En mayo de 2014 hice un recorrido inolvidable por el oeste de EE.UU. Un viaje que realmente me gustó mucho y me sorprendió. Soy de las que no me identifico mucho con la cultura americana y siempre he pensado que antes de viajar a EE.UU, había muchos otros sitios que conocer. Nunca estuvo entre mis destinos prioritarios, pero me convencieron. Y sólo puedo decir que regrese fascinada de los hermosos paisajes del Oeste Americano y desde entonces cambio todo mi perspectiva de este país. Sin duda, es un lugar único y espectacular a visitar tanto por sus increíbles Parques Nacionales, como por sus espectaculares ciudades como San Francisco o Las Vegas.
ALGUNOS CONSEJOS ANTES DE EMPEZAR EL VIAJE:
Yo hice este viaje en un tour organizado que operaba hace unos años la empresa para la que trabajo. Fue un tour muy completo que incluía entrada a los principales parques del Oeste. Pero si vas a ir por tu cuenta, alquilando coche, debes tener en cuenta varias cosas:
- Para entrar en Estados Unidos es imprescindible que solicites el Formulario ESTA online (especie de visado). Se realiza online y tras pagar una tasa, a los pocos días, recibirás un e-mail con la aprobación. Desde este momento podrás entrar al país sin necesidad de renovar el ESTA hasta dos años después.
- Es importante que contrates un buen seguro de viaje con las coberturas necesarias. Ten en cuenta que la asistencia médica en Estados Unidos es especialmente cara. Los costes de una atención médica en este país pueden ser desorbitados.
- Nada más que tengáis los vuelos, reservad las excursiones en Helicóptero por el cañón y la visita a Alcatraz. Los pases están muy limitados y os podéis quedar sin ellos.
- Reservar con tiempo los hoteles en el Gran Cañón, en San Francisco y en Las Vegas. Los hoteles son muy caros aquí y cuanto antes reservéis mejores opciones encontrareis.
- Planifica bien tu recorrido y prioriza. Es imposible ver todo, vas a recorrer grandes extensiones de territorio y son muchas horas de coche. Es verdad que ir con tu propio coche te da mucha independencia y te permite parar donde quieras o pasar mas tiempo donde te guste, pero implicará más tiempo a la hora de buscar la mejor ruta y los hoteles donde alojarte. Ir por tu cuenta también implica tener que dejar algún día extra para descansar del volante o para recuperarte de la resaca de tu boda en las Vegas, jejeje. Todo tiene su ventaja y desventaja. A mi me encanta viajar por mi cuenta. Aunque en esta ocasión el viaje organizado fue fantástico, nos permitió disfrutar cada momento y descubrir algunos bares «cowboy» y sus cervezas.
- Al hacer tu plan de viaje, tienes que tener en cuenta que algunos parques naturales cierran a las 17 horas. Y determinados parques, como el Gran Cañon o Monument Valley, son más bonitos al atardecer.
- Si vas a visitar más de dos parques nacionales te conviene sacar el pase anual. El pase le puedes comprar por on-line en pase anual o directamente en la entrada del primer parque que vas a visitar. La entrada a un sólo parque es de aproximadamente 30$ por vehículo con un máximo de 4 ocupantes. Si compras el pase anual con entrada ilimitada de parques es se 80$ (vehículo con máximo 4 ocupantes, precio del 2018). Ten en cuenta que este pase anual no incluye la entrada a Monument Valley, ni al Antelope Canyon.
- Al entrar en cualquier parque, haz tu primera parada en el centro de visitantes, donde puedes hacerte con mapas e información gratuita y muy valiosa del parque que vas a visitar.
AQUÍ DEJO EL RECORRIDO DE 16 DÍAS POR EL OESTE DE EE.UU.
ÍNDICE
SAN FRANCISCO
Empezamos y terminamos nuestro viaje en San Francisco. Una ciudad que enamora, una ciudad donde podría vivir por un tiempo. Estuvimos 2 días antes de empezar nuestro recorrido y, al terminar, volvimos a pasar otro día completo en esta hermosa ciudad. Coincidió que, este último día, era el gran maratón de San Francisco, así que no pudimos tener mejor despedida. Sin duda, es una ciudad a la que hay que dedicarle al menos 3 días de tu viaje. San Francisco tiene mucho más que ese largo puente rojo que sale en todas las películas: el famosísimo y simbólico Golden Gate.

