Aquí os propongo un hermoso recorrido de 10 días por la costa vasca, donde conocerás algunos de los rincones más majestuosos de este litoral. También podría haber nombrado este artículo como los 10 rincones más hermoso de la costa vasca, pero seguramente me hubiera dejado alguno fuera. Se trata de un recorrido por un escenario mágico y espectacular, lleno de pueblos marineros y hermosos acantilados. Lugares con una tradición marítima muy importante que está presente en sus ciudades y villas, como Bilbao, San Sebastián, Pasaia, Getaria, Hondarribia, Bermeo, Lekeitio y mucho más. Desde la antigüedad una de las actividades principales de estas ciudades ha sido la pesca.

Desde el siglo XVI y hasta principios del XX la caza de ballena fue una de las principales fuentes de ingreso para todos estos pueblos. La ballena suponía el sustento de toda una comunidad durante varios meses. De ella se obtenía el aceite para la iluminación de la casa y para la alimentación y mucha carne. Pero también les daba para vender resto de aceite que era utilizada en la industria, actualmente también es utilizado, para cosméticos. Lo más preciado de la ballena era el ámbar gris que se ha utilizaba siempre como fijador para el perfume. Desde diferentes puntos de la costa vasca los vigías observaban el mar al acecho de estos cetáceos. En el momento que divisaban una ballena daban la señal de alarma, generalmente con humo, y los marineros se lanzaban rápido a su captura.

Aún hoy, muchos de estas villas siguen viviendo de la pesca, en este caso de la pesca de bajura y aún permanecen vivas las cofradías de pescadores. Instituciones que se remontan al siglo XIV, encargadas de defender los derechos de sus asociados y de regular la pesca, la navegación y la venta de pescado.

La mejor forma de recorrer la costa vasca es en coche, que te permitirá detenerte en maravillosos miradores y apreciar sus increíbles paisajes más detenidamente. Aunque merece la pena abandonar el coche de vez en cuando para hacer tramos a pie o en barco, aquí encontrarás algunas recomendaciones.   

Los meses de verano desde junio a septiembre son ideales para visitar el País Vasco. Es la época de menos lluvias y las temperaturas son agradable, permitiéndote disfrutar de algún que otro chapuzón en las maravillosas playas de su litoral. Aunque también son los meses con mas turismo, por lo que conviene llevar el alojamiento reservado de ante mano.

DÍA 1 y 2. SAN SEBASTÍAN

He considerado adecuado comenzar este recorrido de 10 días en la ciudad de San Sebastián y terminarlo en Bilbao. Es conveniente pasar al menos 3 noches en la ciudad de San Sebastián. Dedicar como mínimo un día para visitar la hermosa y elegante ciudad de Donostia y otros dos para hacer excursiones a los hermosos pueblos vecinos.

El primer día es el que se llega, que por lo general suele ser un día perdido, debido a la hora de llegada y al tiempo que se pierde en los tramites de entrada en el hotel o apartamento reservado. El segundo se puede dedicar a recorrer la ciudad y un tercero para conocer los pueblos de Pasaia y Hondarribia, que te detalló más abajo.

San Sebastián es una de las ciudades más bonitas de España, considerada la joya del País Vasco. Merece al menos un día completo para poder recorrerla tranquilamente. En ella podrás disfrutar de su casco antiguo bajo el abrigo del monte Urgull, de su magnífica playa de la Concha o de hacer una ruta gastronómica por sus bares llenos de pintxos. Y no te pierdas las vistas que ofrecen alguno de sus montes, puedes elegir entre Monte Igueldo o el Urgull o pasear por los jardines del palacio Mirabel.

San Sebastian - Monte Urgull
San Sebastián – Monte Urgull

Para conocer con detalle todo lo que se puede hacer en Donostia, te recomiendo echar un vistazo a: ¿QUÉ VER EN SAN SEBASTIAN? Aquí encontrarás los detalles para aprovechar bien el día y conocer el máximo de la ciudad y algunas cosas más.

DÍA 3.  PASAIA – ALBAOLA – HONDARRIBIA

Para este día, que podría ser el segundo o el tercero, te recomiendo hacer una de las excursiones más hermosas de Vizcaya. Estos pueblos están muy cerca uno del otro y se encuentran a menos de media hora de San Sebastián en coche.

Lo más conveniente sería visitar el museo de Albaola primero, situado a solo 10 minutos a pie de Pasaia de San Pedro. Pasaia está ubicado a medio camino entre Hondarribia y San Sebastián. Por tanto, deja el coche en el parking de Pasaia, para continuar con un paseíto por el pueblo y acercarte hasta este museo. Además, es un paseo bonito porque va siempre a orillas de la ría de Pasaje. Cuando yo estuve había habido un desprendimiento y la llegada a Albaola solo se podía hacer en barco, que el propio museo proveía a sus visitantes.

ALBAOLA

Es un astillero-museo fascinante. Cuando yo lo visite, en julio 2020, se estaba construyendo un ballenero del siglo XVI. Éste se había hundido en 1565 en Canadá y gracias a las gélidas aguas se había preservado intacto en el fondo del mar. Siglos más tarde se está reconstruyendo a mano y con las mismas técnicas que ya fueron utilizaran en el siglo XVI.

Es un museo realmente alucinante. Explican cómo guían las ramas de los árboles para luego sacar las piezas del tamaño y con las formas necesarias para la construcción del navío, cómo se fabrica el alquitrán artesanalmente en Burgos, el cual será transportado con carretas y bueyes tal y como se hizo en el siglo XVI. En mi caso pude ver cómo trabajaban los carpinteros, los herreros y los cordeleros. Estaba previsto que terminasen su construcción para este año 2021. Una vez terminado realizará el mismo recorrido hasta donde se encuentra su antecesor bajo agua.

