El verano del 2020 ha sido sin duda diferente y único para todos. En mi caso, un verano sin trabajo, sin opciones de salir al extranjero y por tanto con mucho tiempo libre para realizar una de las cosas que había ido posponiendo. Este año he tenido el tiempo necesario para realizar El Camino de Santiago del Norte completo, desde principio a fin.  

¡Por fin mucho tiempo libre! Es difícil conseguir 34 o 40 días libres corridos. Por tanto, es normal hacer el camino a lo largo de diferentes años, caminando un pedacito cada año. Sin embargo, si hubo algo positivo del 2020 (aunque lo positivo ha sido realmente escaso) fue que nos regaló mucho tiempo libre, por falta de trabajo.

Hay muchas guías sobre el Camino de Santiago del Norte y muy buenas. Con este articulo no pretendo hacer una descripción exhaustiva kilómetro a kilómetro de todo el recorrido, que a su vez está muy bien señalado. Mi intención. además de tenerlo como recuerdo, es de recomendar aquellas cosas o lugares que, bajo mi opinión, no deberías perderte o algunas variantes que pueden resultar muy interesantes para disfrutar y aprovechar al máximo el tiempo disponible y del camino en sí.

ÍNDICE

Camino de Santiago del Norte, un poco de historia…

El Camino del Norte es una de los caminos de Santiago más antiguos que existen. Sus 824 kilómetros le convierten en el segundo más largo de todos los Caminos de Santiago existentes dentro de la Península, por detrás del Camino de la Vía de la Plata. Este camino fue la prolongación de la ruta primitiva y el utilizado por los primeros peregrinos europeos que llegaban desde más allá de los Pirineos, evitando así los territorios tomados por los musulmanes. La primera vía de peregrinación jacobea fue el Camino Primitivo que salía de la capital del Reino de Asturias (Oviedo), donde se había establecido la primera monarquía cristiana española, hasta la tumba del apóstol.

Sin embargo, a partir el siglo XI y XII, con la reconquista de gran parte de Castilla y León, los monarcas castellanos potenciaron el Camino Francés para poblar las zonas conquistadas. Cabe señalar que, a pesar de la aparición de este nuevo camino, la ruta primitiva y la de la Costa mantuvieron un auge considerable por su condición de itinerarios seguros, ya que transcurrían por territorios netamente cristianizados, frente a aquella otra vía, que aún estaba expuesta a posibles incursiones musulmanas y suponía un mayor riesgo para los peregrinos. Para conocer más sobre el origen y la Historia del Camino te recomiendo echar un vistazo a mi entrada: Historia y curiosidades del Camino de Santiago.

Es un camino hermoso pero exigente. Es montañoso prácticamente en todo su recorrido, con sierras de entre 300 y 500 metros de altitud. Este camino no está tan concurrido como el camino francés pero, por el contrario, la red de alojamientos para peregrinos es algo más escasa, aunque hay albergues en todo el recorrido y está muy bien señalizado. Conviene preparar bien las etapas, te recomiendo que visites mi entrada: Consejos para hacer el Camino de Santiago, para saber donde conseguir la credencial, que llevar, cuantos caminos hay y cuando es mejor hacerlos.

¿Por qué elegimos el Camino del Norte y no otro?

  1. El tiempo. Los meses de julio y agosto son de mucho calor en España. El camino francés es un horno en esta época del año, sin sombra en gran parte de las etapas de Castilla. Sin embargo, el norte de España tiene un clima mucho más agradable para esta época del año.
  2. Camino de Santiago del Norte es de menos masificados y tal vez, sea el más bonito en cuanto a paisajes.
  3. El camino francés, aunque nunca lo habíamos hecho andando, sí conocíamos prácticamente la mayoría de sus ciudades y sus atractivos. Incluso, he realizado algunos trayectos a pie acompañando a grupos de alemanes en mi trabajo como guía.
Playa de Buelna

¿Cuántos días se necesitan y cuantos kilómetros son?

El Camino del Norte conecta Irún, en la frontera entre el País Vasco y Francia, con Santiago de Compostela. En total son 34 etapas y 824 Km. En mi opinión no es necesario hacer cada etapa como vienen en la mayoría de las guías. A veces es mejor caminar un poco más o un poco menos para hacer una parada en concreto y disfrutar de cada cosa y de cada experiencia. Voy a dejar algunos consejos por etapas para, además de vivir la experiencia del camino, aprovechar el tiempo al máximo y conocer todo lo que se pueda.

Yo soy de las que pienso: “que si pasas por lugares importantes no se deben dejar de lado, ya que algún día podría lamentarse no haberlos visitado teniendo la oportunidad de hacerlo.”

Hay muchas opciones para hacer el Camino de Santiago y todas son válidas. Hay peregrinos, para los cuales es importantísimo hacer todo el camino como viene en las guías, sin saltarse ni un solo kilómetro de todo su recorrido; otros que lo convertirán en una experiencia espiritual; y otros, como yo, que, además de caminar. quieren aprovechar para conocer lo mejor de cada región y de cada pueblo por donde van a pasar.

Encontrareis indicadas las etapas como están en las guías oficiales y debajo como yo las fui realizando. Además, las divido por semana para aquellos que no tengan tanto tiempo para hacerlo de corrido y quieran hacer cada año una o dos semanas de camino.

PRIMERA SEMANA POR EL PAÍS VASCO

Las etapas de la primera semana transcurren todas dentro del País Vasco.  Comienza en Irún y pasa por ciudades tan hermosas e interesantes como San Sebastián y Bilbao. Donde es recomendable hacer parada de un par de días para conocerlas más pausadamente. San Sebastián es la meta de la primera etapa del camino y a Bilbao se llega en el séptimo día del camino. Estas etapas fueron de las más bonitas de todo el camino, pero también de las más exigentes. Incluso si lo que quieres es conocer más sobre el País Vasco, una de las regiones más bonitas de España y donde se come de lujo, te recomiendo echar un vistazo a mi artículo Recorrido de 10 días por el País Vasco.

Etapa 1: Irún – Donostia/San Sebastián (27.5 km)

Irún – Albaola (18 km)

El camino comienza junto a la frontera con Francia, en el puente de Santiago que pasa por encima del río Bidasoa uniendo las localidades vascas de Irún y Hendaya. La etapa termina en la hermosa ciudad de San Sebastián.

Es un día con bastantes subidas y bajadas, pero con hermosas vistas hacia la desembocadura del Bidasoa y los pueblos cercanos, como Irún, Hendaya, Hondarribia y San Juan de Luz. Hay que destacar la hermosa villa marinera de Pasaje de San Juan. ¡Me encantó! No esperaba un pueblito tan bonito, además que había niños bañándose en el puerto y numerosos grupos haciendo piragüismo.

Vistas de Hondarribia y Hendaya
Vistas de Hondarribia y Hendaya

Consejos:

  • Realizar los dos primeros kilómetros del camino, desde el puente de Santiago hasta tu alojamiento (seguramente en el centro de Irún) el día de tu llegada. Esto evitará que retrocedas al kilómetro cero del Camino el día de salida.
  • Si llegas con tiempo a Irún, es imprescindible visitar el pueblecito de Hondarribia. Hondarribia es uno de los pueblos más bonitos del País Vasco. Está a tan solo 10 minutos en bus desde Irún, 1,75€ por trayecto. El bus sale del Paseo de Colón con alta frecuencia, funciona hasta las 11 de la noche en verano. Hondarribia se visita en poco más de dos horas y realmente merece mucho la pena acercarse hasta aquí.
  • Dedícale un tiempo a Paisaje de San Juan y acércate a la casa donde vivió Víctor Hugo, antes de tomar el barco que te llevará hasta Paisaje de San Pedro.
Pasaje de San Juan
Pasaje de San Juan
  • Para a tomarte un rico pincho en la taberna Muguruza Ardoak de Paisaje de San Pedro. Una taberna de toda la vida, muy frecuentada por locales y con unos pinchos riquísimos o menú con pescado del día fresco.
  • No te pierdas la visita al museo de la Factoría Marítima Vasca en Albaola, ubicado en un antiguo astillero. Es algo único, en el momento que yo lo visite estaban construyendo un ballenero del siglo XVI de madera con las técnicas históricas que ya se utilizaran en aquel siglo.

