Sabemos que este camino se llama así por ser el recorrido que lleva hasta la tumba del Apóstol Santiago el Mayor. Además, este camino fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1983 por la Unesco. Pero, ¿sabes cómo y por qué comenzó la popularidad del camino?; ¿Por qué las flechas que lo ndican son amarillas y no de otro color?; ¿Quién fue el primer peregrino? o ¿Qué tiene que ver el juego de la oca con el Camino de Santiago?. Con este artículo me propongo contarte de una forma amena la historia y curiosidades sobre el Camino de Santiago.

¿CÓMO Y POR QUÉ NACE EL CAMINO DE SANTIAGO?

Para conocer cómo y por qué nace el Camino de Santiago debemos de situarnos en el momento. Corre el siglo VIII, la Península Ibérica ha sido completamente conquistada por los musulmanes, y tras la victoria de los cristianos en la batalla de Covadonga (año 722) nace el primer reino cristiano: Reino de Asturias. Este reino cristiano a pesar de encontrarse en una esquina de la Península, rodeado de montañas, y aislado del resto de reinos cristianos de Europa, supondrá el foco de resistencia más importante al poder musulmán de Al-Andalus. Sin embargo, este pequeño reino astur tiene más confianza en lo abrupto del terreno, que le rodea, que en su capacidad militar para mantenerse a salvos de los invasores musulmanes.

Es en este momento, año 813 o 820, de frecuentes y sangrientas luchas contra los árabes, cuando un pastor llamado Pelayo cree ver la luz de una estrella señalando un túmulo en el monte Libradón, donde más tarde surgiría Compostela. Este pastor informa al obispo de la diócesis de Iría Flavia. El obispo Teodomiro ordena desbrozar el monte y encuentra un arca de mármol con los restos de tres varones. Teodomiro concluyó que se trataba de los restos del Apóstol Santiago y de sus dos hermanos e hizo llegar la noticia al rey de Asturias. Alfonso II, el Casto (791-842), quien decide ir al citado “Campo de Estrellas” personalmente para comprobar el hallazgo. El rey ve en este hallazgo una oportunidad para atraer a nuevos cristianos hasta su reino y sacarle del aislamiento. En esta época la veneración por las reliquias de santos estaba en su apogeo.  

¿Por qué Teodomiro piensa en Santiago y no en otro apóstol? Según un rito arraigado entre los apósteles, estos debían ser enterrados donde hubiesen predicado y al parecer Santiago había predicado en Hispania. De esta manera, cuando Santiago fue decapitado en Jerusalén, en el año 42, por orden de Herodes Agripa, sus discípulos robaron el cuerpo y lo trasladaron en una barca de piedra hasta la ría de Arousa, cercano al cabo Finisterre. Al llegar a la costa transportaron el cuerpo hacia el interior en un carro arrastrado por bueyes. Y cuando llegaron a un bosque llamado Libredón, los bueyes, no se sabe por qué, no quisieron continuar. Así que no les quedó más remedio que darle sepultura en ese bosque gallego dónde permaneció durante siglos…

El rey Alfonso II el Casto mandó construir una pequeña iglesia en el lugar donde se encontraron los restos y de esta manera quedó establecido oficialmente la tumba del apóstol. Y lo que era más importante, dotaba a la Cristiandad de una figura capaz de unificar la lucha contra el islam.

En el año 844, se produjo el hecho definitivo que posicionaría la figura del Apóstol Santiago como el gran defensor del cristianismo ante los musulmanes. Se trata de la guerra de Clavijo, donde el rey Ramiro I de Asturias se enfrentó a las tropas musulmanes de Abderramán II con clara desventaja numérica. En contra de todo pronóstico, los cristianos ganaron esta batalla. Y el rey Ramiro aseguró haber visto al Apóstol Santiago sobre un corcel blanco con una espada en la mano ayudando a los cristianos en su lucha contra el islam. A partir de entonces se le dará el nombre de Matamoros y se convertiría en protector de la Reconquista. En esta batalla comenzó la tradición de los soldados de gritar ¡Santiago y cierra España! antes de comenzar una ofensiva.

Este mito se extendió rápidamente por toda Europa occidental y daría lugar a la llegada de los primeros peregrinos. Los reyes comenzarían entonces a construir instalaciones para acoger a los peregrinos que llegaban de todas partes de Europa, como hospicios, hospitales, puentes y fuentes, pero también iglesias y capillas que motivaran al peregrino a seguir su camino. A cambio el reino cristiano ganaba soldados para su lucha contra el islam y nueva población para repoblar y trabajar las tierras reconquistadas. Esto también propició el nacimiento de nuevos asentamientos en tierras recién conquistadas.

