Viajar al país nipón y conocer una cultura tan ancestral y legendaria es seguramente una de las ilusiones de mucha gente. Pero, ¿Cómo empezar a planificar nuestro viaje? ¿Cuándo es el mejor momento de ir? ¿Cómo moverse entre las ciudades? Todo esto y mucho más lo vas a encontrar en este artículo. Consejos para viajar a Japón que conviene conocer antes de tomar el vuelo hacia el país del sol naciente. Para conocer aquellos lugares que no debes perderte en tu primer viaje a Japón te recomiendo echar un vistazo a: LO ESENCIAL DE JAPÓN y si lo que quieres es conocer la impresionante capital date una vuelta por: Tokio: qué no dejar de ver o la capital de la cultura japonesa: Kioto en tres días.
ÍNDICE
Datos geográficos
Japón es un archipiélago en forma de arco de 377.915 km² de superficie, de los cuales 13.430 km² son agua. Tiene 127,55 millones de habitantes. Esto es algo que nos llamará bastante la atención: un país tan poblado en tan pequeña superficie y sin embargo tan ordenado, tan limpio y con tan poco tráfico. Está formado por casi 7.000 islas, aunque sus monumentos más importantes se encuentran dentro de las 4 principales, que ocupan el 95% de la superficie terrestre del país:
- Honshu, la mayor, donde están las principales ciudades como TOKIO, Osaka, KIOTO, Kobe, Hiroshima…
- Hokkaido, la isla al norte de Honshu, segunda isla en tamaño, donde se encuentra Sapporo.
- Kyuhsu, la isla más al sur, tercera en tamaño, donde se encuentran las ciudades de Nagashaki y Fukuoka
- Schikoku, isla que se encuentra al este de Honshu (a solo 13km de Hiroshima). Es la cuarta en tamaño, con ciudades como Matsuyama y el conocido camino de peregrinaje de los 88 templos.
- La isla de Okinawa, también muy conocida debido a la II Guerra Mundial se encuentra a más de 600 km al suroeste de Kyushu, les sigue en magnitud.
Cerca del 80 % del país es montañoso y apenas un 18% del territorio es habitable, por lo que las ciudades japonesas son grandes áreas urbanas densamente pobladas. El área metropolitana de Tokyo es el mayor núcleo urbano del planeta, en él viven más de 36 millones de personas. El pico más elevado es el famoso monte Fuji, con 3.776 metro. Se trata de un volcán inactivo. Los volcanes son muy numerosos en el país; se conocen unos 200, de los que aproximadamente 50 están aún en actividad. Esto quiere decir que es un país altamente sísmico, con unos 5.000 temblores al año, así que no es extraño poder sentir uno. Pero que no cunda el pánico, sus edificios están muy bien preparados. Yo personalmente he podido vivir dos temblores, en los que se movió todo el edificio y me asuste bastante, sobre todo en uno en octubre de 2017.
Cuando ir y la época de Sakura
Japón tiene cuatro estaciones muy diferenciadas.
Invierno– de Diciembre a Marzo. Donde el clima es muy frío, con nevadas más largas e intensas en la parte norte del país y en las montañas, pero que ofrece cielos despejados para observar la belleza de sus picos nevados.
Primavera- de marzo a junio, es una de las mejores estaciones para visitar el país. Comienzan a subir poco a poco las temperaturas y los días van siendo cada vez más largos. A finales de marzo/comienzo de abril es el periodo de Sakura (florecimiento del cerezo y uno de los momentos simbólicos de la cultura popular japonesa).

Verano- de junio a septiembre, cada vez va aumentando el calor y la humedad. Es el periodo de lluvias y tifones, que se vuelven más frecuentes durante los meses de agosto y septiembre.
Otoño- de septiembre a diciembre. Es otro de los periodos más bonitos para visitar este país, donde la temperatura comienza a bajar sin llegar a hacer demasiado frío. Es también el periodo de Momiji, cuando se marchitan las hojas de los bosques, creando una gama de colores rojizos que hacen bellísimos los bosques de Japón, teniendo en cuenta que el 63% de su superficie es bosque.