Nosotros tuvimos la suerte de que una amiga de San Sebastián nos recogió en Albaola y nos llevó en coche hasta San Sebastián. Es decir, nos saltamos los últimos 7 kilómetros. Visitar el museo de Albaola merece mucho la pena y no dudaría en volver a saltarme esos últimos kilómetros por visitar este interesantísimo museo. Desde aquí hay buses hasta San Sebastián por si queréis aprovechar para conocer el museo y llegar en bus hasta el final de esta primera etapa. Si no conoces San Sebastián bien merece una parada de al menos un día para poder disfrutar de esta hermosa ciudad. Te dejo mi articulo ¿QUÉ VER EN SAN SEBASTIÁN? para aprovechar al máximo tu tiempo en esta bellísima ciudad.

Playa de la Concha por donde pasa el camino de Santiago del Norte

Etapa 2: Donostia/San Sebastián – Zarautz (20.5 km)

San Sebastián – Getaria (24km)

Es una etapa cómoda, tiene unas vistas increíbles de San Sebastián desde lo alto del Igueldo. Se podría subir al Igueldo en funicular, pero no abre hasta las 11 de la mañana y merece la pena comenzar a caminar temprano. Las vistas de Zarautz cuando pasas el camping merecen un breve descanso.

Consejos:

  • Recorrer la playa de Zarautz con las botas en las manos y hacerse una foto con el mediático cocinero Karlos Arguiñano en su hotel-restaurante, situado en el paseo marítimo.
Playa de Zarautz con Getaria a fondo, recorrido del camino de Santiago del Norte
Zarautz
Zarautz con Arguiñano
Arguiñano
  • Terminar la etapa en Getaria en vez de Zarautz. Getaria es una ciudad pequeñita y tranquila, pero con mucho encanto. Hacer 4 kilómetro más este día merece sin duda la pena, Getaria mantiene su esencia de pueblo costero y tiene una playa preciosa y coqueta. Además, es conocida por ser la ciudad natal de Juan Sebastián el Cano.
  • Entrar en la oficina de turismo de Getaria, donde además de conseguir tu sello para la credencial del peregrino, podrás admirar un esquema del viaje de Juan Sebastián Elcano, súper interesante. También se puede visitar el museo Balenciaga, prestigioso diseñador de moda español nacido aquí.
  • Descansar de tu jornada en la hermosa y coqueta playa de Getaria y probar el vino local, el txakoli de Getaria. Se trata de un vino que se ha ido popularizando en los últimos años, especialmente, como bebida de aperitivo y que tiene en este territorio algunas de las bodegas más famosas. ¡Cuidado no se te vaya la mano! Que al día siguiente hay que seguir caminando.
Getaria, uno de los pueblos más bonitos del Camino de Santiago del Norte
Getaria

Etapa 3: Zarautz – Deba (22 km)

Getaria – Mutriku (26km)

Como ya has podido leer, es preferible dormir en Getaria, mucho más bonito que Zarautz. Al salir de Getaria se atraviesa los cultivos de viñedos, que se usan para la producción del famoso Txacoli. También conoceremos Zumaia, pueblo donde se rodaron muchas de las escenas de la película: Ocho apellidos vascos. El paisaje de este día es espectacular, con increíbles vistas al mar, pero es una etapa bastante exigente. Para mí fue una de las más duras de todo el camino. Atravesaremos el puerto de Itziar, por lo que encontráremos un sube y baja bastante pronunciado y continuo, que será habitual ya hasta el límite con Vizcaya.

Cultivos de Txakoli por el camino de Santiago del Norte
Txakoli

Consejos:

  • Acércate a la iglesia de San Telmo en Zumaia. Es la iglesia donde supuestamente se iban a casar los protagonistas de 8 apellidos vascos. Desde ella tienes unas vistas muy bonitas de la playa de Zumaia.
  • Desde Zumaia te sugiero que sigas la ruta de los Flysch. Ésta sale desde la Iglesia de San Telmo y después de unos 3 km se vuelve a unir con el camino de Santiago. Esta variante ofrece unas vistas espectaculares de los Flysch y del mar Cantábrico.
Ermita San Telmo en Zumaia en mitad del camino de Santiago del Norte
Ermita San Telmo

Los Flysh son formaciones geológicas formadas bajo el mar hace millones de años por sedimentos de diferentes materiales, unos más blandos que otros. Éstos se formaron bajo el mar, pero hace más de 20 millones de años la fuerza del interior de la tierra los levanto y hoy en día son paredes de roca verticales con varios pliegues. Son conocido como el Libro de la Tierra, pues sus pliegues albergan sedimentos y fósiles con más de 60 millones de antigüedad.

Costa de Zumaia
Costa de Zumaia
  • Recomiendo dormir en Mutriku, en vez de en Deba. Sobre todo, si hace buen tiempo, para disfrutar de las piscinas naturales que tiene esta ciudad. Mutriku está fuera del camino, a 2,2km de bajada desde la Ermita del Calvario. Ermita que, a su vez, está a 4 km de extenuante subida de Deba, pero si quieres evitar esta cuesta te recomiendo hacer el camino peatonal paralelo a la costa que une Deba con Mutriku. Nosotros lo descubrimos demasiado tarde y no nos ahorramos la cuesta a la ermita, pero el baño en las piscinas de Mutriku recompensó la subida y la bajada a Mutriku.
Mutriku

Etapa 4: Deba -Markina/Xemein (24.5 km)

Mutriku – Bolívar (25 km)

Nosotros comenzamos en Mutriku. Para ahorrar los 2,2km que hay desde Mutriku hasta la ermita del Calvario, tomamos un taxi por tan solo 12€. Los mejores euros pagados de nuestro viaje, porque menuda cuestecita que nos ahorramos, además, que como te comentaba, Mutriku está fuera del camino.

Esta etapa, igual de dura que la anterior, transcurre por hermosos paisajes de montañas y bosques de robles, hayas y abetos. Me encantaron los caseríos que se ven durante todo el recorrido, pero, sobre todo, los que encontramos antes de llegar a Olatz. Olatz es una aldea ganadera perdida en un valle mágico en los confines de Guipúzcoa. Después de esta pequeñísima aldea se continua hasta el collado de Arno, el punto más alto del camino en Euskadi con 618 m de altura y que se encuentra en la línea divisoria entre Vizcaya y Guipúzcoa.

Consejos:

  • Nosotros dormimos en el único albergue que hay en Bolívar, pero realmente recomendaría terminar etapa en el monasterio de Zenarruza. Es un paraje idílico y tranquilo donde unos pocos monjes cistercienses continúan, como desde antiguo, dando alojamiento a los peregrinos que lo necesiten. Debe ser una experiencia bonita, pero lamentablemente cuando nosotros lo hicimos estaba cerrado, por el Covid-19.
Monasterio Zenarruza, uno de los más bonitos del Camino de Santiago del Norte
Monasterio Zenarruza
Monasterio Zenarruza con las mochilas de los peregrinos del Camino del Norte
Monasterio Zenarruza
  • Visita la ermita de Miguel de Arretxinaga, primera iglesia que ves al entrar en Markina. Es un templo muy particular con base hexagonal y tejado en forma de pirámide. En su interior está lo más curioso: tres grandes rocas que forman un templo interno. Estas rocas son prehistóricas y según los dichos populares los mozos que se quieran casar antes de un año deberán pasar tres veces por debajo de ellas.
  • El pueblo de Bolívar es precioso, dedica unos minutos a recorrerle. Nosotros dormimos en este pueblecito, fue una maravilla conversar con locales y pasear por él. Se trata del pueblo natal de la familia del político y militar Simón Bolívar, líder de la emancipación de América.
Bolivar
Bolivar

Etapa 5: Markina/Xemein – Gernika/Lumo (25 km)

Bolívar – Caserío Pozueta (25 km)

Se trata de otra etapa donde se sigue atravesando más bosques y montañas. Etapa exigente, aunque no tan dura como las dos anteriores, que para mí fueron de las más difíciles del todo el Camino de Santiago del Norte. Salimos de Bolívar y dormimos pasado Gernika, en un hermoso caserío.