En el 1073 se inicia la construcción del tercer y actual templo sobre la tumba del apóstol. El Camino de Santiago se hizo tan popular como las peregrinaciones a Jerusalén y a Roma. Todo cristiano aspiraba a visitar Santiago de Compostela al menos una vez en la vida. La peregrinación, junto con las cruzadas, se convertirían en el motivo principal del viaje medieval.

Catedral de Santiago

Desde el siglo XVI y durante más de 300 años los restos del apóstol Santiago estuvieron perdidos. Al parecer el obispo de Compostela escondió los restos del apóstol, en 1558, para protegerlos de los saqueos de los piratas ingleses, comandados por Fancis Drake. Aparecieron de nuevo en 1878 durante unas obras de reforma en el altar mayor de la catedral. Durante todo este periodo y debido a las guerras de las Religiones y a la Peste, las peregrinaciones disminuyeron en toda Europa, incluido en el Camino de Santiago.

En 1884 reaparecieron los restos del apóstol y sus dos discípulos durante unas obras de la catedral. El papa León XIII avaló que estos restos encontrados eran efectivamente las reliquias del apóstol. La Guerra Civil Española y las dos Guerras Mundiales hicieron que los peregrinos desaparecieran de nuevo del camino hasta mediados del siglo XX. A partir de los años 80 el peregrinaje por el Camino de Santiago volvió a resurgir y desde entonces no ha parado. En el 2019 más de 300.000 peregrinos obtuvieron la Compostela al llegar a Santiago. Tres de sus rutas, el Camino Francés, el Primitivo y el del Norte, han sido declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

En definitiva, al comienzo el nacimiento del Camino fue una oportunidad única para el crecimiento de los Reinos Cristianos españoles y para terminar con la expulsión de los musulmanes de la Península Ibérica. Con el paso del tiempo, Santiago de Compostela se convirtió en el tercer centro de peregrinación cristiano en el mundo, junto con Roma y Jerusalén. Este camino no fue sólo de peregrinaje, sino que también fue un camino de intercambio cultural, de trasmisión de tradiciones y gustos artísticos que llegaban de otros países. Además, fue la conexión más importante entre la península y el continente europeo.

¿CUÁNDO SE CELEBRA EL AÑO SANTO?

La peregrinación tuvo su máximo apogeo durante los siglos XII y XIII. Es en este periodo, año 1122, cuando el Papa Calixto II otorga a la Diócesis de Santiago de Compostela el privilegio de conceder la Indulgencia Plenaria a todos los que visiten la tumba del Apóstol en los Años Santos Compostelanos. 

Los Años Santos o Años Jubilares son todos aquéllos en los que el día 25 de julio (día de Santiago) coinciden en domingo. Por lo general esto sucede cada 6, 5, 6 y 11 años. Este año 2021 es por tanto Año Santo y la Puerta Santa permanecerá abierta todo el año como símbolo de perdón y de indulgencia.

¿QUIÉN FUE EL PRIMER PEREGRINO?

Se considera, que el rey Alfonso II, el Casto, hizo el primer camino de peregrinaje acompañado de su comitiva cuando, en el 813, salió de la ciudad de Oviedo, capital de Asturias, y se dirigió andando por lo que hoy es conocido como Camino Primitivo hasta Compostela para verificar el hallazgo del pastor Pelayo.

En el año 1989 el Papa Juan Pablo II recorrió los últimos 100 metros andando hasta la Catedral de Santiago y se convirtió en el primer Papa peregrino de la historia. Este acto, sobre todo, sirvió para dar a conocer el Camino de Santiago en todo el mundo y atrajo a miles de peregrinos.

Playa la Isla

¿CUÁL ES LA SIMBOLOGÍA DE LA VESTIMENTA DE LOS PEREGRINOS?

Los peregrinos acostumbraban a utilizar la misma indumentaria. Esta les servía como salvoconducto para obtener la caridad destinada a los peregrinos, como alojamiento, comida gratuita e incluso asistencia médica. En la Edad Media se consideraba que el peregrino era un enviado del cielo, por lo que había que tratarlo como si fuese el propio Jesucristo. La vestimenta que caracterizaba en la antigüedad a un peregrino era:

  • Abrigo o manta corta, para que no estorbara al movimiento de las piernas al caminar.
  • Bordón, bastón de madera que superaba en altura al peregrino y que les servía para caminar en zonas complicadas o para defenderse de animales.
  • Sombrero de ala ancha que protegía del sol y de la lluvia.
  • Zurrón, bolsa de pellejo que utilizaban para llevar la comida y sus documentos.
  • Una calabaza que utilizaban para llevar agua, a modo de cantimplora.
  •  Y la concha que conseguían al llegar a Santiago, como testimonio de haber alcanzado su destino.