Para poder saber el momento de floración del cerezo te recomiendo visitar esta página: Sakura Japón; y para conocer mejores días para ver el Momiji: Momiji . Se trata de un blog especializado en Japón que da muchísima información y que actualiza su página todos los años para saber el comienzo de la floración del cerezo y del Momiji.
Sakura (cerezo en flor), está relacionado con los samuráis, es más, el emblema de los guerreros samuráis era la flor del cerezo. La aspiración de un samurái era morir en su momento de máximo esplendor, en la batalla, y no envejecer y “marchitarse”, como tampoco se marchita la flor del cerezo; la cual cae del árbol antes de ello, empujada por el viento.

Religiones de Japón
En Japón se practican dos religiones mayoritarias: budismo y sintoísmo, ambas se complementan y se han ido sumando sus tradiciones a lo largo de la historia. Aunque los japoneses dicen no tener religión, si se mira el número de inscritos en las diferentes religiones, aparece que hay 112 millones de sintoístas y 93 millones de budistas y 1,2 millones de cristianos, es decir mucho más que el total de su población. Pero puede ser porque más que nada se piensa en estas religiones cómo una forma de vida, filosofía o ética, por tanto, algunos de ellos profesan las dos.
Es interesante observar que, para los japoneses, las prácticas religiosas no funcionan de manera excluyente. Un japonés admite celebrar bautizos en santuarios sintoístas, casarse por la religión cristiana y celebrar funerales por ritos budistas. Y además de esto, muchos de los aspectos sociales, como en el trabajo o en la escuela, están basados en los principios del confucianismo. Toda esta mezcla se puede explicar como un rechazo general a aceptar una única religión y la creencia de que las religiones se adaptan a la persona, dependiendo del momento de su vida y de la situación por la que se esté pasando. Hay unos 100.000 santuarios sintoístas y unos 80.000 templos budistas repartidos por todo Japón. En el post JAPÓN ESENCIAL puedes encontrar los más importantes e interesantes a visitar del país.
El sintoísmo es la religión más antigua de Japón y es la única de origen japonés. Shinto quiere decir «camino de los dioses«. Carece de escrituras sagradas o de fundador. Tiene varios dioses llamados «kamis«, dioses que adquieren la forma de conceptos importantes en la vida diaria, como el viento, la lluvia o la fertilidad. El dios del sol, Amaterasu, es el mayor kami. Para poder conocer al detalle esta religión y poder identificar cada elemento de los santuarios sintoístas recomiendo visitar esta página web: Visitando un santuario sintoísta

Antes de entrar en un santuario sintoísta, hay que purificarse. El ritual consiste en: lavarse primero mano izquierda, luego mano derecha, de nuevo la mano izquierda, enjuagarse la boca y finalmente derramar el agua sobrante del cazo por encima del mismo para limpiarlo.