En este astillero-museo se pretende realizar otras reconstrucciones de barcos emblemáticos o de un alto interés científico del mundo, pero siempre utilizando las técnicas históricas pasadas. La visita es guiada, algo que es buenísimo, porque te explican con todo detalle cada paso de la construcción. La entrada vale 7 euros. Es fundamental visitarlo al principio del día para no encontrarte con ello cerrado, para verificar horarios o reservar anticipadamente visita su página web: ALBAOLA.

Albaola

Después de la visita de este espectacular museo, vuelve a Pasaia de San Pedro y disfruta de un txacolí o de algo de comer en la taberna Muguruza. Una taberna clásica con buena comida, menús económicos y ricos platos de pescado. Mientras te tomas algo disfruta de las vistas de Pasaia de San Juan y de los entrenamientos que seguramente estén realizando los clubs de regatas en la ría.

Las regatas de traineras tienen mucha popularidad en este municipio y hay mucha rivalidad entre San Pedro y San Juan. Esta tradición se remonta a la época en la que los vecinos de ambos pueblos competían para ser los primeros en descargar el pescado cuando venían de faenar o por dar caza a alguna ballena en aguas del Cantábrico. Fíjate en los balcones de las casas de ambos pueblos. Se pueden ver banderas de color morado en San Pedro y rosa en San Juan, los colores de sus respectivos equipos de regata.

Una vez hayas caminado por Pasaje de San Pedro tomate el barco, que cruza la ría, para llegar hasta Pasaje de San Juan. Es un trayecto de tan solo 3 minutos, cuesta 0.80 céntimos de Euro y funciona constantemente entre los dos pueblos.

PASAJE DE SAN JUAN

En realidad, el municipio se llama Pasajes o Pasaia en euskera y está formado por 4 pueblos: San Pedro, Antxo, Trintxerpe y San Juan. Los cuatro se sitúan en torno a la ría de Pasaje. Antxo y Trintxerpe son industriales, con pequeñas empresas con todo lo relacionado al puerto y son la prolongación de los barrios orientales de San Sebastián. San Pedro y San Juan están uno frente al otro y son las dos poblaciones históricas de este municipio.

El puerto de Pasajes siempre ha sido importante para el comercio y por la pesca de ballena. Actualmente, a pesar de ser un puerto pequeño, es el segundo puerto comercial del País Vasco, por detrás del de Bilbao. Desde aquí se exportan los automóviles que se producen en el interior del País Vasco y sigue habiendo astilleros en funcionamiento.

San Juan (Pasai Donibane en euskera), sin duda, es el más bonito de los cuatro. Pueblo enano, pero muy pintoresco. Tan sólo tiene una calle principal, que va paralela a la ría y cruza su única plaza con casas tradicionales vascas de coloridos balcones de madera y con vistas a la ría y a Pasaje de San Pedro. También en esta calle se encuentra la iglesia de San Juan Bautista y la casa donde vivió el famoso Víctor Hugo. Casa donde el escritor se inspiró para su novela Los Miserables en 1841, que actualmente acoge la oficina de turismo. Sube hasta la ermita de Santa Ana en lo alto de la colina que ofrece hermosas vistas al pueblo y a toda la ría, .

Pasaje de San Juan
Pasaje de San Juan

Vuelve a San Pedro en barco para continuar en coche hasta Hondarribia.

HONDARRIBIA

Es un pintoresco pueblo marinero situado a orilla de la desembocadura del río Bidasoa, frontera natural con Francia. Está considerado como uno de los más bellos de Euskadi. Su reducido tamaño permite recorrerlo en tan solo una mañana o una tarde. Puedes dejar el coche en el parking junto a la puerta de Santa María, una de las principales puertas de la muralla de Hondarribia y desde aquí comenzar tu paseo.

Vistas de Hondarribia y Hendaya
Vistas de Hondarribia y Hendaya

Junto a la puerta de Santa María encontrarás una curiosa escultura de bronce: el Hatxeroa o Hachero. Representa a los soldados que iban por delante de las operaciones de guerra, preparando el camino a las tropas. Llevaban palas, picos y azadas para cavar y hachas y sierras para cortar los obstáculos que encontraban en el camino. Fíjate en el curioso gorro que llevan, era de piel de oveja, preferiblemente de pelo blanco y largo para que les cubriera el rostro y confundir al enemigo haciéndole creer que eran ovejas.

Hatxeroa en Hondarribia
Hatxeroa en Hondarriba

Desde aquí camina por la calle principal (Kale Nagusia), una de las más bonitas de la ciudad hacía la iglesia de Santa María de la Asunción y del Manzano. Observa los diferentes palacios barrocos que hay en esta calle. Detente en la plaza del Obispo (situada a tu derecha, justo antes de la iglesia), donde destacan sus casas tradicionales con balcones y ventanas de madera en diferentes colores. Al final de la calle se encuentra la Iglesia de Santa María de la Asunción y del Manzano, en estilo gótico, destaca su campanario barroco y el retablo de la capilla mayor.

Continuando tu paseo te acercarás a la plaza de Armas, con sus bellas casas con balcones de madera de diferentes colores y el imponente Castillo de Carlos V, hoy convertido en parador. Aquí puedes sentarte a tomar algo, mientras disfrutas de la magia de esta ciudad y de unas espectaculares vistas de la Bahia de Txingudi.  