Consejos:

  • Dedícale al menos un par de horas a la ciudad de Gernika. Merece la pena acercarse a la Casa de las Juntas que alberga el famoso árbol de Gernika. Un roble simbólico para los vascos, debajo del cual los reyes castellanos juraban lealtad y respecto a los fueros vascos. Y hazte una foto junto a la reproducción artesanal que representa con gran fidelidad la pintura Gernika de Pablo Picasso. Para conocer los principales puntos de la ciudad echa un vistazo a: UN DÍA EN GUERNICA.
Gernika
Gernika
  • No dejes de dormir en un caserío. No me gusta recomendar ni hoteles, ni restaurantes, para eso hay miles de páginas en internet en las que encontrar asesoramiento, pero en este caso me es imposible no recomendar el caserío Pozueta. Es una casa auténtica, situada en un lugar precioso sobre el Camino de Santiago a tan sólo 7 km pasado Gernika y los dueños son encantadores. Fue uno de los lugares más bonitos donde dormimos durante todo el camino del Norte. Merece la pena reservar la cena, buenísima y abundante por solo 10€ extras.
Caserio Pozueta, lugar hermoso donde dormir en el camino de Santiago del norte.
Caserío Pozueta
Paisajes del País Vasco, por nuestro paso del Camino de Santiago del Norte
Paisaje del País Vasco

Etapa 6 y 7: Gernika – Lezama (21.8 km) y Lezama – Bilbao (11.2 km)

Caserío Pozueta – Zamudio (16 km)

No es una etapa tan bonita como las anteriores. Si duermes en el caserío te da perfectamente para llegar hasta Bilbao. Nosotros en Zamudio, a solo 8 km de distancia de Bilbao, y viendo que el tramo iba todo el tiempo al lado de la carretera, decidimos dejar de andar y tomar tren a Bilbao. Así llegamos antes para aprovechar más de la ciudad del Guggenheim. Bilbao merece la pena otra paradita en ruta. Puedes echar un vistazo a ¿QUÉ VER EN BILBAO? para saber lo que no deberías de perderte en esta ciudad.

Consejos:

  • Personalmente, creo que a partir de Lezama la ruta no tiene mucho sentido y que es mejor tomar tren o bus a Bilbao para aprovechar el tiempo en esta ciudad.
  • En el caso que seas un peregrino purista y quieras hacerlo a pie, puedes unir las etapas 6 y 7 en una. Durmiendo en el caserío, serían 25 km en total hasta Bilbao.
  • Quédate un par de días en Bilbao, es una ciudad hermosa.
GuggenHeim de Bilbao

Etapa 8: Bilbao – Portugalete (19.7 km)

Esta etapa me la salté. Preferí dedicar un día más a Bilbao y hacer la etapa en metro hasta la estación de Portugalete. Es una etapa que por lo que he visto en numerosas páginas no merece para nada la pena, pasa por lo que fue la mayor concentración de industria pesada española, la mayoría actualmente cerrada y en abandono. Claro que hemos venido a andar, pero sobre todo hemos venido a disfrutar del camino. ¡Esto no es una penitencia! Terminamos haciendo un total de 764km en 35 días, a pesar de saltarnos este día y otras dos etapas más adelante.

Antes de cambiar de Comunidad Autónoma te recomiendo echar un vistazo a mi articulo RECORRIDO DE 10 DÍAS POR LA COSTA VASCA, donde explico con más detalles cada uno de los pueblitos que se conocen en esta primera semana del Camino del Norte. También conocerás otros lugares por la costa que, sin duda, te harán regresar a esta región para visitarlos y pasearlos más tranquilamente.

SEGUNDA SEMANA POR CANTABRIA

Pasado Portugalete el Camino del Norte entra en Cantabria. Las etapas por Cantabria son menos duras que las que recorren el País Vasco, no hay tanto sube y baja. Sin embargo, la mayor parte del camino discurre por pistas asfaltadas y paralelas a los coches. Tendremos paisajes bonitos, aunque lo mejor de esta semana no serán tanto los paisajes, sino las ciudades por las que pasa el camino, como Castro Urdiales, Comillas, Santander, San Vicente de la Barquera y la hermosa Santillana del Mar.

Etapa 9: Portugalete – Castro Urdiales (27.2 km / 34.5 km)

Portugalete – Castro Urdiales (27.5 km)

Sí llegas en metro a Portugalete, toma la salida Avenida Carlos VII para continuar con el camino de Santiago hacia Castro Urdiales. A partir de hoy volveremos a caminar junto al mar, que desde nuestra tercera jornada en Mutriku habíamos dejado de ver. La ruta de hoy tiene dos posibilidades: la corta, que va durante 8 km por la carretera N634, aunque con poco tráfico; o el camino original que supone 8 km más pasando por Baltezana, Otañes y Santullán. El camino oficial evita la carretera nacional, pero sigue siendo un tramo de asfalto. En nuestro caso tomamos el recorrido corto.

La parte más bonita es desde La Arena con su hermosa playa amarilla hasta el Hoyo, que va por lo que fue el recorrido de un antiguo ferrocarril minero. Este conducía el hierro hasta el cargadero situado en La Arena y posteriormente desde aquí partía hacia Europa, principalmente a Gran Bretaña. Las vistas al acantilado son espectaculares.

Consejos:

  • Al pasar por el pueblecito de Mioño fíjate en la taberna de Mou está súper chulo, parece la taberna de los Simpson.
Taberna de Mou en Mioño por donde pasa el Camino de Santiago del Norte.
  • Dedica un tiempo para caminar y conocer el pueblo marinero de Castro Urdiales. Recorre su playa hasta llegar a la dársena y al casco histórico, donde destaca la iglesia de Santa María de la Asunción y su castillo faro, uno de los pocos castillos que se han conservado en Cantabria. Disfruta de sus terrazas, hay mucho ambiente, con tabernas antiguas de «poteo» y pinchos muy ricos.
Castro Urdiales
Iglesia de Santa María de la Asunción en Castro Urdiales
Iglesia de Santa María de la Asunción.
Castro Urdiales

Etapa 10: Castro Urdiales – Laredo (26.5 km / 33 km)

Castro Urdiales – Laredo (33km)

De nuevo esta etapa presenta dos opciones: una más larga que pasa por Rioseco, La Magdalena y llega a Hazas, y la alternativa, 6 km más corta, que va durante 12km por el arcén de la N634. Cansados de tanta carretera en el tramo anterior (Portugalete-Castro Urdiales), decidimos en esta ocasión evitarla y tomar el tramo largo. No sé cómo será el tramo corto, pero el camino oficial no es muy destacable.

Sin saber cómo es el tramo corto, opino que no se justifican los 6 km de más que hicimos. Es un trayecto bastante monótono y todo asfaltado, con muchos desniveles y demasiado largo en kilometraje. La parte más bonita es a partir de Hazas, cuando los caminos se juntan y recorre un tramo al borde del mar con vistas hermosas a los acantilados hasta llegar a Laredo.

Consejos:

  • Intenta llegar pronto a Laredo para realizar el paseo en barco de una hora, que te lleva a Santoña, villa marina famosa por sus anchoas, y al Parque Nacional de las Marismas de Santoña. Durante el trayecto van contando la historia de estas ciudades de una forma muy amena. Entra en su página web para informarte de los horarios, el precio es de 10€ y realmente merece la pena hacerlo para tener un mayor conocimiento de esta zona: Excursiones marítimas. .
  • Si el tiempo te acompaña aprovecha la magnífica playa de 5 km de arena fina que tiene Laredo.

