TOKIO – es el mayor centro económico, cultural, político y educacional con 150 universidades de Japón. La ciudad se encuentra en medio de la isla de Honshu, en una bahía  donde desemboca el río Sumidagawa, que pasa por la ciudad. De hecho, esta ciudad llevó el nombre de Edo hasta el 1868. Edo significa estuario y este mismo nombre se utilizó para designar al periodo del shogunato de la familia Tokugawa (1603-1868). Es conocida como Capital o Metrópolis y es la zona metropolitana más grande del mundo con más de 36 millones de habitantes, formada por 26 ciudades, 5 pueblos, 8 villas y varias islas pequeñas al sur de Honshu. Lo que más sorprende de esta ciudad, es la riada humana que se ve por todas partes: estaciones de metro, tiendas, calles… pero siempre ordenada y respetuosa.

Se necesitan al menos 3 días para recorrer algunos de sus barrios donde conviven la tradición milenaria, la última tecnología y la moda occidental. Es muy fácil moverse en metro por esta ciudad y todos sus monumentos se encuentran cerca de una estación de metro.

METRO DE TOKIO

Tokio tiene una de las redes de metros más grande del mundo con 20 líneas de metro de casi 300 km de longitud y 282 estaciones y más de 20 millones de usuarios al mes. En todas las estaciones, al lado de los dispensadores de billetes veras un panel con el mapa del metro (siempre hay uno en inglés y otro en japones), mirando este panel te parecerá una locura. Pero tranquilo, cuando cojas el segundo o el tercer metro todo comenzara a ser más fácil.

Lo primero que hay que saber es que el metro de Tokio es operado por tres compañías diferentes Tokyo Metro, Toei Subway y JR. Los billetes de una empresa no sirven para los metros operados por otra empresa diferente. Si estas viajando o vas a viajar por Tokio, seguramente tendrás tu JR Pass (ticket de tren), en mi entrada Consejos para viajar a Japón encontrarás información de como viajar por Japón en tren. Si ya tienes tu JR Pass puedes utilizar tu tarjeta para utilizar las líneas que pertenecen a JR, como la línea circular Yamanote y la línea Chuo que te acercarán a los principales puntos turísticos.

Para comprar un sólo billete, veras que en el panel del plano del metro, al lado de los nombres de las estaciones hay una cifra, como 170 o 260, esto es el precio que debes pagar para ir a la estación que deseas desde donde estas. Para moverte por las líneas de metro privadas, operadas por Tokyo Metro o Toei, compra los billetes en las maquinas azules y para moverte por las líneas públicas, operadas por JR, los compras en las máquinas verdes. NO PIERDAS EL BILLETE, necesitas el billete para salir de la estación.

Si vas a estar varios días en Tokio, lo mejor es adquirir una tarjeta Suica o una Pasmo para evitar líos con las distintas líneas y trasbordos. Son tarjetas prepago que sirven para todas las compañías de metro. La primera vez que compras una tarjeta Suica o una Pasmo tienes que pagar un depósito de 500 yenes, y luego la puedes recargar con la cantidad que tú quieras en las máquinas que hay dentro de las estaciones. Son muy cómodas, sólo necesitas pasar estas tarjetas por el lector que hay en los tornos para entrar y salir de la estación. Antes de dejar la ciudad, recuerda de regresar la tarjeta para que te devuelvan los 500 yenes que dejases de depósito. Son las tarjetas que utilizan los locales, yo he utilizado en mis viajes por Tokio la tarjeta Pasmo.

IMG-20180402-WA0026
Los móviles solo pueden funcionar en modo de silencio y las conversaciones por teléfono están prohibidas dentro del metro.

Si vas a utilizar mucho el metro en el mismo día. También dispones de billetes diarios para cada compañía o combinando las dos.

  • Tokyo Metro billete diario: 600 yenes.
  • Toei Subway billete diario: 700 yenes.
  • Billete diario que incluye las dos redes: 1000 yenes.

Por último está el ticket solo para turistas. Lo llamamos así porque solo lo venden en los aeropuertos de Narita y Haneda. Este es válido para las dos redes y se compra por días. Los precios son de 800, 1200 y 1500 yenes para 1,2 y 3 días respectivamente.

El metro funciona de 5 de la mañana a media noche, pero se aconseja evitar las horas más concurridas, es decir: de 7 a 9 y de 17 a 19.