Si duda lo mejor es caminar sin rumbo, recorriendo las callecitas empedradas de esta ciudad. ¡Déjate llevar! Descubrirás hermosos rincones como la hermosa plaza porticada de Guipúzcoa con sus casas con entramado de madera. Para terminar, sal del casco antiguo por la calle Santiago y acércate al barrio de la Marina, el barrio donde estaba situado antiguamente el puerto de pescadores. Es un barrio bonito con sus casas blancas y balcones y ventanas de vivos colores. Aquí hay numerosos bares donde poder probar los famosos pintxos vascos.

Si hace buen tiempo y decides quedarte el resto del día por aquí, podrás disfrutar de sus playas o simplemente aprovechar para ver el atardecer. En el barrio de la Marina está la Pequeña Playa que da al río Bidasoa. Sin embargo, la mejor playa es la que se encuentra al otro lado del puerto deportivo. Desde Playa Pequeña camina a lo largo del Paseo de Butron, paralelo al río, hasta el puerto deportivo y allí encontrarás la playa grande de Hondarribia de 800 metros de longitud y una de las mejores del País Vasco.

DÍA 4. ZAUTZ Y GETARIA

¡Ya es tiempo de dejar San Sebastián! Continua este recorrido hacia el oeste. En este caso vamos a llegar hasta Getaria, pero haremos una primera parada en la elegante ciudad de Zarautz. Getaria es el lugar perfecto para tomarla como base y pasar otras dos noches.

ZARAUTZ

Es una de las ciudades más turísticas de la costa guipuzcoana, llena de chalés y apartamentos vacacionales modernos. Se puso de moda en el siglo XIX con Isabel II, quien la escogió como lugar de veraneo y a partir de entonces la aristocracia dejo construir aquí sus lujosas villas turísticas.

Su casco histórico se recorre en un par de horas. En el podrás ver hermosos palacios renacentistas, como el del ayuntamiento, y diferentes casas-torre del siglo XIV y XV como la Torre Luzea o la Casa Makatza. Estas casas pertenecieron a los señores más poderosos de la ciudad, que tenían una gran rivalidad por hacerse con el control político y económico. La altura de la torre mostraba el poder de los señores que las habitaban. Uno de los monumentos más destacados de Zarautz es el palacio de Narros del siglo XVI, hoy en manos privadas, que fue utilizado por la reina Isabel II como su residencia de veraneo y rodeado de un jardín de estilo inglés. También, la iglesia de Santa María la Real del siglo XV y de estilo gótico merece ser destacada. En ella se encuentra el sepulcro de Lope Martínez de Zarautz, consejero del rey Enrique IV.

El principal atractivo es su hermosa playa de casi tres kilómetros de longitud, conocida por los locales como “La Reina de las Playas” y su amplia oferta gastronómica, donde destaca el pescado y el marisco de la zona. De aquí es Carlos Arguiñano, uno de los cocineros más famosos del País Vasco, y la terraza de su restaurante, situado en el paseo marítimo, es el lugar idóneo para tomar unos pintxos.  

Una de las mejores cosas que se puede hacer este día, después de conocer Zarautz, es recorrer el paseo peatonal de 4,5 kilómetros que va bordeando la costa y que une Zarautz con Getaria. Es parte del Camino de Santiago del Norte. Es un paseo tranquilo y en plano, pero con una indudable belleza, donde podrás ir observando todo el tiempo el pueblo de Getaria y el monte de San Antón, conocido popularmente como el ratón de Getaria, por su forma. Desde Getaria puedes regresar en bus para recoger tu coche y volver a Getaria para pasar la tarde y dormir en ella.

GETARIA

Es uno de los puertos históricos de Guipúzcoa, por ser el lugar de nacimiento de Juan Sebastián Elcano, primer marinero en completar la vuelta al mundo. Getaria es un lugar precioso que merece sus dos noches. Se levanta encima de un istmo donde está el monte San Antón y que es conocido popularmente como “El Ratón de Getaria”. Este monte servía antiguamente como observatorio de ballenas.

Es un pueblecito fantástico con sus calles medievales y con pasadizos abovedados alrededor de la iglesia de San Salvador. El pasadizo de Katrapona es, seguramente, el más espectacular, pasa por debajo de la iglesia y une el casco antiguo con el puerto pesquero. Pueblo de tradición marinera, conserva su puerto pesquero y tiene una importante industria de conservas de pescado. Imprescindible probar las anchoas de Getaria, son una delicia.

Getaria

Su iglesia San Salvador es muy curiosa. Merece la pena entrar y observar cómo se aprovechó el desnivel del terreno en su construcción. Este desnivel se ve nada más entrar y fue utilizado por la iglesia para dar a entender a los fieles que ellos entran por la parte baja o terrenal y en la parte alta (donde se encuentra el altar) se encuentra la esperanza y el señor, lo divino. Importante saber que en esta iglesia nació el territorio de Guipúzcoa. Fue aquí donde, en 1397, se reunieron los representantes de los pueblos, ciudades y universidades de la provincia para aprobar las leyes y principios que regirían en el territorio. Fue punto de reunión de las juntas generales de Guipúzcoa, máximo órgano de representación de la provincia, durante toda la Edad Media.

En el interior de ella, encontramos como en otras iglesias, una maqueta de un barco, es decir un curioso exvoto. ¿Qué es un exvoto? Son ofrendas que los marineros hacían a las iglesias para agradecer al patrón o santo de este templo por haberlos salvado en momentos de peligro. En la mayoría de los casos, como el que vemos en la iglesia San Salvador, se trata de maquetas de barcos, pero en otras iglesias también se pueden ver pinturas de tormentas o de momentos peligros vividos por sus donantes; esqueletos de peces; boyas; conchas que se utilizan como pilas bautismales o recipientes del agua bendita o diferentes artículos relacionados todos ellos con los marineros.