Etpa 11: Laredo – Güemes (29 km)

Laredo – Güemes (28 km)

A pesar de que nos tocó un día pasado por agua, fue una de las rutas más bonitas dentro de la Comunidad de Cantabria. Los primeros 14 km se pueden hacer prácticamente descalzos por la arena de las diferentes playas por donde pasa el camino. Empezamos recorriendo los 5 km de la playa de Laredo hasta el Puntal, donde tomamos una embarcación a Santoña. A la salida de Santoña entramos en la playa de Berria y continuamos por la preciosa playa de Trengandín, separadas por el promontorio de El Brusco. Desde la cima hay una vista espectacular de la interminable playa de Trengandín.

A partir de Noja se pasa por diferentes barrios y casas, todo asfalto y coche, hasta llegar al valle Quejigal, donde se encuentra la ermita de San Julián y, sobre una suave colina, el albergue la Cabaña del Abuelo Peuto.

Consejos:

  • Caminar descalza todas estas playas fue un gusto. Ya desde la antigüedad se decía que para sanar y aliviar los pies cansados era recomendable caminar por la playa mojándolos en el agua salada del mar del Cantábrico.
  • Las barcas que cruzan del Puntal (final de playa de Laredo) a Santoña operan cada 15 minuto desde las 8 a las 21:30 desde marzo a septiembre. El precio es de 1.5€/trayecto.
  • Si te hace buen tiempo, disfruta de la playa Trengandín. Es muy bonita. Lamentablemente a nosotros nos hizo muy mal tiempo, justo para esta etapa tuvimos un día de lluvia intensa y sin tregua. 
  • Alójate en el albergue la Cabaña del Abuelo Peuto. Es todo un clásico en el Camino de Santiago del Norte, regentado por el Padre Ernesto de 82 años (2020). Se trata de una ONG que acoge a los peregrinos por la voluntad, te dan alojamiento, cena y desayuno y el peregrino es libre de pagar lo que considere. Está situada en un hermoso valle. Aunque no se sea religioso, es un lugar mítico y merece la pena conocerlo.  
Playa Trengandín
Playa Trengandín

Etapa 12: Güemes – Santander (12 km / 15’5 km)

Güemes – Santander (15 km)

De nuevo hay dos rutas opcionales. La larga es la más bonita, ya que desde la playa Langre va bordeando la costa hasta llegar a la inmensa playa Lomo y Puntal. Este día no hay mayor dificultad y además son pocos kilómetros. Incluso, deteniéndote para tomar el sol o para bañarte en la playa de Lomo, llegarás a comer a Santander. Para llegar hasta Santander hay que tomar barco desde Somo, salen cada 15 minutos y ofrecen una preciosa perspectiva de la ciudad de Santander.

Consejos:

  • Escoge la ruta larga, que va bordeando la costa, tan sólo son 4 kilómetros más y los paisajes son muy bonitos.
  • Aprovecha para darte un baño en la playa Lomo y recorrerla descalzo hasta el final, desde donde hay unas vitas bonitas de la capital cántabra, Santander.
  • Cuando tomes el barco desde Somo a Santander, haz una parada en la península de Pedreña, para comer rico pescado. Te recomiendo el asador El Tronky, muy recomendado por precio y calidad.
  • Dedica la tarde para recorrer Santander. No es muy grande y se puede conocer sus principaes atractivos en pocas horas.
Playa Lomo y Puntal por donde pasa el camino de Santiago del Norte.
Playa Lomo y Puntal
Playa la Isla

Etapa 13: Santander – Santillana del Mar (37 km / 42’5 km)

Santander – Rumoroso (23.3 km) / Rumoroso – Cóbreces (20.5 km)

Nos parecieron demasiados kilómetros hacer Santander – Santillana en un solo día. No teníamos necesidad de reventarnos y decidimos dividirlo en dos y disfrutar más de los hermosos pueblos y paisajes de Cantabria. Son etapas sencillas, solo complicada por la cantidad de kilómetros.

La verdad, que la etapa Santander – Rumoroso me pareció de lo más feo de todo el camino. La ruta transcurrió prácticamente entre barrios de Santander y urbanizaciones varias, todo construido, asfaltado y por donde había bastante tráfico. Viendo esto nos alegramos de no haber realizado la etapa Bilbao – Portugalete, pues me imagino que sería más de lo mismo.

A partir de Santillana del Mar el recorrido es más bonito, pasando por campo de vacas y acercándose de nuevo a la costa. Nosotros aprovechamos a dividir la ruta principal en dos y dormir en Rumoroso que teníamos un amigo con una casa preciosa y muy recomendada: El Cafetal. Rumoroso está a 2 km de distancia del Camino de Santiago, pero merece la pena el desvío, es un lugar muy bonito situado en plena naturaleza. El resto de los pueblos que encuentras por el camino son industriales y bastante feítos. Así que nos salió perfecta la parada, por un lado, conseguimos hacer la ruta más asequible y por otro paramos en el lugar idóneo, lugar precioso para descansar y disfrutar de la naturaleza.  

Posada el Cafetal en Rumoroso, alojamiento ideal para los que hacen el Camino de Santiago del Norte.

Consejos:

  • Tomar el tren desde la estación de Boo a Mogro (una sola parada) para evitar un rodeo de casi 10 km. Además, los antiguos peregrinos también se ahorraban ese rodeo cruzando la ría Pas o de Mogro con una barca que operaba entre ambas orillas, lamentablemente este barco ya no existe. 
  • Dividir esta ruta en dos para poder disfrutar más de Santillana del Mar o, bien, hacer una parte en tren. Yo, incluso, recomendaría hacer en tren de Boo a Requena. Esta parte es más bien feita y no tiene mucho que ofrecer. Por lo tanto, hacer este trozo en tren evitaría hacer 40 kilómetros en un día y estaríamos imitando a los peregrinos de la Edad Media que tomaban su barca desde Miengo a Cortiguera para cruzar la ría de Suances y ahorrarse esta enorme vuelta.
  • Los pueblos entre Santander y Santillana del Mar no tienen mucho interés, son industriales. En caso de que dividas la ruta en dos, una opción sería parar a dormir en Rumoroso, mucho más bonito que cualquier de los otros que encontrarás por el camino.
  • Disfrutar de al menos un par de horas de Santillana del Mar. Un pueblo histórico al que se le apoda como “el de las tres mentiras”, ya que ni es santa, ni es llana ni tiene mar. Caminar por sus calles supone un viaje al pasado. No es tan recomendable dormir aquí, puesto que no tiene un albergue oficial de peregrinos y es demasiado turística, así que encontrar alojamiento en pleno verano es caro y complicado.
Santillana del Mar por donde pasa el Camino de Santiago del Norte.
Santillana del Mar
  • No dejes de visitar la colegiata de Santillana. La Colegiata de Santa Juliana es uno de los monumentos románicos más extraordinarios de España.
Colegiata de Santillana del Mar
  • Probar los típicos sobaos cántabros para reponer fuerzas y continuar tu camino.
  • Cóbreces es un lugar precioso y una excelente alternativa para hacer noche. El albergue Viejo Lucas es, junto al Caserío Pozueta, pasado Gernika, y el albergue de Güemes, uno de los mejores en los que estuvimos. El personal es super amable.
Cóbreces
  • Acércate a la playa de Luaña en Cóbreces a terminar el día, es muy bonita. Aunque supone hacer 2 kilómetros de bajada y luego lo mismo pero en subida empinada. Es esfuerzo se verá reconfortado por la belleza de la playa.
Playa de Luaña con las indicaciones para continuar el camino de Santiago del Norte.
Playa de Luaña
  • Prueba el queso más famoso de Cóbreces: Queso Trapa. Es un queso artesanal que se elabora por los monjes del Monasterio Cisterciense de Viaceli, situado en esta ciudad. Es realizado con leche entera de vaca y pasteurizada, además se dice que se deja madurar durante un mes en las bodegas que se encuentran bajo el altar de la iglesia.
Cóbreces

Etapa 14: Santillana del Mar – Comillas (22 km)

Cóbreces – San Vicente de la Barquera (20.3 km)

Por fin volvimos a una etapa de hermosos paisajes. Desde Santander habían sido dos días no demasiado llamativos y nos estaba desilusionando la parte del camino que recorre Cantabria.