20180331_185635
Casi 9 millones de personas utilizan el metro de Tokio diariamente.

Y ahora que nos sabemos mover en metro, vamos a conocer la impresionante ciudad de Tokio. Aquí os dejo una relación de aquellos lugares que no hay que perderse durante tu primera visita a Tokio.

TORRE DE TOKIO 

Los japoneses se abrieron al mundo durante el periodo Meiji y es en este momento cuando muchos japoneses salen al extranjero a mirar lo que había fuera, a ver el desarrollo que se había producido en otros países mientras ellos habían estado aislados y volverán para reproducir y mejorar lo que habían visto. La Torre de Tokio es una copia de la famosa torre Eiffel, pero esta tiene 13 metros más que la torre parisina, mide 333 metros. Fue construida en 1958, originalmente se ideó para la transmisión de televisión, aunque en 1961 se instalaron antenas de radio, de manera que la torre se utiliza actualmente para ambos tipos de señales. Fue construida en acero, una tercera parte del cual era chatarra tomada de los tanques estadounidenses que fueron dañados en la Guerra de Corea.

Tiene varios observatorios, uno a 150 y otro a 250 metros, no merece tanto la pena subir como hacer fotos de ella desde el templo Zojo-ji. En este templo se encuentran 6 de los 15 shogunes de la familia Tokugawa enterrados. En él encontraremos el escudo de los Tokugawa, se trata de tres hojas de malva real, parecidas a un trébol. Durante la Segunda Guerra Mundial, el templo fue víctima de las bombas y el salón principal, los subtemplos y el mausoleo de los Tokugawa fueron destruidos. Casi todo lo que vemos hoy son reconstrucciones de los edificios originales. Una excepción es la puerta principal de madera de rojo lacado, llamada Sangedatsumon, que es original de 1622. Con 21 metros de alto, fue declarada Patrimonio Cultural de Japón. Según la leyenda al pasar por el umbral de la puerta uno se libera de tres estados: avaricia, odio e insensatez.

Torre de Tokio desde el templo Zojoji

Dentro del templo Zojo-ji también podremos ver las imágenes de los Jizos. Son unas curiosas estatuas de piedra con sus baberos y sus gorritos para que no pasen frío. Se trata de ofrendas hechas por papas de niños no nacidos y siempre rojo porque ayuda a espantar a los malos espíritus. Representan a Ksitigarbha, un Bodhisattva muy venerado por los budistas en Japón. Son los protectores o guardianes de los niños pequeños, las embarazadas y los viajeros y una de las deidades más queridas en el país del Sol naciente.

Estatuas de Jizos
 

Entrada a la torre: La entrada cuesta 820 yenes (observatorio principal), 700 yenes (observatorio especial) y 1.600 el billete combinado para los dos observatorios. El templo Zojo-ji es gratuito. Estación de metro: a 5 minutos a píe de la estación Akabanebashi de la línea Oedo o a 15 minutos a píe de la estación Hamamatsucho de la línea JR Yamanote.

SHIBUYA

Es el cruce más transitado del mundo utilizado por 5 millones de personas al día, tiene 5 semáforos y 5 pasos peatonales. Si te apetece ver cómo está el cruce más transitado del mundo en estos momentos, pincha AQUÍ

Shibuya es también un barrio muy animado al caer la noche, lleno de luces y restaurantes. Donde se encuentra la conocida estatua de Hachiko, estatua de un perro de raza Akita que después de la muerte de su dueño le siguió esperando, cada noche, durante más de una década en la puerta de la estación de Shibuya. Es la segunda estatua de Hachiko, la primera fue fundida durante la Segunda Guerra Mundial para fabricar armas.

Hoy, este lugar es punto de reunión para japoneses y extranjeros. Se recomienda subir a la galería que hay por encima de la estación de metro para poder tener las mejores vistas del cruce de Shibuya o tomarte un café en el Starbucks, situado frente al cruce, mientras observas el trasiego de la gente cuando se abren los semáforos. Si estas por aquí a la hora de comer o cenar, no te pierdas el Sushi de: Uobei Shibuya Dogenzaka, me lo mostró un japonés que me vio desesperada buscando un bar de Sushi y es uno de los mejores que he probado en Japón y lo mejor: es muy económico.