Después de callejear por el centro de la ciudad, puedes disfrutar de su encantadora playa de Malkorbe. O sentarte en uno de los restaurantes del puerto a disfrutar de un rico pescado a la parrilla o el txangurro (centollo) al horno. ¡Delicioso! Acompañado por supuesto del vino blanco típico de todo el País Vasco, pero en especial de esta zona: el Txacolí.  

Merece la pena entrar en la oficina de turismo de esta ciudad, donde podremos admirar un mapa detallado con los diferentes momentos de la expedición de Magallanes y Juan Sebastián Elcano. Explica todo el recorrido de la primera vuelta al mundo, desde que salieron del puerto de San Lucas de Barrameda, el 20 de septiembre de 1519, con 250 marineros en 5 naves y hasta completar la primera vuelta al mundo. Llegando tres años más tarde al mismo puerto desde donde partieron y con tan solo una nave, la nave Victoria, y 18 marineros. La exposición es gratuita y personalmente me pareció muy interesante, explica los numerosos problemas que encontraron en su viaje y porqué Magallanes muere en Filipinas. Para conocer mejor los detalles de esta expedición te dejo este artículo de la BBC: Expedición de Magallanes.

Otros de los personajes conocidos que nació y vivió en Getaria fue Cristóbal Balenciaga, uno de los diseñadores de moda más importante de la historia. En el palacio donde Balenciaga pasó parte de su niñez, el Palacio Aldemar, se encuentra el museo dedicado a la historia de este gran modista. Además, contiene algunas de sus creaciones. Abierto de martes a domingo desde las 10 a las 19 horas, de marzo a octubre, y el resto del año de 10 a 15h.

DÍA 5. ZUMAIA, BODEGA DE TXACOLÍ Y   FLYSH

Getaria está rodeado por mar y por pequeñas colinas repletas de viñedos. Por tanto, merece la pena comenzar el día con un bonito paseo desde Getaria a Zumaya. Paseo de unos 5 kilómetros entre viñedos y con preciosas vistas hacia la costa. Además, con la posibilidad de visitar una de las muchas bodegas de Txacolí que se encuentran en el camino. La vuelta la puedes hacer andando por el mismo camino o en autobús que salen de Zumaia a Getaria cada 15-20 minutos. Hay muchas bodegas, una de ellas podría ser la bodega pequeña y familiar de Akarregitxiki.

Cultivos de Txakoli

El txacolí es un vino principalmente blanco y la mayor producción se encuentran a lo largo de las poblaciones costeras vascas, sobre todo en Getaria, Zarautz y Aya. Antiguamente se producía en caseríos o casas de campo y de forma artesanal. Actualmente existen un total de 700 hectáreas dedicadas al cultivo de la uva para la producción del txakoli y 350 de estas corresponden a la Denominación de Origen de Getaria. Aquí se produce alrededor de 2.200.000 botellas anualmente. Este vino se escancia antes de beberlo, como se hace con la sidra natural.

ZUMAIA

Después de este hermoso paseo de poco más de una hora, llegaras a otro de los pueblos más bonitos de la costa vasca, Zumaya. Se trata de una villa medieval a orillas del mar Cantábrico y a los pies de la iglesia de San Pedro. Es muy conocida por ser lugar de rodaje de la película Ocho Apellidos Vascos y por los fantásticos Flysch.

Su casco medieval, lleno de casonas solariegas, se puede visitar en tan solo un par de horas. Imprescindible pasear por sus callejuelas estrechas y empinadas y acercarte a alguna de los lugares donde se rodó Ocho Apellidos Vascos. Por ejemplo, la plaza de San Juan Iturri con su bonita fuente donde se rodó la escena de la manifestación abertzale, una de las escenas más graciosas de la película; o la ermita de San Telmo, dedicada al patrón de los marineros y que fue escenario de la “no” boda de los protagonistas. Si quieres ver donde y como se rodaron algunas de estas escenas, te dejo aquí un video con ello:

La ermita de San Telmo se encuentro en lo alto de un precipicio, con el mar de fondo. Desde aquí hay unas bonitas vistas a la playa de Itzurun y al acantilado formado por los famosos Flysch. Esta playa es pequeña, de tan solo 300 metros de longitud, pero muy bonita gracias a las aguas cristalinas y a su ubicación, situada entre imponentes acantilados verticales de más de 100 metros de altura. Además, sale en la escena del desembarco de Jon Nieve, en la séptima temporada de Juego de Tronos.

Ermita San Telmo en Zumaia
Ermita San Telmo

Una de las excursiones que no debes perderte en este día es el paseo en barco por sus impresionantes flysch. El paseo sale del puerto de Zumaia, puerto pequeño principalmente utilizado por embarcaciones de recreo. La excursión dura una hora y la salida dependerá del estado de la mar. Puedes mirar horarios y salidas en la página de Geoparkea. De esta manera lo puedes programar bien y hacerlo antes o después de tu recorrido a pie por los viñedos de Txacolí.

Flysch es un fenómeno geológico formado por la acción erosiva del mar sobre rocas estratificadas a lo largo de miles de años. Se encuentran a lo largo de toda la costa del Cantábrico, pero la zona más famosa de Flysch y, sobre todo, la más espectacular está entre Zumaia y Deva. Es un espacio protegido de gran relevancia para los expertos geólogos, pues en él se pueden estudiar la formación de nuestro planeta como en ninguna otra parte del mundo. Aunque solo puedan avistarse entre 200 y 300 metros, estos flysch se introducen mar adentro hasta 5 kilómetros.