Desde el albergue de Cóbreces nos acercamos a la playa, por cierto, muy bonita. Y desde aquí fuimos bordeando la costa hasta llegar a Comilla y posteriormente, siempre pegado al mar, hasta San Vicente de la Barquera. Es una etapa muy cómoda de hacer, tanto por kilometraje como por su baja dificultad.  

Consejos:

  • Al ser una etapa fácil de realizar, se puede dedicar un tiempo a conocer la hermosa localidad costera de Comillas.
  • Visita el Capricho de Gaudí. Lo mejor es hacer la visita guiada, para ello acercarte al Capricho nada más llegar a Comillas y pregunta por el primer horario que tenga plazas libres. Si no hubiese plazas en el acto (nosotros las conseguimos sin problemas) puedes matar el tiempo de espera recorriendo la ciudad, que es preciosa. Acércate al Palacio de Sobrellano o a la Universidad Pontificia, dos de los edificios más soberbios de la ciudad.  
El Capricho de Gaudí en Comillas
El Capricho
El Capricho de Gaudí
Palacio de Sobrellano en Comillas
Palacio de Sobrellano
  • Después de Comillas toma tu tiempo para recorrer el Parque Natural de Oyambre. Es una etapa preciosa, a la derecha tendrás el mar Cantábrico con esta hermosa zona natural y a la izquierda empezarán a aparecer los Picos de Europa. El Parque de Oyambre cuenta con 6.000 hectáreas de dunas, bosques y gran riqueza de flora y fauna. Cubre prácticamente todo el camino desde Comillas hasta la ría de San Vicente.
  • Si no encuentras albergue en San Vicente, pregunta en el hotel Playa de Meron, que además de habitaciones privadas, tiene literas con baño compartido y está muy nuevo y todo muy limpio.
  • No dejes de conocer el centro de San Vicente de la Barquera, uno de los pueblos más bonitos de la cornisa cántabra. Se encuentra enclavada sobre un promontorio prácticamente aislado de tierra firme por el mar y dos rías. Entra a la parte viaje por la única puerta amurallada aún en pie y recorre la calle Alta para llegar hasta el castillo y la maciza iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles, ex fortaleza que completaba la defensa de la muralla. Desde aquí se tiene unas bonitas vistas de toda la zona.

Etapa 15: Comillas – Colombres (29 km)

San Vicente de la Barquera – Colombres (18 km)

Este fue el segundo día de lluvia fuerte que tuvimos en el camino. Segundo día pasado por agua, por lo cual no disfrutamos nada de la etapa. Por buscar su lado positivo en un día intenso de lluvia, decir que al menos al estar totalmente asfaltada es más fácil mantener los pies secos.

Lluvia en el Camino de Santiago del Norte

Consejos:

  • Dormir ya en Asturias, en Colombres permite conocer su arquitectura declarada de Bien de Interés Cultural. Si tienes tiempo no dejes de acercarte a “La Quinta Guadalupe” máximo exponente de la singular arquitectura indiana en Asturias; su interior alberga el Museo de la Emigración y es sede de la Fundación Archivo de Indianos.
  • Colombres es conocido por sus casas indianas. Muchos asturianos se vieron forzados a emigrar a América a probar suerte y volvieron enriquecidos. Con su riqueza pagaron diferentes obras de caridad y de ostentación y terminaron cambiando el paisaje urbano de muchos pueblos montañeses.
Colombres, casas indianas
Casas indianas
Colombres

TERCERA Y CUARTA SEMANA: ASTURIAS

La entrada en Asturias nos devuelve a un paisaje más montañoso y rural. Continuaremos viendo hermosos pueblos pesqueros como Llanes, Ribadesella, Luarca, Gijón o Villaviciosa, pero en este caso nos volverán a sorprender los majestuosos paisajes de acantilados, playas y prados. Durante varios días caminaremos al borde del mar, pero sin perder de vistas los picos de Europa. Estas dos semanas, junto a la semana que realizamos por el País Vasco, son de las más bonitas paisajísticamente hablando, pero también de las etapas más exigentes del camino.

Etapa 16: Colombres – Llanes (23 km)

Colombres – Llanes (23 km)

Fue un día precioso, con un paisaje increíble, pero también con mucho sube y baja. Durante unos 2 km nos vemos obligados a caminar por la N-643, Pero una vez en Buelna abandonamos la carretera para hacer el resto del trayecto por prados con vistas increíbles a las playas y a los acantilados que nos acompañaron hasta prácticamente entrar en Llanes.

Playa de Buelna
Playa de Buelna

Pasamos también por los Bufones de Arenillas. Unas grietas o chimeneas abiertas y conectadas con simas marinas, por las que el agua salada sale a presión cuando hay marea alta. Estos chorros de agua pueden alcanzar más de 20 metros de altura cuando se dan las condiciones adecuadas. Cuando nosotros estuvimos solo pudimos escuchar el ruido del mar entrando por las grietas, pero no llevamos a ver las fuentes de agua pulverizada que se supone que salen por ellas.

Consejos:

  • A la altura de Buelna abandona el camino oficial para seguir el GR-9, de esta manera tendrás unas vistas preciosas a los acantilados asturianos y a varias de sus playas, como: Playa de Pendueles, Playa de Vidago y además te acercará a los Bufones de Arenillas. El trazado oficial, sin embargo, continúa un par de kilómetros por la N-634 hasta Vidiago.
  • Desvíate un poquito para acercarte al mirador de la playa de la Ballota, simplemente hermosa.
  • Dormir en Llanes y, si es posible y hace buen tiempo, pasar dos noches, para descansar y aprovechar a visitar sus bonitas playas, como la playa Toró con sus pináculos rocoso, playa Puerto Chico o Playa El Sablón.

Etapa 17: Llanes – Ribadesella (29.1 km)

Llanes – San Esteban de Leces (33.9 km)

Fue la etapa más larga que hicimos a lo largo de estos 35 días de caminar. Para mi fue demasiado, llegue muy cansada y cuando llegas tan casada no apetece salir a conocer o a visitar nada. En mi opinión prefiero hacer etapas más cortas y disfrutar más del lugar a donde se llega.

Vacas asturianas

Los primeros 12 kilómetros son muy bonitos, se atraviesa la playa de Celorio y continuamente vamos viendo hermosas vistas sobra la costa asturiana y de los picos de Europa. A partir de la playa de San Antolín de Bedón, hermosísima, dejamos el litoral para continuar caminando más en el interior por bellos prados verdes y con una gran muestra de arquitectura popular asturiana, desde el más sencillo hórreo a una considerable muestra de arquitectura indiana, sin olvidar el gran número de paneras que salpican sus rincones.

Hórreo asturiano que se ven por el Camino de Santiago del Norte.
Hórreo asturiano

Consejos:

  • En Ribadesella no hoy albergue, por tanto, si quieres alojarte en albergue de peregrinos tienes que seguir caminando aún casi 5 kilómetros más hasta llegar a San Esteban de Leces.
  • Pasaremos por hermosas iglesias como: Nuestra Señora de los Dolores, su estampa es preciosa, se encuentra en una marisma y cuando la marea está alta podremos ver este templo neoclásico reflejado en el agua; también la iglesia San Mámes en Cuerres que es preciosa.
Nuestra Señora de los Dolores del Barro
Nuestra Señora de los Dolores de Barro

Etapa 18: Ribadesella – Sebrayo (31.5 km)

San Esteban de Leces – La Isla 11.7 km // La Isla – Villaviciosa 21 km

Esta etapa volvía a superar los 30 kms y cansada del día anterior y con muchísimas ganas de aprovechar alguna de las hermosas playas asturianas, que llevábamos viendo desde hacía varios días, decidimos dividir el trayecto en dos y así poder disfrutar de prácticamente todo un día de la hermosa playa de la Isla.