El Budismo, sin embargo, entró en Japón a través de China en el siglo VI y llegó junto a la escritura, la adivinación, la ciencia y todo aquello que estructura el estado. Dentro del Budismo hay muchas variantes; en Japón destaca el Budismo Mahayana, que a su vez se divide en Budismo Tierra Pura, Budismo Shingon y Budismo Zen. Para conocer sobre las diferentes variantes y la simbología del Budismo echa un vistazo a mi artículo: Conocer más sobre el Budismo.
Cómo transportarse
El tren es el medio de transporte más conveniente para moverse de una ciudad a otra. El transporte en Japón no es barato, aunque existe la opción de comprar pases o tarjetas llamadas Japanese National Railways Pass (JR Pass). Son tickets de tren que se pueden usar por todo el país y es lo mejor, ya que permite viajar con todas las líneas de JR durante 7, 14 o 21 días. Así que, lo primero es saber cuántos días pasaremos en Japón, para comprar el que mejor convenga. Estos pases solo se pueden comprar antes de llegar a Japón, no se venden allí. Además, deben ser usados durante los tres meses siguientes a su compra. También existen tarjetas de JR Pass para una zona en concreto, es decir, si nos vamos a mover sólo en una zona de Japón como puede ser Kioto-Osaka-Himeji: se puede comprar el Kansai Pass.
En la web de Japan Railway puedes adquirir el pase o tarjeta que más te convenga. Puedes buscar más información de cómo utilizar tu tarjeta de transporte en JR Pass. Hay que recordar que estos tickets sirven para la mayoría de los trenes que conectan los aeropuertos con el centro de las ciudades, por lo cual podrán ser canjeados el mismo día de la llegada. Para aquellos que quieran mayor tranquilidad a la hora de moverse de un sitio a otro y también para los que quieran aprender más de la cultura japonesa, recomiendo realizar un circuito organizado con guía de habla hispana, en el que les llevarán de un sitio a otro, no se tendrán que preocupar de descifrar carteles en kanji, y además les irán contando muchos detalles y anécdotas de la cultura y de la rica historia de este país.
Viajando en tren por Japón podemos encontrar hasta los famosos Sumotoris.
Para conocer más detalles sobre el metro en la ciudad de Tokio, te recomiendo echar un vistazo a Tokio: Qué no dejar de ver.
Tipos de alojamientos
Existen dos clases de alojamiento: de estilo occidental y de estilo tradicional. Los hoteles occidentales son de muy buena calidad pero también de precios más altos a los que estamos acostumbrados en Europa. Ten en cuenta que las habitaciones suele ser de tamaño reducido, debido a la escasez de espacio en un país con alta densidad de población, 334 habitantes por m²: El precio medio de noche de hotel 3 o 4 estrellas suele estar entre los 100 y 300€ sin incluir desayuno.
Una visita a Japón no puede considerarse completa si no se duerme, al menos una noche en un ryokan. Una de las mejores experiencias que se pueden vivir en Japón. Se trata de una hospedería tradicional con estructuras de madera, cristal y bambú, biombos de papel y suelos cubiertos de tatami. Sus habitaciones son mucho más grande que las de los hoteles occidentales y tienen un futón en el suelo para dormir. Hay más de 80.000 ryokan por todo el país, la mayoría están destinados a turistas japoneses, pero también aceptan a extranjeros. Se deben respetar una serie de costumbres: quitarse los zapatos de calle y ponerse las zapatillas que se encuentran a la puerta de la habitación, para andar por el hotel. Nunca pisar el tatami con zapato de calle. Además, en las habitaciones encontrarás unos bonitos yukatas (kimonos de algodón) para moverte por sus instalaciones.

La tarifa de la habitación (entre 150 y 250€) suele incluir desayuno y cena al estilo tradicional japonés, una delicia que hay que probar al menos una vez en la vida. El desayuno japonés consiste en un plato de arroz, un pescado frito, una sopa de miso y una especie de tortilla francesa llamada Tamagoyaki. La cena, llamada kaiseki ryori, es una comida tradicional que consiste en una multitud de pequeños platos (sopa de miso, arroz, tofu, pescado a la parrilla, pescado crudo, carne, verduras, encurtidos, tempura…). Es una autentica delicia y algo que nadie debería perderse en un viaje por Japón, se trata de cocina de alta gama que solo se puede conseguir en los ryokan o en restaurantes super costosos de Kioto. Puede ser servida en la habitación o en la sala común, normalmente alrededor de las 6 de la tarde.

Muchos ryokan no tienen baños privados dentro de la habitación, sino que suelen ser baños comunales. En muchos casos estos baños son aguas termales naturales u onsen (no te puedes ir de Japón sin probar un Onsen). Dentro de la habitación encontrarás un yukata tradicional (quimono de algodón) para vestir mientras estemos dentro del hotel, ya que este kimono simboliza la relajación y el descanso, y en los pueblos termales lo normal es salir a la calle con él y con unas sandalias altas de madera denominadas geta. En la habitación también suele haber una mesa baja rodeada de cojines o sillas sin patas. Sobre la mesa encontraremos una bandeja con un servicio de té y probablemente algunos dulces tradicionales. El futón (colchón en el suelo) se guarda en un armario y el servicio de habitación nos lo desplegarán discretamente por la tarde, cuando estemos fuera de la habitación.