Flysh en Zumaia

En el caso de que el estado del mar esté picado y no se puedan realizar las excursiones en barco, te recomiendo hacerlo a pie. Desde la ermita de San Telmo sale un sendero que va hasta Deva, a 14 km de distancia, recorriendo toda la costa y desde el cual se obtienen las mejores vistas de los acantilados y de los espectaculares Flysch. Es una ruta de dificultad media, con varias subidas y bajadas. Además, es recomendable conocer el momento exacto de la marea baja para recorrerlo sin problemas. La vuelta se puede hacer en autobús. Si no quieres hacer la ruta completa, al menos hacer un tramo merecerá la pena.

Nota: al lado del puerto se encuentra un parking gratuito. Desde él salen las embarcaciones que cruzan la ría Urola cada pocos minutos y te dejan en la parte medieval, sin tener que dar toda la vuelta a la ría.

En Zumaya también se encuentra el Museo Zuloaga, ubicado sobre las ruinas de una iglesia del siglo XIV y que el propio pintor transformo en su casa-estudio. No hay tantas obras del pintor, es más bien un museo sobre su vida y con obras de otros pintores.

No te vayas de Zumaya sin probar la sopa de pulpo de la taberna de Aitari. ¡Una delicia! Y regresa a descansar a Getaria en bus si llegaste a pie.

DÍA 6. LEKEITIO – BERMEO

Este día continuamos hacía el oeste, aproximándonos a Bilbao. Bermeo se encuentra dentro de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, una de las zonas naturales más importantes de Bizkaia. Alrededor de Bermeo se encuentro alguno de los atractivos más importantes y visitados del País Vasco. Por tanto, Bermeo es idóneo para tomarlo como base, descansar las siguientes dos noches y conocer todos sus alrededores en un par de días. De camino a Bermeo no dejes de hacer una parada en la hermosa ciudad de Lekeitio.

LEKEITIO

Es un pueblo muy frecuentado en las vacaciones de verano por sus hermosas playas, situado en medio del camino entre Bilbao y San Sebastián. Además, destaca por su pintoresco casco viejo, antiguo barrio de pescadores, que se puede recorrer en un par de horas, y por su colorido puerto con las típicas casas de balcones de madera. 

Entre los monumentos más destacados de Lekeitio están varios palacios barrocos como el de Oxangoiti, Uriarte y Abaroa, los tres, hoy, convertidos en hoteles de lujo. La ermita de San Juan se encuentra al final del paseo marítimo, al final del pueblo, hay que subir unas escaleras para llegar hasta ella, pero se recompensa el esfuerzo con las bonitas vistas del puerto entero y de la costa que desde aquí se obtienen. También destaca la antigua cofradía de pescadores de San Pedro, el Ayuntamiento y la Torre Turpin del siglo XVI convertida en casa medieval.

Una de las cosas que más me impresionaron de este pueblito es la imponente Basílica de la Asunción de Nuestra Señora del siglo XV. Me resultó excesivamente grande para el reducido tamaño de Lekeitio. La verdad que es muy bonita, destacan su torre de 50 metros de altura y sus arcos arbotantes que se pueden ver perfectamente desde el puerto. En su interior hay un increíble retablo de madera, es uno uno de los más bonitos del País Vasco y uno de los más grande de toda España.

La zona del puerto es el mejor lugar para sentarse a comer y disfrutar de un rico plato de pescado fresco.

Si tienes buen tiempo aprovecha para disfrutar de alguna de sus hermosas playas. La Playa Isuntza se encuentra al lado del puerto y permite llegar andando hasta la isla de San Nicolás cuando la marea está baja. Desde la isla de San Nicolás hay unas vistas muy bonitas del pueblo. Otra playa bonita donde se puede tomar el sol cuando la marea baja es en la que se forma en la desembocadura del Río Lea.

También merece la pena hacer el paseo de 30 minutos que hay hasta el Faro de Santa Catalina. Se puede visitar su interior, donde se encuentra un museo que muestra las diferentes tecnologías de Navegación. IMPORTANTE: Si decides visitar su interior, recuerda que antes de ir se debe sacar la entrada en la oficina de turismo de Lekeitio. Las visitas del faro son guiadas. El paseo hasta el faro merece la pena, aunque sea solo por las espectaculares vistas que hay de la costa y sus acantilados.

Dedica el tiempo que creas o que consideres necesario para disfrutar de Lekeitio. Bermeo está muy cerquita y puedes llegar tranquilamente a lo largo de la tarde. Además, si decides dormir dos noches en Bermeo, entre la tarde en la que llegas y la del día siguiente se puede recorrer y conocer sin problemas. 

BERMEO

Ubicada junto al mar cántabro y, a solo 3 km de Mundaka, 9 de San Juan de Gaztelugatxe y a 40 km de Bilbao, es el lugar perfecto para alojarse durante un par de noches y conocer todos los hermosos rincones de su alrededor. 

De nuevo nos encontraremos en un hermoso pueblo marinero y con la típica arquitectura tradicional vasca, casas de entramado de madera y balcones llenos de flores. La vida de Bermeo se concentra alrededor de su puerto, uno de los más importantes del País Vasco gracias a su larga tradición pesquera. Sus habitantes fueron siempre famosos pescadores balleneros y en su escudo podemos observar un barco pescando una ballena. En el puerto encontraremos una fuente del siglo XVI, acércate para apreciar los dos escudos que lleva: el de Bermeo y el del Señorío de Vizcaya.

