una ruta marcada en la cera con una línea verde, que pasa por los principales atractivos de la ciudad, como: la avenida Karla Marska, con bonitas casas de madera y algunas fachadas del XIX; la calle Lenina con la típica estatua de Lenin y la bonita iglesia barroca del Alzamiento de la Cruz. Siguiendo esta línea nos acercamos a la orilla del río Angara por donde desagua el lago Baikal. En la noche nos dimos un homenaje, en Rassol’nik Ulitsa. Restaurante bonito con decoración retro-soviético y cocina típica rusa. Una divertida y larga noche….

Catedral de Irkutsk
Catedral del Alzamiento de la Cruz en Irkutsk

La isla Oljon es el segundo atractivo del lago Baikal. Además, es la isla más larga del lago con 72km de longitud y según los buriatos, uno de los cinco polos globales de energía del chamanismo. En todas las guías aparece esta isla como uno de los principales atractivos del lago Baikal, pero pocos informan cómo llegar o que hacer en ella. Nos encontramos que en noviembre hay pocos autobuses que lleguen hasta allí. El bus tarda 6 horas en llegar y sale a las 9:30 de la mañana desde Irkutsk. Supondría quedarnos a dormir en la isla y no teníamos mucho más tiempo. Gracias a Kate (de la oficina de turismo), conseguimos un conductor-guía que nos hizo la excursión en un solo día. Nos recogió a las 7 y en tres horas y media estábamos parando en un fabuloso mirador con vistas del lago Baikal y la isla Oljon.

En el camino hacia la isla, nos encontramos con un paisaje totalmente diferente al que habíamos visto el día anterior desde las ventanas del tren. Un paisaje de color amarillento de la estepa rusa, interrumpido por pequeñas poblaciones de madera que asemejan poblaciones del lejanos oeste.

Isla Oljon
Desde este mirador nos dan la bienvenida a la isla Oljon

Recorriendo este paisaje, ya dentro de la isla, llegamos al cabo Burján. El cabo Burján es uno de los principales polos de energía sagrada y uno de los miradores más hermosos hacia el lago. Aquí se encuentran unos pilares de madera cubiertos con telas atadas, símbolo de la cultura chamanística.

Cabo Burján
Roca del Chamán, uno de los lugares más sagrados de Asia.

Según los buriatos, hay que dejar un trozo de tela atado para honrar a los espíritus que viven en el lugar y así recibir su protección.

Cabo Burján
Cabo Burján, es un lugar mágico y se siente su energía.

Cuenta la leyenda que 13 hijos de los dioses bajaron del cielo para juzgar a los hombres. El hijo mayor escogió el cabo Burján como su lugar de residencia en la tierra. Durante mucho tiempo solo los chamanes pudieron acercarse a la roca, y entrar en una cueva excavada en la montaña que era considerado un lugar sagrado.

Cabo Burján
Cabo Burján

Desde este punto se ve el Maloe More que es el pequeño mar que hay entre la isla y la costa oeste del Baikal. Este pequeño mar permanece helado durante gran parte del año.

Cabo Burján
Maloe More, que es el pequeño mar que hay entre la isla y la costa oeste del Baika

Otra de los atractivos del agua Baikal es la nerpa o la foca del lago, que se ha convertido en el gran símbolo del Baikal. Sigue siendo un misterio cómo llegaron las focas al Baikal. Los científicos especulan que pudo ser en algún momento en que se creó algún tipo de pasaje o conexión entre el lago y el océano Ártico. Se calcula que hoy en día hay alrededor de 60.000 focas, pero nosotros no conseguimos ver ninguna.

Bisonte
Focas no vimos, pero vimos algún bisonte dentro de la isla.

La población más importante de la isla es Khuzhir, que no es más que un conjunto de casas de madera con aire del lejano oeste. Aunque al principio nos parecía muy rápido la excursión de un día a la isla. Estuvo muy bien y tuvimos el tiempo suficiente para conocer lo más importante de la isla Oljon. En esta época del año, no merece la pena pasar una noche en la isla, no hay mucho que se pueda hacer. Finalmente, nuestros 3 días del Lago Baikal estuvieron muy bien aprovechados y nos encantó el lago Baikal. Por cierto, el coche con choffer para todo el día, que nos llevó hasta Oljon, nos salió por 20.000 rublos con comida incluida en Khuzhir.

Pescadores en el hielo, lago Baikal
También pudimos ver a pescadores pescado en hielo, en la parte congelada del lago.

Sin duda, el lago Baikal es uno de los lugares más atractivos a conocer de toda Siberia, junto con la ciudad de Tobolsk. Es un lugar ideal para hacer una parada algo más prolongada y pasar unos días para recorrer sus alrededores. Si lo finalmente decides visitarlo, espero te guste tanto como a mi. Recuerda que para conocer más sobre los trenes que circulan por Siberia lo puedes hacer pinchando aquí y si quieres ver mi recorrido por estas gélidas tierras echa un vistazo en SIBERIA EN EL TRANSIBERIANO.

Pin It on Pinterest

SI TE HA GUSTADO EL CONTENIDO

COMPARTE PARA AYUDAR A DIFUNDIRLO.