Monumento a Hachiko

Estación de metro: Shibuya de la línea JR Yamanote

SANTUARIO MEIJI

Este santuario está en el barrio Harajuku al oeste de la ciudad, entre Shibuja y Shinjuku. Este santuario está dedicado a las almas de Meiji y Shoken (aunque las tumbas de estos emperadores están en Kyoto). Se considera que es un santuario imperial, por eso veras el símbolo del Crisantemo en repetida ocasiones dentro del santuario. Se encuentra situado dentro de un inmenso bosque de cedros y pinos, con más de 100.000 árboles que fueron donados por los habitantes de este país y que fueron traídos de todos los rincones de Japón por voluntarios. Es el santuario sintoísta más importante de Tokio, data de 1920. Fue fuertemente bombardeado durante II Guerra Mundial, debido a ser un lugar sagrado donde se venera al emperador y símbolo nacional del país, y fue reconstruido por donaciones particulares en 1958.

Es también el santuario más visitado durante el año nuevo, con más de 3 millones de fieles que acuden a rezar y comprar amuletos. Durante la fiesta de Hatsumode (nuevo año), todos vienen a traer sus antiguos amuletos y comprar nuevos que les traigan buena suerte para el próximo año. Merece la pena visitarlo en domingo, cuando suele haber casamientos y así poder fotografiar a los novios que se casan por el ritual sintoísta, o incluso ver como se bendice nuevos coches dentro del santuario. Ves sin prisa y aprovecha para dar un paseo por el fascinante bosque de cedros y pinos que rodea este santuario.

IMG-20180402-WA0051
Donaciones de comerciantes y empresarios en forma de barriles de Sake al santuario Meiji.

Entrada al templo Meiji: El santuario Meiji es gratuito. Estación de metro: Harajuku de la línea JR Yamanote.

BARRIO HARAJUKU

Dar un paseo y entrar en las extravagantes tiendas del Barrio Harajuku, importante centro de moda, sobre todo para los jóvenes. Es el barrio más friki y más extravagante de Tokio. La calle Takeshita es el punto de encuentro para los jóvenes, quienes cada domingo se reúnen y exhiben estilos de moda únicos y de vanguardia. Pueden verse chicas vestidas de Lolita (camareras sexis) y Cosplay (imitando a sus ídolos musicales, de manga o anime), en realidad se trata de reivindicar la individualidad en una sociedad con pocas escapatorias. Se encuentra al lado del santuario Meiji, así que puedes aprovechar tu visita al santuario para luego recorrer sus calles.

Entra en la tienda Daiso, que es una de las más grandes de la cadena de tiendas de  todo a 100 yenes, tiene cuatro plantas y aquí podrás encontrar suvenires y regalos económicos. Otras tiendas que te propongo visitar en la calle Takeshita son: Le Ponte, tienda de fotos, posters y merchandising de ídolos japoneses y Calbee+, tienda de patatas fritas donde las encontraras con salsas sorprendentes como queso, chocolate…

IMG_7490
Calle Takeshita, la más famosa del barrio Harajuku.

Estación de Metro:  Harajuku de la línea JR Yamanote.

EDIFICIO DEL GOBIERNO METROPOLITANO

Subir a la planta 45 (a 202 m) del edificio del Gobierno Metropolitano de Tokio, desde donde tendrás unas bonitas vistas de la ciudad. Fue construido por Kenzo Tange e inaugurado en 1991. Detrás del Edificio Metropolitano esta la Torre Shinjuku Park. Es un edificio con forma de 3 pirámides unidas y en sus últimos pisos se encuentra el hotel Park Hyatt Tokio donde se rodó la película “Lost in Traslation” de Sofia Coppolla. De hecho, es aquí donde está el bar donde Bill Murray y Scarlett Johansson se reúnen a beber por las noches en dicha película. Merece la pena no sólo la subida a este edificio, sino dar un paseo por el barrio de Shinjuku donde se encuentra.

Shinjuku significa nueva posada, es el distrito comercial y administrativo más importante de Tokio. Además es el barrio donde se encuentra la mayoría de los rascacielos de la ciudad. Su estación de metro o tren es la más concurrida del mundo, con más de 200 salidas, y es transitada por más de 3 millones de personas al día. Veras otros hermosos rascacielos, como el edificio Gokuen Cocoon Tower.

Entrada al Edificio del Gobierno: es gratuita. Estación de metro:  Shinjuku de la línea Yamanote.