Para conocer más sobre la vida de los pescadores, conocidos como arrantzales, visita el museo situado en la Torre Ercilla. En el museo descubriremos las costumbres y la vida que llevaban los pescadores y sus familias. Además, conoceremos las diferentes técnicas que se han utilizado a lo largo de los siglos para la construcción de barcos y navíos. El museo también nos muestra la historia del propio edificio, una torre defensiva del siglo XV. Actualmente es la única torre de este estilo en Bermeo, pero antiguamente llego a haber unas 30 casas torres.

Junto a la Torre Ercilla encontramos la escultura al marinero, representada por una familia mirando al mar. Este grupo escultórico de bronce representa el horror vivido en el pueblo el 12 de agosto de 1912. Este día se formó una brutal borrasca a 50 millas de la costa, donde faenaba gran parte de la flota pesquera de la zona. La borrasca hundió 17 barcos e hizo desaparecer los cuerpos de 143 marineros, de los cuales 116 eran de Bermeo, dejando 75 viudas y 225 huérfanos. Es una de las muchas esculturas dedicadas a los marineros y al mar que se puede ver por las calles de Bermeo. Existe un documental llamado: Galerna, la tormenta desconocida de Jabi Elortegi muy interesante sobre lo ocurrido esa madrugada del 12 de agosto 1912.

Camina por su casco antiguo, acercándote al puerto viejo, donde se concentran las casas más bonitas con sus ventanas y puertas de vivos colores. Junto al puerto se encuentra el Parque Lamera que hasta 1905 era utilizado como zona de anclaje para barcos. Alrededor del parque y del puerto encontrarás muchos bares donde probar los pintxos y potear, es decir ir de cañas o a tomar algo. El plato por excelencia de Bermeo es el marmitako, delicioso estofado elaborado con bonito y patata.

En un extremo del parque se encuentra uno de los edificios más bonitos de la ciudad, el conocido como “Casino. Construido en un principio para albergar las reuniones y el juego de la clase media-alta de la ciudad. Sin embargo, con el comienzo de la dictadura los casinos fueron prohibidos. Durante mucho tiempo permaneció abandonado y en 1983, debido a una gran inundación, el edificio se destrozó por completo y se perdieron muchas de sus obras de arte. Hoy, en el interior se conservan tres murales del pintor Ignacio Zuloaga. Alberga una sala de exhibiciones, además de un café, un restaurante con menús del día y un bar irlandés con terraza desde la que se puede disfrutar de unas bonitas vistas del parque Lamea y del puerto.

En la zona del Puerto Viejo encontramos varias esculturas, la mayoría con escena de la industria pesquera, tan importante todavía hoy en día en Bermeo. La primera que veremos es “Azken olatua, azken arnasa” que significa “la última ola, el último suspiro”, recuerda a todos los que perecieron en el mar, representado por la imagen de un naufrago, junto a un niño y un perro. A continuación está “Olatua”, que con sus 8 m de altura representa la una ola. Al final del espigón del Puerto Viejo se encuentro “Itzulera” (el regreso), escultura de un marinero y su hijo de la mano. Cerca de la puerta de San Juan, puerta de acceso a la ciudad, se encuentran dos esculturas haciendo honor a las vendedoras del pescado. Estas esculturas nos recuerdan que el mar ha dado mucho a Bermeo, pero también se ha llevado mucho.

Escultura Olatua con Bermeo al fondo.

Otro lugar que no te puedes perder, es la Plaza de Sabino Arana Goiri con su kiosco de música en el centro y el ayuntamiento y la iglesia de Santa María franqueando la plaza que tiene aspecto de templo clásico.

DÍA 7. MUNDAKA Y ENTXOBE

Este día lo vamos a dedicar a conocer una de las zonas naturales más bonitas del País Vasco, la Biosfera de Urdaibai. Yo personalmente recomendaría empezar el día con un paseo en barco, recorriendo la costa cántabra hacia el este. Un paseo de una hora que pasa por delante de la isla de Izaro, el monte de Ogoño y Elantxobe. Este recorrido comienza y termina en Bermeo, para comprobar horarios de salida y reservar tu pasaje entra en la página de: Turismo Vasco. El barco no para en ningún lugar, pero ofrece unas vistas maravillosas de la costa cántabra.

Se acerca a la isla de Izaro, una de las más conocidas de Urdabai, situada frente a Mundaka. Antiguamente en esta isla había una ermita y un convento y existen numerosas leyendas e historias sobre ella. La leyenda más conocida es la que nos cuenta el origen del día de la Magdalena. Fiesta marinera que se celebra cada 22 de julio y donde se enfrentan las traineras de Bermeo, Mundaka y Elantxobe. Según cuentan, tanto Bermeo como Mundaka querían tener la isla de Izaro bajo su control y se apostaron la posesión de la isla en una regata. El juez para que fuese neutral era del pueblo de Elantxobe. Ganó la ciudad de Bermeo, pero muchos hablan de trampas y engaños para conseguir el triunfo.