¿POR QUÉ ES LA VIEIRA SÍMBOLO DEL CAMINO?

La viera en la antigüedad era como la Compostela, es decir, el certificado que acreditaba haber llegado hasta la tumba del apóstol. Los peregrinos tomaban una de estas vieras que se encontraban en la costa del mar de Galicia, para demostrar haber llegado hasta Santiago. En su camino de regreso a casa la utilizaban como utensilio para beber o comer. Así se hicieron popularmente conocidas y representativas de los peregrinos de Santiago.

Desde un punto de vista más transcendental, se dice que simboliza la pata palmeada de una oca y esta a su vez representa el renacer de una persona. La oca es el símbolo de muchas tradiciones antiguas del camino iniciático. Esta teoría está relacionada con la creencia de muchos peregrinos que dicen que el Camino ayudar a conocerse a uno mismo y que al terminarlo uno nunca vuelve a ser el mismo.

¿QUÉ ES LA COMPOSTELA?

Como comentábamos más arriba, en la antigüedad la vieira era el certificado que acreditaba haber llegado hasta la tumba y símbolo para distinguir a los peregrinos. Sin embargo, fueron muy fácil de falsificar y se comenzaron a utilizar para beneficiarse de los favores que recibían los verdaderos peregrinos. Por tanto, a partir del siglo XIII se comenzaron a expedir las llamadas Cartas Probatorias, más difíciles de falsificar, que fueron el origen de la Compostella.

La Compostela es el documento que certifica haber hecho el Camino por motivos religiosos. Se obtiene al final del camino en la oficina de Peregrino de Santiago. Para ello hay que demostrar, mediante la credencial del peregrino, haber completado al menos los últimos 100 km a pie o los últimos 200 si se ha realizado en bici o a caballo.

Desde el 2014 la Compostela también se puede adquirir a pesar de haber realizado el camino por otros motivos diferentes al religioso. Además, se puede obtener el certificado de distancia, entregado también en la oficina del Peregrino en Santiago por 3€, donde se acredita el número de kilómetros recorridos, el camino escogido, donde se comenzó y el día de inicio y finalización.

¿CUÁLES ERAN LOS MOTIVOS PARA HACER EL CAMINO?

En la Edad Media el camino se realizaba como decisión libre y personal para:

  • Pedir una gracia
  • Cumplir un voto
  • Retiro espiritual y religioso

Sin embargo, muchas veces, también debería realizarse para cumplir un castigo o como penitencia de la que podían liberarse al llegar a Santiago. Los ricos solían enviar a un vasallo para que hiciera el camino en su nombre. Los peregrinos habitualmente viajaban en grupos, para apoyarse y protegerse unos a otros. Los peligros estaban representados por el estado precario de las carreteras, los desastres naturales y, especialmente, por los bandidos que merodeaban por las calles.

Hoy en día la mayoría de la gente lo hace por interés más lúdico o cultural que religioso. Algunos lo realizan como una formar de hacer ejercicio, de conocer gente, de reflexionar o de alejarse de la monotonía del día a día, o simplemente por conocer nuevos sitios y tener una aventura. Actualmente el 88% de los peregrinos que realizan el camino lo hacen a pie, frente a 11% que lo hace en bicicleta.

Buen Camino

¿POR QUÉ HAY TANTOS CAMINOS DE SANTIAGO?

Dentro de la Península Ibérica hay 10 caminos reconocidos, aunque se dice que el Camino de Santiago comienza realmente en tu casa. Esta es la razón por la que hay tantos Caminos de Santiago, no sólo en España, sino por toda Europa. Desde el descubrimiento de la tumba del apóstol, cada viajero hizo su propio camino hasta Santiago de Compostela. Pero las rutas más populares siempre han sido dos:

  • Camino Primitivo. Este fue el camino que realizó el primer peregrino, el rey Alfonso II, en el año 813, cuando se descubrió la tumba. Fue el único camino que se utilizó hasta que se escribió el Códice Calixtino. Empieza en Oviedo y recorre 323 km.
  • Camino francés. A partir del siglo XII, los reyes, Sancho el Mayor de Navarra y Alfonso VI de León, promovieron este camino para repoblar territorios reconquistados. Se le conoce como camino francés, pues en el confluyen los diferentes caminos de peregrinaje que vienen desde Francia y era por donde llegaban los peregrinos europeos. Desde que comenzó a ser utilizado y hasta nuestros días ha sido el camino más transitado. Actualmente el 60% de los peregrinos totales que llegan hasta la tumba del Apóstol lo hacen por este camino.
A 100 de Santiago
A 100 de Santiago