El primer día hicimos un tramo cortito de no más de 4 horas, lo hicimos todo a lo largo de la costa, en algunos casos incluso campo a través. La verdad que lo tomamos sin prisa y disfrutamos al máximo del paisaje, llegamos a las 12 del medio día y dedicamos el resto del día a descansar y aprovechar de la playa de La Isla. Una de las experiencias más hermosas de este día fue dormir en una antigua panera, habilitada por el hostal Marejada.

Panera asturiana donde dormimos por el camino de Santiago del Norte.
Panera asturiana

El segundo día continuamos hasta Villaviciosa a través de bosques de eucaliptos, pinos y conociendo hermosos pueblitos asturianos con sus hermosos hórreos. Los hórreos y paneras son tipos de arquitectura rural muy típica en Asturias, utilizados antiguamente como graneros. Al llegar a Villaviciosa pasaremos por varias factorías de sidra, entre ellas por la famosa “El Gaitero”.   

Consejos:

  • Si tienes tiempo aprovecha a pasar una noche en una panera en el hostal Marejada de La Isla. Olvídate del lujo o de la comodidad; se trata de dormir en una estructura histórica con unas maravillosas vistas al mar.
  • Dedica una tarde entera a disfrutar de la playa y el buen ambiente de La Isla.
  • En Villaviciosa se puede visitar sus casonas y sus sidrerías. Existe la posibilidad de visitar alguna de las bodegas donde se fabrica la bebida regional por excelencia.
Playa La Isla
Playa la Isla
Amanecer desde la panera, un día cualquiera del camino de Santiago del Norte.
Amanecer

Etapa 19: Sebrayo – Gijón (36 km)

Villaviciosa – Gijón 27 km

A tan solo 3 kilómetros después de salir de Villaviciosa encontraremos una importante bifurcación de camino. Por un lado, tendremos el que nos indica hacía Oviedo por el camino Primitivo y por otro lado, el que nos indica hacía Gijón continuando el Camino del Norte. La señal puede ser confusa. ¡Atención! En toda Asturias lo que marca la dirección, es el nudo donde se unen las estrías de la viera. Sin embargo, en Galicia es al revés.

Nosotros continuamos siempre por el Camino del Norte hacía Gijón. Reserva tus fuerzas para las dos empinadas y exigentes subidas que hay antes de llegar a Gijón. Llegando a Gijón se pasa por el monumental edificio de la Universidad Laboral, complejo de mediados del siglo XX.

Gijón
Cimadevilla, casco viejo de Gijón.

Consejos:

  • Aprovecha para conocer la ciudad de Gijón, la ciudad más grande de Asturias, con un bonito paseo marítimo y playas urbanas.
  • Recomiendo alojarte en el barrio Cimadevilla, la parte antigua de Gijón. Aquí podrás conseguir alojamiento en la residencia estudiantil, llama por teléfono (+34984198504) para reservar, tiene muy pocas plazas, pero es super económico y está en pleno centro de la ciudad, rodeado sidrerías y donde se encuentra la iglesia de San Pedro, el palacio de Revillagigedo o la Plaza Mayor, entre otros puntos de interés.
  • Merece la pena vencer al cansancio y a las agujetas y subir al mirador del Cerro de Santa Catalina desde donde hay unas vistas espectaculares de Gijón, la costa y las montañas cercanas. Además, aquí se encuentra el Elogio del Horizonte de Eduardo Chillida.
Elogio del Horizonte - Gijón

Etapa 20 y 21: Gijón – Avilés (23 km) / Avilés – Muros de Nalón (22.5 km)

Estas dos etapas pasan de nuevo por una zona totalmente industrializada y nosotros decidimos ahorrar fuerzas y dedicar un día para visitar a unos amigos que viven cerca de Oviedo. Por tanto, nos saltamos estas dos etapas y nos fuimos a ver unos amigos para empezar de nuevo nuestro camino en Soto del Barco, situado a 5 km antes de Muros de Nalón.

Etapa 22: Muros de Nalón Muros – Soto de Luiña (16 km)

Soto del Barco – Soto de Luiña (20.3 km)

Después de estar un día visitando amigos y sin caminar, retomamos nuestro recorrido en Soto del Barco. Al cruzar el puente sobre la ría de San Esteban se pueden ver las grúas y un poco de los cargaderos de este puerto carbonero, el primero que hubo en España.

Es un paseo bonito a través de zonas rurales que permite hacer muchísimas fotos a esplendidos hórreos y paneras. No hay grandes puertos de montaña, pero si continuos desniveles a salvar.

Picos de Europa con hórreo, paisaje hermoso del camino de Santiago del Norte.

Consejos:

  • Conocer el palacio Selgas, conocido como el Versalles asturiano, de El Pito. Fabulosa mansión construida por dos hermanos nacidos en Cudillero y emigrados a América y que quisieron engrandecer su pueblo natal. En el interior se conserva una importante pinacoteca con cuadros de Tiziano, Goya y el Greco.
  • Si no conoces Cudillero, y te ves con fuerzas, realiza el desvío de tan solo un par de kilómetros desde El Pito para conocer uno de los pueblos pesqueros más bonitos y famosos de Asturias.
  • En Soto de Luiña podrás visitar la Iglesia de Santa María del siglo XVIII, uno de los mejores conjuntos barrocos de Asturias. El albergue de esta localidad está situado en el edificio de las antiguas escuelas.

Etapa 23: Soto de Luiña – Cadavedo (23 km)

Soto de Luiña – Cadavedo (23 km)

Este trayecto ofrece dos variantes, uno por la montaña que es la ruta histórica y otro hacia Ballota, hermoso camino que atraviesa varias poblaciones y un hermoso bosque pegado al mar, por el que se tiene unas bonitas vistas a varias playas, como la del Silencio. Así que tendrás que decidir: ¿montaña o mar? Nosotros escogimos ir dirección Ballota al borde del mar, subiendo y bajando varias vaguadas.

Consejos:

  • Al llegar a Cadavedo desvíate hacia la ermita de Regalina, situada a dos kilómetros del pueblo. Es una hermosa ermita con unas maravillosas vistas sobre los acantilados y la playa de Ribón o playa de Cadavedo. Aunque ya estas saturados de acantilados y playas bonitas, te aseguro que están te enamoraran.
  • Come un preñao (pan relleno de chorizo) para reponer fuerzas, sobre todo muy típico en las romerías a la ermita que se celebran todos los años, el último domingo de agosto.
Ermita de la Regalina
Ermita de la Regalina
Vistas desde la Ermita de la Regalina
Playa de Cadavedo
Playa de Cadavedo

Etapa 24: Cadavedo – Luarca (16 km)

Cadavedo – Luarca (16 km)

Una etapa corta que nos permite relajar un poco las piernas y disfrutar de uno de los puertos históricos más importantes del occidente asturiano, Luarca.

Luarca
Luarca

Consejos:

  • Antes de llegar al puerto de Luarca, acércate a conocer la ermita de Nuestra Señora la Blanca y su cementerio, que regala unas bonitas vistas de la ciudad y del mar Cantábrico. En el cementerio está enterrado el premio Nobel Severo Ochoa, nacido en Luarca en 1905.
  • Aprovechar para comer pescado o algún plato típico como Fabes con almejas en el puerto de Luarca.
  • Acercarse a una de las hermosas playas de la ciudad, como playa de Luarca o playa de Salinas.
Almejas en salsa y sardinas

Etapa 25: Luarca – La Caridad (29.5 km)

Luarca – Navia (19 km)

Hicimos una ruta más corta, parando en Navia a dormir. Cosa que nos vino muy bien, pues este día tuvimos muchísima lluvia. De los cinco días que nos llovió en el camino, este fue el peor. Incluso llegamos a perdernos del camino y durante unos dos kilómetros tuvimos que caminar por las vías de tren. Sí, se que no se debe caminar sobre las vías de tren. Pero estábamos completamente perdidos y queríamos regresar al camino cuanto antes. Fue un momento horrible, no se veía nada.