Mundaka y la isla de Izaro

ELANTXOBE

Elantxobe se puede ver desde el barco que sale de Bermeo o puedes llegar a él en coche. Éste se encuentra ubicado sobre una ladera pegado al mar Cantábrico. Su casco antiguo está formado por calles estrechitas y muy empinadas. Si llegas en coche es recomendable dejarlo en la zona del puerto y continuar caminando por sus calles. Aunque esto supondrá un pequeño esfuerzo por las cuestas que tiene. En la parte alta hay una plaza conocida como la plaza giratoria por la plataforma. que hay en el suelo, utilizada para girar de forma manual a los autobuses que llegan hasta Elantxobe. Además, también se encuentra arriba la iglesia San Nicolás de Bari y unas vistas increíbles de todo el pueblo con el mar al fondo. Antiguamente desde aquí arriba se avistaban las ballenas y se daba la voz de alarma para salir a su encuentro.

En la parte baja se encuentra el puerto y una encantadora piscina natural con aguas cristalinas que podrás disfrutar si lo visitas en verano y con buen tiempo. Alrededor están los bares y restaurantes donde sentarte a degustar algún pintxo y un rico txacolí.

MUNDAKA

Después del paseo en barco o de conocer Entxobe, es recomendable dirigirse a Mundaka. Es uno de los lugares más mágicos del País Vasco. Se trata de un pueblito pesquero situado en la reserva de la Biosfera de Urdaibai. El pueblo es similar a otros del País Vasco, con un coqueto casco histórico y su pintoresco puerto, pero lo que realmente destaca de aquí es su paisaje y el estuario donde está situado.

Mundaka

Merece la pena caminar hasta la ermita de Santa Catarina, que se encuentra al borde de un acantilado. Desde aquí tendrás las mejores vistas a gran parte del estuario de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, a la costa y a la isla de Izaro. Es un lugar agradable para hacer pick-nick, hay mesitas y sillas de madera que invitan a ello. La ermita en sí ha funcionado como lugar de aislamiento para enfermos de epidemias e incluso como almacén de munición para la fortaleza que se encontraba junto a ella.

Sin embargo, lo ideal en Mundaka es hacer un paseo en barco para admirar la belleza de las marismas y de esta zona natural. Es un paseo de un par de horas que permite conocer los principales rasgos naturales e históricos de esta hermosa ría que está completamente rodeada por pequeñas montañas. Para ello es imprescindible conocer el momento de la marea alta, pues cuando hay marea baja el agua desaparece completamente y la ría puede cruzarse a pie. ¡Es algo realmente sorpréndete de ver! Fíjate en las dos fotos que te pongo a continuación, es el mismo lugar pero realizadas a diferentes horas. Es increíble como baja la marea y los barcos quedan varados en la arena por horas.

Para el paseo en barco es necesario contratarlo con antelación, nosotros lo hicimos con Cristina (Tel: 633 33 12 30). Y la verdad, ¡fue fantástico! Nos fue explicando sobre la Biosfera y nos contó algunas de las leyendas de esta zona. Por ejemplo, como la leyenda que da el nombre a la ciudad. Esta leyenda nos cuenta que en el siglo X llego a un Mundaka un barco procedente de Escocia en el que viajaba una princesa desterrada. Al llegar aquí y ver sus maravillosas aguas cristalinas, la llamaron Munda-aqua, lo que quiere decir en latín: agua cristalina. Esta leyenda también cuenta que el hijo de esta princesa se convirtió en el primer Señor de Vizcaya.

Mundaka es muy conocida por los surfistas de todo el mundo, por tener una de las olas de izquierda más largas del mundo con 5 m de altura y 400 m de recorrido. Si lo tuyo no es el surf, puedes aprovechar el día tomando el sol en alguna de las playas que bordean la ría.

Marea baja y la isla de Izaro al fondo

Las playas de Urdaibai son las más frecuentadas por los bilbaínos. La playa Laida y la playa Laga son de las más bonitas. Laida se encuentra justo frente a Mundaka. Se puede llegar a ella en barco desde el puerto de Mundaka o aprovechar la marea baja para cruzar andado. Cuidado con las mareas, no te pille caminando en medio de la ría cuando comienza a subir. Te dejo una foto más abajo del momento en el que la marea estaba bajo y se podía cruzar a la Playa Laida andando. La Playa Laga, bajo el Cabo de Ogoño, es una de más salvajes del litoral vasco. Otra playa bonita es Toña al lado de isla Chacharramendi donde se encuentra uno de los mejores miradores del estuario de Urdaibai.

DÍA 8. SAN JUAN DE GATZERUGAXTE – BILBAO

Este día continuamos hacía Bilbao, última estancia del recorrido de 10 por el país vasco. En Bilbao pasaremos las últimas dos noches. Pero antes de llegar a Bilbao vamos a continuar conociendo grandes bellezas del litoral vasco.

La primera parada que se puede realizar es en el Cabo Matxitxako. Se trata del punto más sobresaliente de la costa Cantábrica. Aquí podremos ver un faro y unas impresionantes vistas de San Juan de Gaztelugatxe. Continuando después hasta uno de los lugares más mágicos de toda la costa: San Juan Gaztelugatxe.  

SAN JUAN GAZTELUGATXE

Se trata de una espectacular isla en medio del mar Cantábrico, unida por unas exigentes escaleras de piedra a la costa de Bizkaia. A partir de que en ella se rodará algunas escenas del séptimo episodios de Juego de Trono, Gaztelugatxe se hizo mundialmente conocida y muy concurrida.

El nombre viene de la unión de dos palabras vascas: Gaztelu + haitz, que significaría castillo sobre la piedra. Hay quienes dicen que las dos palabras podrían ser: Gaztelu + gaitza (gatxe) es decir castillo difícil quizás haciendo referencia a su difícil acceso. Ya que para llegar a lo alto de la roca, donde está situada esta iglesia, hay que superar una escalera ascendente y zigzagueante de 241 escalones. 