KABUCHICO

Visitar el conocido barrio rojo o nocturno preferido de los japoneses: Kabuchico, lleno de luces y salas de ocio, como Pachinkos, salas de vídeo juegos y karaokes. Recomiendo entrar en un pachinko para curiosear y ver a japoneses, de todas las edades, en estas salas de tragaperras jugándose sus sueldos por bolas metálicas, con la música a todo volumen y donde está permitido fumar. ¡¡Es increíble ver el grado tan alto de ludopatía que hay en Japón!! Como curiosidad te comento que en Japón esta prohibido jugar por dinero, por eso, las bolitas que consiguen en las tragaperras son cambiados por premios. Pero fíjate bien, porque a la salida de los pachinkos veras pequeñas oficinas donde los japoneses pueden cambiar sus premios por dinero…

Interior de un Pachinko
Interior de un Pachinko, lamentablemente en la foto no apreciamos el humo y el ruido de su interior.

Otra de las diversiones de los japoneses es ir al karaoke (la palabra significa orquesta vacía), van en grupos pequeños, a veces solo 2 personas, alquilan sala privada donde tienen incluida la bebida con el pago de la sala (aproximadamente 2400 yenes por persona por una hora, con bebidas alcohólicas incluidas) y a veces se quedan por horas cantando. Si vais en grupo es divertido probar un karaoke y ver lo diferente que es de nuestro país. Kabuchiko es también un buen barrio donde podrás probar la GASTRONOMÍA JAPONESA.

Barrio Kabuchiko con Godzilla
Neones del barrrio Kabuchiko, con Godzilla al fondo

La entrada a un pachinko es gratuita, solo pagarás lo que quieras invertir en las máquinas. Estación de metro: Shinjuku, esta estación es la más transitada de Tokio. Tiene más de 200 salidas, para salir hacia el barrio nocturno tenéis que buscar el nombre del barrio entre sus salidas: Kabuchico.

PALACIO IMPERIAL

Se encuentra en el centro de la ciudad. Se trata del núcleo histórico de Tokio, donde el general Tokugawa Ieyasu levantó su fortaleza (1590) comenzando el periodo Edo o periodo feudal de Japón que duró hasta 1868. El periodo Edo supuso el completo aislamiento de Japón. Hoy es el palacio donde vive el emperador. Reconstruido después de 1945, sólo abre al público en año Nuevo y el día del cumpleaños del emperador, que se celebra el 23 de Diciembre. Está rodeado por 100 hectáreas de jardines con lagos, esculturas florales y senderos abiertos al público.

WhatsApp Image 2019-05-27 at 17.07.09 (2)
Puente Nijubashi que es la entrada principal al palacio imperial. Solo abierto en año Nuevo y el día del cumpleaños del Emperador.

Entrada al palacio: No se puede entrar en el palacio Imperial y cuando abre al público es gratuito. Pasear por su parque es gratuito y muy recomendable. Estación de metro: Tokio de la línea JR Yamanote

GINZA

Pasear por el barrio Ginza, el barrio de lujo y el más glamuroso de la ciudad. La Avenida Chuo-dori, es la principal y donde se encuentras las exclusivas marcas europeas tanto a izquierda como a derecha.  Admirar los elegantes y cosmopolitas edificios construidos por algunos de los arquitectos más famosos japoneses. Una de las tiendas curiosas para entrar es Yamamoto Nori Ten, tienda famosa por el alga seca e icono de Tokio desde que se fundó en 1849. Aquí también se encuentra una de las principales sedes de la famosa tienda de ropa japonesa Uniqlo.

Otras de las tiendas que no debes perderte son la sede de Sony, de Nissan y la sede de KitKat. En la tienda de Sony encontrarás algunos robots, como por ejemplo un robot perro con el que podrás interactuar. En el café de la sede de Nissan (situado en la segunda planta) podrás tomar un café con tu cara, ¡¡alucinante!! Por otro lado, en la tienda Kitkat encontrarás este chocolate de sabores inimaginable, como sabor a té macha… Si visitas este barrio un día de diario verás ejecutivos elegantes caminando de un lado a otro. Sin embargo los fines de semana la calle se convierte en peatonal y es muy agradable pasear por ella.