La verdad que de este día no se me ocurre nada que contar, ya que no nos paró de llover y no vimos nada. No recuerdo ni si la etapa fue dura o no, sólo recuerdo: vías de tren, campo a través, zarzas que teníamos que atravesar y mucho, muchooooo agua. Lo mejor el homenaje que nos dimos para comer y olvidar la lluvia del día. ¡Un rico cachopo!

Cachopo

Etapa 26: La Caridad – Ribadeo (22 km)

Navia – Tapia de Casariego (23.5 km) / Tapia de Casariego – Ribadeo (13 km)

Volvimos a dividir la etapa en dos, no por complejidad sino porque en Tapia nos esperaba una amiga con la que quisimos pasar unos agradables días. Tanto esta etapa como la del día anterior no presentan grandes complicaciones, ni desniveles problemáticos. Por tanto, se puede hacer en dos días, en vez de en tres, aunque Tapia es un lugar ideal para hacer una parada de relax y disfrutar de nuevo de las maravillosas playas asturianas.

Consejos:

  • Aconsejo abandonar el Camino del Norte en Valdepares (justo un pueblecito que hay cuando el camino sale a la N-634) para continuar por el camino de senderismo E-9 que se dirige hasta Cabo Blanco y después va bordeando la costa con hermosas vistas de los acantilados hasta la playa de Porcía, donde se puede volver a retomar el Camino de Santiago.
  • Haz un descanso en el chiringuito de playa de Porcía para tomar una cerveza helada con esas maravillosas vistas.
  • Desde Tapia a Ribadeo continua por la ruta senderista E-9 que continúa bordeando la costa y pasa por espectaculares playas como: Playa Santa Gadea, Playa Penarronda y la playa Arnao antes de cruzar el puente de los Santos que cruza la Ría Eo y une Asturias con Galicia.
  • Al llegar a Ribadeo disfruta de su casco histórico, en la plaza de España encontrarás dos de sus principales edificios arquitectónicos: la torre dos Moreno, edificio modernista de 1915, y el ayuntamiento, antiguo palacio del marqués de Sargadelos.
  • Si no conoces la Playa de las Catedrales, tomate un día libre en Ribadeo y acércate a ella en taxi. Se encuentra a unos 12 km de Ribadesella, también se puede ir o volver a pie por el sendero costero.
  • Prueba el famoso arroz caldoso de Ribadeo. ¡Es espectacular!

QUINTA Y ÚLTIMA SEMANA POR GALICIA

Esta última semana del camino la pasamos en tierras gallegas, las tierras del Apóstol. En estas últimas etapas se siente más cerca Compostela y se comienza a ver un mayor número de peregrinos. La ruta abandona la costa y discurre por zonas rurales y solitarias, sin grandes desniveles a pesar de que las dos primeras jornadas son algo montañosas. Las poblaciones en Galicia tienen más servicios y albergues para peregrinos que las anteriores.

Recuerda que a partir de Ribadeo los azulejos con vieiras que señalizan el camino están colocados de diferente manera que en Asturias. Ahora deberemos seguir la parte abierta de la concha y no el punto cerrado donde se unían los ejes, como antes.

Etapa 27: Ribadeo – Lourenzá (29.5 km)

Ribadeo – Lourenzá (29 km)

A pesar a que hay que salvar varias subidas, la etapa es sencilla y sin grandes complicaciones. Se atraviesa gran parte de bosques de castaños, robles y eucaliptos y muchos pastos con ganado vacuno. Es una etapa muy silenciosa, no se ven tantas poblaciones como en la parte asturiana y las que hay son pequeñas y muy tranquilas, sin apenas población.

Cantabria

Consejos:

  • Lourenzá es parada obligatoria para visitar el monasterio benedictino de San Salvador. Gran construcción barroca cuyos origines se remontan al siglo X y que conserva un sepulcro de mármol del siglo VI, único en Europa. Lo que más destaca es su fachada barroca que fue realizada por Fernando Casas y Novoa, el mismo que realizó la fachada de la catedral de Santiago.

Etapa 28: Lourenzá – Gontán (23 km)

Lourenzá – Abadín (24.8 km)

Etapa no muy larga que sigue atravesando hermosos paisajes rurales y mucho bosque.  La ruta es prácticamente todo en subida, sin grandes rampas, pero con desnivel constante. Aprovechamos para ir parando y hacer muchas fotos a los típicos hórreos gallegos y las casas típicas de piedra con tejados de pizarra. En Grove se pasa incluso por debajo de uno de estos hórreos.

También hicimos una parada para reponer fuerzas en la ciudad de Mondoñedo. Las dos últimas horas de nuestra jornada las hicimos bajo agua. La verdad que cuando llueve el camino no luce y se hace demasiado pesado. Menos mal que esta vez fueron solo un par de horas, aunque lo suficiente para llegar empapados al albergue.  

Consejos:

  • Haz tu parada en Mondoñedo, una de las siete antiguas capitales de Galicia (hasta el año 1833) y una de las ciudades más monumentales de Lugo. Se encuentra encajada entre montañas y destaca por su catedral, de origen románico, pero con aportaciones de casi todos los estilos arquitectónica.
  • Merece la pena visitar el interior de la catedra de Santa María en Mondoñedo, donde se podrá observar un maravilloso claustro renacentista, el retablo barroco y sus pinturas murales.  
  • Recomendable probar las famosas tartas de la cafetería O rei das tartas situada en la plaza de la catedral.
  • Tomate la etapa con calma, tiene un paisaje espectacular y Abadín es una ciudad alargada entorno a la carretera nacional N-634 y no tiene mucho que ver.
Catedral de Mondoñedo
Catedral de Mondoñedo

Etapa 29: Gontán – Vilalba (24 km)

Abadín – Vilalba (18.2)

Esta etapa y las que continúan hasta Santiago fueron muy suaves, sin subidas ni bajadas. Asique a disfrutar del paisaje rural y de los pueblecitos gallegos. Desde aquí hasta Sobrado de Moxos se atraviesa la Tierra Chá, que se caracteriza por un paisaje llano lleno de pastizales y donde pacen miles de vacas.

Consejos:

  • Para en Goiriz para observar el curioso conjunto formado por la iglesia de Santiago, un templo del siglo XVI, y su cementerio neogótico. Son estructuras muy características de la Tierra Chá, con sus pináculos de filigrana, que parecen casi fantasmagórico, sobre todo si te toca día de lluvia como a nosotros.
  • Pasea por el casco antiguo de Vilalba, donde destacan: la Torre de los Andrade, del siglo XV, la única que se ha conservado integra del antiguo castillo de los señores feudales y la Iglesia de Santa María que preside la plaza principal.
  • Prueba el famoso queso de San Simón, elaborado con leche de vaca, de color marfil y en forma de gota, típico de Vilalba.

Etapa 30: Vilalba – Baamonde (18 km)

Vilalba – Baamonde (19 km)

Fue una ruta tranquila pasando por zonas de mucha vegetación. Donde además se pueden ver los famosos cruceros gallegos, monumentos religiosos típicos de esta región de España. Generalmente son realizados en granito y la cruz, que por lo general tiene por un lado un Cristo crucificado y por otro lado la imagen de una Virgen María o un santo está en lo alto de un pilar. Suelen encontrarse en los cruces de camino o en lugares elevados y existe una leyenda urbana que dicen que fueron colocados en lugares donde era frecuentes que se produjesen reuniones o encuentros de brujas.

Consejos:

  • Comer unas ricas hamburguesas en el restaurante Km101 – Gourmet Corner. ¡Deliciosas!
  • Conocer la Iglesia del Calvario, hermosa iglesia románica con un curioso crucero triple que se añadió en el siglo XVIII en la fachada principal.

Etapa 31: Baamonde – Sobrado dos Monxes (41 km)

Baamonde – Miraz (14 km) / Miraz – Sobrado (26 km)

De nuevo dividimos esta larga jornada en dos. Esto dependerá de lo que tú puedas o quieras andar. Como comentaba al principio, para mi es más importante disfrutar del camino y al llegar al destino seguir conociendo, antes que darme la paliza y llegar al albergue sin fuerzas y sin ganas para seguir conociendo.