Durante el siglo XX nuevas rutas fueron apareciendo y se fueron haciendo cada vez más populares entre los peregrinos. Después del Camino Francés, estos son los caminos más recorridos: Camino Portugués con 23%, el Camino Inglés con 6%, el Camino del Norte o camino de la Costa con un 6% y el Camino de la Plata con un 4%. En 1993 la Unesco incluyó el Camino de Santiago Francés en la lista de patrimonio mundial y en 2015 se incluyó al Camino Primitivo y al Camino del Norte.

¿CUÁL ES EL ORIGEN DE LAS FLECHAS AMARILLAS?

En la antigüedad el Camino de Santiago era indicado por las estrellas de la Vía Láctea. De hecho, se decía que la Vía Láctea terminaba en Finisterre, donde se creía que el mundo acababa. El Atlántico era considerado como la tumba del sol. Y Compostela viene del latín Campus Stellae que significa Campos de Estrellas. Pues según dice la leyenda, las estrellas indicaron al pastor Pelayo dónde se encontraban los restos del apóstol. Los peregrinos por tanto seguían el camino del sol y de las estrellas para llegar hasta la tumba del apóstol.

Las flechas amarillas que indican todos los Caminos de Santiago comenzaron a pintarse en la década de los 80. Fue una iniciativa que comenzó el cura de O Cebreiro, Elías Valiña. Quien viendo cada vez más peregrinos perdidos por su población, comenzó a indicar todo el Camino Francés con flechas amarillas en el suelo o en árboles. ¿Y por que se pintaron en amarillo? Al parecer, el cura contó lo que pretendía hacer a unos trabajadores de la carretera y consiguió que le donaran la pintura amarilla que estaban utilizando para marcar las obras.

Playa de Luaña
Playa de Luaña

Otros de los grandes impulsores del camino también fueron las diferentes asociaciones de Amigos del Camino, quienes desde entonces se ocupan del mantenimiento de la señalización en sus respectivas zonas. Hoy en día, estas flechas son todo un icono del Camino.

¿QUÉ ES EL BOTAFUMEIRO?

El nombre de Botafumeiro proviene del gallego y viene de los verbos: botar “echar” y fume “humo”, lo que quiere decir: “echador de humo. Es un enorme incensario, que se comenzó a usar en el mismo momento de la inauguración de la catedral de Santiago en el 1211. El motivo del uso de un incensario tan grande era el de perfumar el templo, donde acudían centenares de peregrinos sudorosos, sucios de todo el camino e incluso muchos de ellos enfermos. Era una manera de limpiar el ambiente de la iglesia.

En el siglo XV había un incensario de plata, regalo de Luis XI de Francia, pero fue robado por las tropas napoleónicas. Actualmente hay dos botafumeiros. Uno es del siglo XIX, hecho en latón y bañado en plata de 62 kg y un metro y medio de altura y el segundo es una réplica en plata del anterior, pero realizado en el 1971.

Ver el botafumeiro en funcionamiento es todo un espectáculo. Para ponerlo en movimiento se necesitan ocho hombres, llamados ‘tiraboleiros’.  Los tiraboleiros tiran de la cuerda de 60 metros que lo sujeta al techo y, a través de un sistema de poleas, éste comienza a tomar impulso y a elevarse cada vez más hasta casi rozar el techo. Se calcula que alcanza una velocidad de 68 km/h y tan solo se queda a un metro de distancia del techo. El trabajo de los tiraboleiros debe ser muy preciso, tiran de la cuerda cuando el botafumeiro está en el punto más bajo de su recorrido para que vuelva a subir formando un arco de 65 metros de amplitud a lo largo del transepto.

A pesar de su enorme tamaño y de la complejidad de su funcionamiento tan solo se han producido tres accidentes a lo largo de su historia. Uno, en 1499, cuando el botafumeiro salió volando y se estampó contra la puerta de Platerías. El segundo en 1622, cuando se rompió la cuerda y cayó contra el suelo. Y el tercero, en el siglo XX, cuando un curioso de acerco demasiado para admirar su mecanismo y le rompió las costillas y la nariz.