Aprovechando que estas en el barrio de Ginza, acércate a la Estación de Tokio, en sus subterráneos encontrarás toda una ciudad de tiendas y restaurantes, aprovecha a comer un rico Ramen en la calle subterránea dedicada solamente a esta rica sopa japonesa. O acércate a las izakayas que están situadas bajo las vías del tren cerca de la estación de Shimbashi, son típicas tabernas japonesas con mucho ambiente a partir de las 6 de la tarde.

Estación de metro: Ginza de la línea Ginza o Shimbashi de la línea JR Yamanote.

MERCADO TSUKIJI, AHORA TOYOSU

En este mercado se celebraba cada día, subastas desde las 5:30 hasta las 10:00am. Cerro en octubre de 2018 y se abrió un nuevo mercado: Mercado Toyosu. Donde hay unas pasarelas y miradores para que los turistas pueden contemplar el ambiente del mercado. Antiguamente había que hacer fila y solo aceptaban a 100 personas al día, ahora este nuevo mercado tiene mayor capacidad y no hay que hacer filas, sólo hay que estar allí antes de las 6:30. Este mercado está especializado en maguro (atún) procedente de todas partes del mundo. Japón consume alrededor del 30% de los 1,7 millones de toneladas de atún que se pescan globalmente cada año y se come el 80% mismo crudo, como shashimi, aprovechando las mejores piezas.

Si no se quiere levantar tan temprano, hay una zona que abre de 9 a 11 al público, donde se pueden ver todo tipo de criaturas marinas, y en las afueras del mercado hay numerosos puestos y restaurantes que venden riquísimo Sushi y Shashimi. Estación de metro mercado Toyosu, a pocos minutos a pie de Shijomae en la línea Yurikamome 

AKIHABARA

Es el centro de cultura otaku-friki, y la meca de vídeo juegos, del manga y del Anime. Lugar para comprar productos electrónicos nuevos y usados.

Luces de Akihabara

Además, es el barrio perfecto para experimentar algo realmente otaku: la visita de un Maid-cafe. Cafés atendidos por chicas jóvenes vestidas de lolitas o con trajes de doncellas o sirvientas, con sus enaguas y delantales a juego y lazos, cofia (u orejitas de gato). Se puede tomar un café, té o una cerveza, incluso se puede comer dentro de un Maid café, aunque esto último no lo recomiendo, ya que es bastante caro. Todo se paga en un Maid café: la simple entrada en el café, lo que se vaya a tomar e incluso se paga si llamas a las chicas para hacer algún juego ridículo. Hacerte una foto con ellas aumenta aún más el presupuesto, pero todo es por tener una experiencia única y vivir un rato de auténtico otaku, donde generalmente a no ser que seas muy friki te encontraras fuera de lugar.

Ojo, que sean jovencitas en uniforme sexy y que sus locales estén ocultos de la vista del público no quiere decir que vayas a tener contacto sexual con ellas. De hecho, tienen normas muy estrictas que incluye no poder hacer fotos excepto en el momento en el que ellas te lo dicen, y siempre y cuando hayas pagado ese derecho. Si eres un friki de los vídeo juegos, tienes la obligación de visitar el edificio de Sega, en la última planta de este edificio tienes el área de realidad virtual que tiene juegos muy buenos y de última tecnología que podrás probar

Estación de metro: Akihabara en la línea JR Yamanote

CALLE AMEYOKO

Por detrás de Akihabara esta la calle comercial AMEYOKO, con más de 1 km de puestos de comida y tiendas, donde se puede encontrar de todo y casi siempre rebajado. En el periodo Edo era el lugar donde se acudía a comprar ame (caramelos). Después de la II Guerra Mundial se empezaron a vender productos del mercado negro, como alcohol, cigarrillos, chocolate y medias de nailon. Es un buen lugar para encontrar todo aquello que necesites y no necesites.

Calle Takeshita en el barrio Harajuku

Estación de metro: Ueno en JR Yamanote

PARQUE UENO

Visitar el PARQUE UENO, lugar en el que se dio la batalla de Ueno en 1868, donde fueron aplastados los últimos partidarios del sogún por las fuerzas imperiales. Cinco años más tarde de esta batalla, Ueno se convirtió en un parque público, salpicado de varios museos y templos. En este parque se encuentra la estatua de Saigo Takamori, en el que se basa la película del último samurái, éste fue uno de los líderes militares que lucho a favor del emperador Meiji, pero también el instigador de la rebelión Satsuma (1877) contra el mismo, y ante cuyo fracaso se suicidó.