En lo alto de la isla se encuentra una pequeña ermita dedicada a San Juan Bautista, originariamente construida en el siglo X por los campesinos de los alrededores. Debido a su ubicación fue utilizada durante muchos años como fortaleza para controlar y defender el Señorío de Bizkaia. En el siglo XVI fue atacada y saqueada por el corsario Drake, matando y arrojando al mar al ermitaño que se encargaba de cuidarlo y desde entonces fue abandonada, para ser finalmente demolida en 1886. Durante su demolición se perdieron todos los objetos de arte que contenía y las monedas y bolas de cañón fueron arrojadas al mar. La iglesia que hoy podemos ver es de 1980. En la puerta de la iglesia hay una campana que hay que hacer sonar tres veces para que se cumpla tu deseo.

Este lugar tiene miles de historias y leyendas. Una de ellas dice que en las cuevas situadas bajo la roca de la isla se encarcelaba a las mujeres de estas tierras que habían sido condenadas por brujería y herejía por la Inquisición española. Otra de las leyendas dice que el propio San Juan Bautista desembarco en Bermeo y de tres zancadas llego hasta San Juan de Gaztelugatxe. Existen dos huellas de estas zancadas: la primera está bajo el arco de la Puerta de San Juan en Bermeo y la tercera se encuentra en el escalón 231 de subida a la ermita.

Debido a su popularidad y al exceso de visitantes que recibe actualmente San Juan de Gaztelugatxe, se ha establecido obligatorio hacer una reserva online para garantizar la entrada. Para ella te recomiendo entrar aquí y proceder a tu reserva. La entrada sigue siendo gratuita. Tomate la visita con calma y no olvides de llevar agua, hay muchas escaleras que subir para llegar hasta la ermita.

También existe la posibilidad de ver San Juan de Gaztelugatxe en un paseo en barco de una hora de duración y que sale desde Bermeo. Este paseo no permite desembarcar, ni subir a la ermita de San Juan, pero es la mejor opción para aquellos que quieran acercarse hasta San Juan Gaztelugatxe y ahorrarse el gran esfuerzo que supone subir las escaleras. Incluso existe otro paseo de tres horas, con salida desde Santurtxi (al lado de Bilbao) que recorre gran parte de la costa de Vizcaya, observando los Flysch de esta zona, las playas de Plentzia y Gorliz, se acerca a Gaztelugatxe, Mundaka y a Elantxobe, y termina en Bermeo. Pincha aquí para ver horarios y decidir el paseo que más te convenga. Realmente son paseos maravillosos.

Si quieres tomar algo, te recomiendo el bar/restaurante Eneperi al lado de la entrada. En Eneperi puedes disfrutar de una buena comida con increíbles vistas. Y si te queda tiempo date un chapuzón en la playa de Bakio, la más cercana a San Juan y con unas maravillosas vistas con la silueta de Gaztelugatxe al fondo.

PLAYAS CERCANAS A BILBAO

Antes de llegar a Bilbao aún puedes parar en alguna de las hermosas playas que hay por el camino. La playa de Gorliz unida a la playa de Plentxia es una maravilla para detenerse a tomar algo junto a la arena y ver el atardecer. Y si lo que te apetece es algo de aventura, te recomiendo hacer un vuelo en parapente sobre los acantilados en la playa de Sopelana. Una experiencia única y que merece mucho la pena de hacer. Se trata de tener una vista de pájaro de la costa de Vizcaya. Aquí os dejo una breve muestra de mi vuelo de pájaro sobre la costa vasca. Tuvimos la suerte de ser los últimos clientes del día y el paseo que iba a ser de 15 minutos se convirtió en uno de 30. Pero tranquilos que el video que os pongo es un resumen de un minuto.

Si el tiempo no te acompaña para hacer tarde de playa, puedes cambiarlo por una visita a Gernika, ciudad donde poder profundizar en la historia del País Vasco.

Gernika
Gernika

DÍA 9 Y 10 BILBAO

Este recorrido lo terminamos en la ciudad de Bilbao. Donde puedes pasar las últimas dos noches y dedicar al menos un día para recorrerla, admirarla y disfrutarla. Es una ciudad que merece una mención aparte por lo que aquí te dejo un enlace donde poder conocer ¿QUÉ VER EN BILBAO?

Una ciudad que en poco tiempo ha pasado de ser el patito feo, ciudad industrial y gris, a ser un hermoso cisne, ciudad con una amplia oferta cultural y con un hermoso paseo a lo largo de la ría del Nervión. Además de poseer uno de los museos más interesantes y espectaculares de España: el Guggenheim. Es una ciudad hermosa para recorrerla a pie completamente y no te olvides de acercarte a Algorta, el puerto pesquero de Getxo. Es hermoso y está lleno de tabernas donde probar los ricos pintxos.

Hasta aquí este recorrido por la costa vasca, espero que te haya gustado y te sirva para planear tu visita por esta bella región. Te animo a que dejes un comentario indicando el pueblo pesquero vasco que más te haya gustado en el recorrido. A mi me resulta muy difícil decidirme. Y si tienes alguna otra recomendación para conocer en la costa, no te la guardes. Compártelo con nosotros. ESKERRIK ASKO (Gracias) por haber llegado hasta aquí.

LIBRO RECOMENDADO

Senderos del Mar de María Belmonte. Es un libro lleno de historias, leyendas y curiosidades sobre esta región y que nos invita a recorrer toda la costa vasca.  

Pin It on Pinterest

SI TE HA GUSTADO EL CONTENIDO

COMPARTE PARA AYUDAR A DIFUNDIRLO.