El vuelo del botafumeiro dura tan solo unos 5 minutos y no se realiza todos los días. Este ritual se puede ver con seguridad solo en doce ocasiones al año, como el día de reyes, el día de Santiago, el de Todos los Santos o el de Navidad. Para conocer todos estos días específicos pincha aquí. Durante la misa de peregrinos, es posible ver el botafumeiro en acción fuera de las fechas señaladas si se pagan los 400-500€ del coste de su mantenimiento. Muchas asociaciones y peregrinos ponen dinero en común para ello. Pregunta en la oficina del peregrino para saber si hay botafumeiro el día que estés en Santiago.

¿QUÉ RELACIÓN TIENE EL JUEGO DE LA OCA CON EL CAMINO DE SANTIAGO?

El juego de la oca, juego de mesa muy popular en España, tiene muchas similitudes con el Camino de Santiago. Este juego está considerado como un mapa cifrado de las aventuras y penalidades que se pueden sufrir a lo largo del camino. Aquí te cuento algunas similitudes del juego con el camino:

  • La casilla de salida se llama casa. La casa de cada uno, pues es donde se da comienzo el camino.
  • El tablero esta divido en 63 casillas. Esto nos recuerda a las 32 etapas de ida del camino francés y de regreso a casa.
  • Lo importante no es ganar, sino llegar al final del juego. Lo que indica la paciencia y el empeño necesarios para alcanzar la tumba del apóstol.
  • Hay dos casillas con dados, si uno llega a una de estas casillas de dados automáticamente avanza o retrocede hasta la siguiente casilla de dados. Representado que en la vida hay golpes de suerte, pero también de mala suerte. Al caer en estas casillas se exclama: “¡De dado a dado y tiro porque me ha tocado!”
  • Hay varias ocas en el tablero. Si se cae en una oca se salta a la siguiente y se exclama: “¡De oca a oca y tiro porque me toca!”. Siempre se ha dicho que las ocas eran animales que representaban el mundo esotérico. Además, la oca está asociada a la sabiduría sagrada. Por eso, al caer en una oca se avanza rápidamente hacía el final del viaje, es decir hacia la tumba del apóstol.
  • Aparecen dos casillas con puentes. El primero lo tenemos en la sexta casilla, recordando que en la sexta etapa del Camino francés está Puente de la Reina, donde se unen varios caminos. Cruzarlo, sin embargo, representa el paso de lo mundano a lo celestial. Al caer en esta casilla pasamos de un puente a otro y exclamamos: ¡De puente a puente y tiro porque me lleva la corriente!
  • La casilla de la posada representa el reposo después de un gran esfuerzo. Si se cae en ella, se permanece dos turnos sin tirar. Considerándolo un momento de reflexión.
  • La casilla 31 hay un pozo que representa el pecado y el perdón. La etapa 31 del camino francés según el Codex Calixtino es la que va de Arzua al Monte del Gozo, y aquí en el Monte do Gozo era en el último lugar donde se permitía pecar antes de llegar a la Catedral del apóstol Santiago. Si caemos en esta casilla quedamos atrapados hasta que otro jugador caiga en el pozo. Pero si un jugador cae en el pozo y ya hay otra persona, simplemente le libera de sus pecados, pero no queda atrapado.
  • En la casilla 42 hay un laberinto, que representa la pérdida de la fe a lo largo del camino. Caer en esta casilla nos hace retroceder hasta la casilla 30, justo antes del pozo.  De esta manera nos obliga de nuevo a sortear el peligro del pozo, es decir el paso entre lo mundano a lo celestial. 
  • La casilla 52 es una cárcel. Uno de los mayores peligros del Camino que representa la desviación respecto a las creencias dominantes. Caer en esta casilla supone perder tres turnos.
  • Si se cae en la casilla de la muerte, se retrocede a la casilla de salida. Es decir, se vuelve a empezar, o metafóricamente a nacer.
  • La última casilla del juego, casilla 63, representa la puerta de entrada a los jardines del Edén, metáfora que hace referencia a la iniciación, sabiduría que te da el haber completado el camino. La puerta sería comparable a la puerta de la Gloria de la catedral de Santiago.
  • Finalmente, el jardín está representado con una Gran Oca en la casilla 64 que no está numerada. Ésta es la meta del Camino de Santiago. Para llegar a ella hay que sacar la puntuación justa, sino tendremos que retroceder en el tablero, metafóricamente representa que solo con equilibrio se puede llegar a alcanzar la sabiduría.

Espero que te haya gustado este artículo sobre la historia y curiosidades del Camino de Santiago. Y que el juego de la Oca te haya dado gana de volverlo a jugar con amigos o con la familia para experimentar toda esta simbología.

Pin It on Pinterest

SI TE HA GUSTADO EL CONTENIDO

COMPARTE PARA AYUDAR A DIFUNDIRLO.