En este parque también se encuentra el Museo Nacional de Tokio, un grupo de edificios que acoge la mejor colección de arte japonés del mundo. La segunda planta contiene una exposición, cronológica, y colocada en sentido contrario de las agujas del reloj, de arte japonés, desde figuras de arcilla de la era Jomon (desde 100.000 a.C.) hasta grabados ukijo-e en madera del siglo XIX. También se exponen caligrafía, utensilios para preparar el té, armaduras y textiles utilizadas para representaciones Nò y Kabuki. No te pierdas la visita de este museo, podrás aprender más sobre la cultura y el arte japones. Te llevará al menos 2 o 3 horas de visita. Entrada al Museo Nacional: 650 yenes, está abierto de 9:30 a 17:00 de martes a domingo. Estación de metro: Ueno en JR Yamanote 

ASAKUSA

El barrio de Asakusa se encuentra en el norte de la ciudad. Es la parte donde se conserva la vieja Shitamachi, ciudad baja, aquí progresaron muchos artistas y mercaderes. Aquí se encuentra el templo Senso-ji o Asakusa Kannon, el más sagrado de la ciudad. Según la leyenda en el año 628, dos pescadores encontraron una estatua de oro Kannon (budista de la piedad) en el río Sumida y comenzaron con la construcción de un templo. La fama, la riqueza y el tamaño de este templo creció con Ieyasu Tokuwaga quien otorgó gran extensión de tierra al templo. Sobrevivió al terremoto de 1923, pero no a los bombardeos de la II Guerra Mundial.

Se entra por la puerta Kaminarimon, puerta del trueno, protegida por Fujin (dios del viento) y Raijin (trueno), en el medio de la puerta se encuentra la gran farola roja con 4m de largo y 3,4m de circunferencia y pesa 670kg. Es de papel con estructura de bambú, su restauración fue donada por Panasonic en 2003 para el 400 aniversario del comienzo del periodo Edo. El kanji que tiene escrito la farola, es el nombre con el que se conoce la puerta. Al pasar la puerta se entra en la calle comercial de 250 metros con más de 90 tiendas con todo tipo de suvenires, amuletos y artesanía. Es uno de los lugares más propicios para comprar recuerdos. 

Al final de la calle a la izquierda veremos la Pagoda de 5 pisos y 55 m, de 1973. En el medio está el caldero de incienso, dicen que el humo es bueno para la salud y hay mucha gente frotándose la ropa y el cuerpo. A la derecha se encuentra el santuario dedicado a los pescadores que encontraron la imagen de kannon en el siglo VII. En el centro se encuentra el templo principal donde llegan los budistas a adorar la imagen del buda Kannon. Es un lugar ideal para comprar souvenires. Dedica un tiempo para recorrer las calles adyacentes al templo, donde podrás encontrar típicas tabernas japonesas, las famosas izakayas, donde degustar la gastronomía japonesa.

También te recomiendo tomar el barco que sale desde aquí y que recorre el río Sumida para llegar hasta la isla de Odaiba. Es un paseo muy bonito que tiene unas lindas vistas de la bahía de Tokio.

Entrada al templo Senso-ji es gratuita. Estación de metro: Asakusa de la línea Toei Asakusa.

TOKIOSKY TREE

Para los que no se conformen con las vistas desde el Edificio del Gobierno Metropolitano, podrán ver unas vistas diferentes desde  Tokiosky Tree, torre de 623 metros, terminada en 2012 con dos miradores uno a 350 metros y otro a 450 metros (coste de 2500 y 3000 yenes respectivamente). Desde ella se obtienen excelentes vistas de Tokio. Fue construida en 2012, convirtiéndose en la mayor estructura de Japón. Tachū Naitō, renombrado diseñador de grandes edificios en Japón fue el elegido para diseñar la torre. Es la torre de radiodifusión independiente más alta del mundo según libro de Guinnesss de los récords.

IMG_1140
TokioSky Tree con 623 metros de altura.