El primer día Baamonde -Miraz fue una etapa super tranquila y hermosísima. Sabiendo que esta jornada iba a ser corta, aprovechamos para descansar bien y elegimos el hostal km101 en vez del albergue, así nos quedamos descansando hasta las 10:30 de la mañana. Luego fuimos con mucha calma y paramos para disfrutar de uno de los lugares más mágicos de todo el camino: La capela de San Alberte. Es un lugar maravilloso, la entrada de la luz entre las hayas y robles hacen que tenga un aspecto realmente de fábula y misterioso.

La segunda jornada es más exigente con tres importantes collados a superar y con la cota más elevada de toda la ruta, llegando a los 710 metros de altura. Una etapa algo cansada y con mucho asfalto. Nos alegramos de haber dividido la ruta en dos, de esta manera se nos hizo mucho más amena y al llegar a Sobrado dos Monxes tuvimos tiempo para pasear y disfrutar del pueblo, de su monasterio cisterciense y del hermoso lago a la entrada del pueblo.

Consejos:

  • Dedicar un tiempo a la hermosa capela de San Alberte, capilla gótica del siglo XIII y a cuyo lado está una fuente renacentista, que según dicen tiene propiedades medicinales indicadas para el habla.
  • Entra en la casa del escultor Chacón en Xeixón. Un escultor local que trabaja la piedra y te muestra su interesante trabajo y su casa, que tiene una columna tallada con el árbol genealógico de su familia. A la entrada de su casa un cartel con las palabras: “Los caminos no tienen final… nuestros pasos sí” te saludará.
  • Visitar el monasterio cisterciense de Santa María de Sobrado. Normalmente los monjes prestan cobijo a los peregrinos que llegan hasta aquí, pero como estamos en el año del Covid no fue así y nos hospedamos en un albergue.
  • Comer un rico chuletón en restaurante As Casiñas, un restaurante con comida casera y muy económico. Tienes el chuletón o menú del peregrino, la calidad, el precio y la atención son excelentes.
Capela do Santo Alberte
Capela do Santo Alberte

Etapa 32: Sobrado -Arzúa (19 km)

Sobrado – Arzúa (21 km)

Es una etapa corta y sencilla. Llegamos temprano a Arzúa y aprovechamos para ir a una pulpería y darnos un festín, además era día de mercado y había pulperías en la plaza principal. Lo que nos impresiono fue la cantidad de peregrinos que nos encontramos en Arzúa y eso que estábamos en año de Covid, supuestamente con menos afluencia. Desde Arzúa el Camino del Norte se junta con el Camino Francés, mucho más popular y transitado.

Consejos:

  • No dejar de probar el rico queso de Arzúa y el pulpo. Arzúa tiene muy buena fama por sus pulperías.

Etapa 33: Arzúa – Pedrouzo (19 km)

Arzúa – Pedrouzo (19 km)

Ésta junto a la siguiente jornada discurre entre eucaliptos y pequeñas poblaciones con casas desimanadas. Han sido las etapas que menos me han gustado. El camino parecía una romería por la cantidad de peregrinos que había. Viendo esto nos alegramos haber escogido el Camino de Santiago del Norte, donde pudimos aprovechar de la soledad y la tranquilidad que ofrece el camino.

Llegamos temprano a O Pedrouza y no tiene mucho que hacer o conocer. Lo dedicamos a descansar y a tomar unas cervezas para ir festejando nuestra futura llegada a Santiago.

A 100 de Santiago, final de todos los caminos de Santiago
A 100 de Santiago

Etapa 34: O Pedrouzo – Santiago de Compostela (20 km)

Pedrouzo – Santiago de Compostela (20 km)

Día que pasamos alegre, sabiendo que estábamos a la entrada de Santiago de Compostela y nuestro gozo fue aún mayor en el Monte del Gozo. En este monte se tienen unas fabulosas vistas de la ciudad de Santiago y de ahí el nombre, del “Gozo” que los peregrinos alcanzaban al divisar por fin las torres de la catedral de Santiago.

Desde el Monte del Gozo aún quedan 4 kilómetros hasta el centro de la ciudad, pero cuatro kilómetros que se nos pasaron volando. Llegamos hasta la Praza do Obradoiro, donde nos tiramos al suelo y permanecimos un buen rato observando la fachada principal de la catedral y disfrutando de nuestro final del camino. Aquí nos juntamos con otros peregrinos con lo que veníamos coincidiendo en las últimas etapas y todos teníamos la misma expresión de cansancio y al mismo tiempo de satisfacción.

Santiago de Compostela, por fin llegamos a nuestro final del camino de Santiago del Norte
Fin de meta

Consejos:

  • Una vez hayas disfrutado y asimilado el fin de tu camino, conviene que te dirijas a la Oficina del peregrino (Ruas das Carretas 33) para conseguir tu Compostela. Para ello necesitas llevar tu credencial de peregrino, que habrás ido sellando durante todo el viaje. Para saber donde conseguirlo o donde sellarlo, echa un vistazo a mi artículo: Consejos para hacer el Camino de Santiago.
  • Te aconsejo ir al albergue o al alojamiento que tengas reservado para dejar la mochila y después continuar con tu visita por la ciudad. Recuerda que no se puede acceder a la Catedral con mochilas.
  • En caso de que no tengas alojamiento en el centro. Las oficinas de Correo ofrecen sus instalaciones para poder depositar tu mochila mientras recorres la ciudad. Estas oficinas están situadas a 200 metros de la catedral, en la Rúa do Franco.
  • Además de la catedral, recorre el resto de plazas y monumentos de la ciudad. El casco histórico de Santiago es Patrimonio de la Humanidad. Y por supuesto, acércate hasta el parque de la Alameda con árboles centenarios, estatuas de gallegos ilustres y con unas fabulosas y fantásticas vistas de la catedral y la zona vieja. 
  • Entérate en la oficina del peregrino si existe la posibilidad de ver funcionar el botafumeiro. Por lo general solo se pone en funcionamiento para algunas celebraciones litúrgicas, pero a veces es solicitado y costeado por particulares. En tal caso es una maravilla asistir a tal espectáculo.  

Páginas Webs y Aplicaciones en las que apoyarte para realizar el Camino de Santiago del Norte

Hay muchas guías y muchas páginas que hablan del camino de Santiago del Norte. Personalmente yo te recomiendo apoyarte en la página de Consumer y en los comentarios que escriben los peregrinos en ella para saber al detalle cada trayecto. En ellas se indica, muy bien, donde están los cruces, se dan descripciones del camino y pone gráficas de cada etapa para ver los desniveles. Para conocer los albergues que hay en el camino y saber si están abiertos o incluso si se pueden reservar online, puedes echar un vistazo a la web de Albergues Camino de Santiago. En mi artículo Consejos del camino te cuento también algunas cosas a tener en cuenta antes de comenzar a caminar.

También existen muchas aplicaciones para el teléfono y que son de gran ayuda tanto para saber por donde va el camino, como para saber que albergues existen en cada etapa. Por lo que observamos durante nuestro camino del 2020, la mayoría de los peregrinos utilizábamos sobre todo:  Gronze o Buen Camino. Estas App incluyen el trazado de la ruta y todas sus posibles variantes, a pie y en bici, perfil detallado, mapas y tu posición en ellos. Por otro lado si quieres conocer un poco más sobre el Camino no dejes de leer mi articulo: HISTORIA Y CURIOSIDADES SOBRE EL CAMINO DE SANTIAGO. En él podrás encontrar muchas cosas curiosas, como el porqué se deicidio indicar el camino con flechas amarillas, quien fue el primer peregrino, como nació el Camino, que tiene que ver el Juego de la Oca con el camino y muchas otras cosas curiosidades.

Pin It on Pinterest

SI TE HA GUSTADO EL CONTENIDO

COMPARTE PARA AYUDAR A DIFUNDIRLO.