Otro alojamiento que podrás encontrar sobre todo en las grandes ciudades son los hoteles Capsulas. Estos hoteles se crearon para hombres de negocios que necesitaban algo barato y simple donde poder dormir unas horas, cuando se les hacía tarde en el trabajo y perdían el último tren o metro para volver a casa. En el lobby tienen maquinas expendedoras donde poder comprar una camisa limpia y una corbata, además de las típicas máquinas de cafés y objetos varios necesarios para una emergencia. Se llaman así porque las habitaciones son una especie de cápsula o «nicho» donde cabe justo el colchón y poco más. El precio de un hotel capsula está entre 25 y 45€ por persona/noche. Y es toda una experiencia dormir en uno de ellos.
El Idioma y como entendernos
El japonés tiene 3 alfabetos:
- El primer alfabeto, se llama Hiragana y se escribe como ひいらがな y se usa para palabras de origen japonés.
- El segundo se llama Katagana y se escribe como カタカナ y se usa para palabras de origen extranjero. Estos dos alfabetos tienen tan solo 41 caracteres.
- El tercer alfabeto se llama Kanji se escribe como 漢字 y tiene más de 2500 caracteres (proviene de China).
Es difícil encontrar japoneses que hablen inglés, pero son muy serviciales e intentan ayudar, aunque no entiendan lo que les estés pidiendo. Por lo cual hay que tener mucha paciencia para poder comunicarse con ellos y, sobre todo, ser muy agradecido, aunque no les puedas entender. Es cierto, que el idioma en este país puede suponer un problema para aquellos que no sepan moverse bien por el mundo. La mayoría de los carteles están en uno de estos tres alfabetos y aún (2018) pocos carteles se encuentran en alfabeto latino. Si no quieres complicarte la vida con los kanjis, puedes conocer este maravilloso país en un tour organizado y disfrutar al máximo de esta milenaria cultura sin romperte la cabeza.
Su moneda y los souvenires más típicos
La moneda de Japón es el yen, en el 2018 el cambio era de 1€ por 125 yenes. La forma más sencilla de pagar es en efectivo. A pesar del avance tecnológico que tiene este país, las tarjetas de crédito no son aceptadas en muchos comercios o restaurantes pequeños. En la mayoría de los grandes hoteles hay máquina de cambio en la recepción, muy sencilla; introduce los billetes de euros o dólares y directamente te da yenes. Pero la forma más fácil de obtener yenes es en los cajeros automáticos de las tiendas 7eleven, estos pequeños supermercados están por todos lados.
Compras / Souvenirs. El arte y la artesanía están muy valorados en Japón: un bonito peine lacado puede ser tan apreciado como un ukiyo-e (pintura japonesa tradicional). Hay artículos para todos los presupuestos y muchos de los recuerdos más interesantes son compactos y ligeros. Entre lo más habitual está la cerámica, el papel tradicional (washi) y las caligrafías; una amplia gama de recuerdos de bambú (bandejas, cajas, cuencos, típicas sombrillas); kimonos de seda o yukatas de algodón; amuletos que se suelen vender en los templos y santuarios (omamori, hamaya…); diferentes amuletos como Darumas, el gato Manekineko, el mapache Tanuki; y todo tipo de dulces, generalmente siempre hechos de arroz y rellenos de dulce de frijol rojo.
Excelente. Muy útil y bien explicado.
Muchas gracias Miguel Ángel. Japón es un país alucinante
Me ha encantado tu explicación ,es una forma de conocer el país y desear visitarlo, eres fantasticasería un lujo tenerte de guía.
Muchas gracias Rosalia.