Entrada de TokioSky tree: 2.500 yenes para subir al primer mirador y 3000 para subir al segundo mirador. Lo peor no es el precio de las entradas, sino las colas interminables que se hacen para comprarlas. Estación de metro: TokioSky Tree en la línea Tobu

ISLA DE ODAIBA

Al atardecer merece la pena acercarse a la Isla de Odaiba. Esta isla es una de las muchas islas artificiales de la ciudad, y se encuentra en la bahía de Tokio. La mayoría de estos terrenos ganados al mar son de los años 90. Esta isla fue originalmente una fortaleza defensiva contra ataques navales en 1853. Dentro de esta isla hay edificios grandes, calles anchas, paseo marítimo, centros comerciales, pero sobre todo nos ofrece una de las mejores vistas de la bahía y de la ciudad al caer la noche, cuando comienza a iluminarse todos los edificios. Es muy buena idea llegar a Odaiba en barco, hay agradables paseos en Barco desde Asakusa que recorren el río Sumidagawa y la bahía de Tokio.

Vistas nocturna de la Bahia de Tokio
Vistas de la bahia de Tokio desde la isla de Odaiba con el puente arco irs
Puente Arco Iris, une Tokio con la isla de Odaiba
Puente Arco Iris que une Tokio con la Isla de Odaiba. Por donde pasan coches y la linea de metro Yurikamome, un monorraíl que va sin conductor

Para llegar, hay que tomar el monorraíl sin conductor que sale de Shimbashi. Este monorraíl cruza el puente arco iris, y bajar en la estación de metro: Daiba

MUSEO BORDERLESS

Borderless es uno de los museos más espectaculares y diferentes que puedes visitar en Tokio. Es un museo de Arte Digital, se encuentra en la isla de Odaiba, justo debajo de la rueda de la fortuna (noria) Daikanransha y al lado de Toyota showroom. No es un museo tradicional, se trata de un museo donde las obras de arte son recreaciones digitales. Hay 520 ordenadores y 470 proyectores que generan imágenes espectaculares en un espacio de 10.000 m² Desde luego no te quedarás indiferente. Importante, no hay recorrido señalizado y el interior está muy oscuro, te recomiendo recorras una y otra vez las salas para no dejarte ninguna sin visitar. Las más espectaculares son: el bosque de lámparas, el mundo de cristal, la cascada gigante y la red flotante, pero hay muchas más. Y no dejes de tomarte un té en el piso de arriba, es otro espectáculo.

Entrada al museo: 3.200 yenes, aunque es un precio bastante elevado, te aseguro que vale cada yen que pagas. Recomendable reservar la entrada por Internet con tiempo, hay aforo limitado y corres el riesgo de quedarte sin entrada, así que reserva en: Museo Borderless. Estación de Metro: Aomi station de la línea Yurikamome que llega hasta Odaiba.

RYOGOKU KOKUGIKAN

Visitar el barrio Ryogoku y entrar en el estadio de sumo, Ryogoku Kokugikan, donde se celebran los combates de sumo. Tiene una  capacidad para 13.000 espectadores y acoge tres de los seis torneos anuales del país: diciembre, mayo y septiembre. Los torneos suelen empezar por la mañana y terminar por la noche. Por la mañana y hasta el medio día hay menos espectadores y los luchadores son los de menos experiencia, alrededor de las tres de la tarde comienza a hervir el estadio y aparecen las estrellas del sumo. Cada combate dura 20 segundos. Viernes por la noche y sábados es cuando combaten los mejores luchadores y conviene hacer reserva. Si no hubiera competición, al menos merece la pena visitar su museo, donde aprenderemos mucho de este deporte.

Además de la visita del estadio o salón de sumo, merece la pena dar un paseo por el barrio en busca de sumotoris. Viven en las Heyas (casas de Sumotoris) en este barrio y es bastante común cruzarse con alguno.

Entrada a Ryogoku Kokugikan. Si vas a ver un combate, la entrada más económica es de 3.000 yenes, pero podrás estar todo el día dentro viendo los diferentes combates. La entrada para el museo cuesta 600 yenes. Estación de metro: Ryogoku en la línea Sobu.

Espero te haya gustado este post, ¿te animas a visitar Tokio? ¡¡¡Estoy segura que no te dejara indiferente!!! Y si ya lo conoces, ¿Qué otros lugares recomendarías de visitar? Hay muchos rincones que descubrir en esta ciudad, pon aquellos que más te hayan sorprendido. Para seguir conociendo este fascinante país, pincha en LO ESENCIAL DE JAPÓN o KIOTO EN TRES DÍAS.

Pin It on Pinterest

SI TE HA GUSTADO EL CONTENIDO

COMPARTE PARA AYUDAR A DIFUNDIRLO.