En tres días podremos pasear tranquilamente por Chinatown, por Union Square, por el barrio más multicultural de todos: Haight-Ashbury y por Fisherman’s Wharf donde te estarán esperando la colonia de lobo marinos tomando el sol; subir al mirador Twin Peaks para disfrutar de las espectaculares vistas de toda la ciudad; montar en el cable car; visitar la isla de Alcatraz; hacer un paseo en barco por la bahía de San Francisco; hacerte unas fotos frente a las Painted Ladies de Alamo Square y mucho más. Para no perderte nada durante tu visita a San Francisco, entrar en QUE VER O HACER EN SAN FRANCISCO EN 3 DÍAS.
San Francisco – Valle de Sonoma – Sacramento – Reno
Salimos de San Francisco atravesando el maravilloso Golden Gate y nos fuimos hacia el norte.
VALLE DE SONOMA
Nuestra primera parada fue en el Valle de Sonoma. Sonoma significa “muchas lunas” en lenguaje de los indios Miwok, está ubicado a unos 45 min en bus del famoso Golden Gate. Colinda con el otro famoso valle vinícola de Napa. Sin embargo, en Sonoma es donde se comenzó la producción de vino en California, pues se trajeron cepas desde España por los misiones franciscanos. Aquí se encuentran más de 18.000 hectáreas de viñedos y cerca de 425 bodegas. Es uno de los mejores destinos vinícola de todo el país. Las carreteras están llenas de viñedos y lo principal de esta región es visitar una de sus muchas bodegas.
Nosotros visitamos la bodega «Jacuzzi Family Vineyards». Donde además de conocer todo sobre el proceso de producción del vino, pudimos degustar diferentes clases de vino. Paramos también en la ciudad de Sonoma, una ciudad pequeña pero muy bonita, con su plaza principal donde se encuentra el Ayuntamiento. Un edificio con sus cuatro fachadas iguales para que todos los mercaderes, que vendían sus productos en la esta la plaza, tuvieran las mismas vistas. Aquí también se encuentra la misión de San Francisco Solano, la última misión construida en 1823. En total fueron construidas 21 misiones, todas estas misiones fueron construidas durante el periodo español, excepto esta última, que se construyó en el período mexicano.

SACRAMENTO
Nuestra siguiente parada fue Sacramento, capital de California. No es una ciudad tan grande como San Francisco pero su área metropolitana es muy extensa, tiene 500.000 habitantes. Una de las cosas a visitar es su majestuoso Capitolio. Edificio de finales del siglo XIX y muy similar al de Washington DC, ya que está inspirado en él. Podrás apreciar que el interior del edificio es igual de imponente que su exterior, la cámara del senado es realmente preciosa y está inspirada en la Cámara de los Lores de Inglaterra.

Sacramento fue el lugar donde se instalaron los primeros pioneros americanos y un punto crucial en la colonización de California. En 1839, el suizo John Sutter llegó hasta aquí y creó el primer asentamiento no indígena de esta región. Su primer nombre fue: Nueva Helvética, es decir, Nueva Suiza. En 1849, con la llegada de la fiebre del oro, la ciudad se lleno de gente en busca de riqueza. Llegaban en veleros hasta la confluencia del río American con el Sacramento, el punto más lejano hasta el que podían llegar en velero. Así, se levantó un pueblo, casi de la noche a la mañana, con muchos edificios construidos de velas y madera sobrante de las naves.
Actualmente una de las experiencias más bonitas de esta ciudad, será dar un paseo por el reconstruido barrio de Old Sacramento, que está declarado Monumento Histórico Nacional. Son calles llenas de tiendas y restaurantes en casas de madera típicas de la época y aceras de madera. Este barrio fue reconstruido tal y como estaba diseñado. También posee excelentes museos, como el Museo Ferroviario de California, donde se explica la historia de la construcción del ferrocarril transcontinental, uno de los primeros hitos tecnológicos del país.

Hay una escultura del Pony Express, el servicio de mensajería más antiguo de EE.UU. que nació en esta ciudad. Llevaba cartas del Oeste hasta el este, recorriendo más de 3.000km en 10 días y cambiando de caballo cada 20 km para no cansarlo. Los jinetes no podían pesar más de 56 kg para no superar el peso máximo, junto con los 22 kg del correo que transportaban, que un caballo podía soportar a galope. Solían ser huérfanos y muy jóvenes, entre ellos destacó el jinete William Cody, más conocido como Buffalo Bill con tan solo 15 años. En los pueblos la gente se reunía para verlos pasar y hacían apuestas para ver si el jinete se adelantaba al horario previsto. Este servicio duro hasta que empezó el telegrama en 1881.

Otra opción es realizar un paseo por el río Sacramonte con una típica embarcación fluvial restaurada, el crucero Hornblower, o subirte a una histórica locomotora de vapor para realizar un paseo pintoresco en el ferrocarril Sacramento Southern.

RENO
Desde aquí continuamos hacia Reno, atravesando preciosos paisajes de bosques y montañas. Cruzamos Sierra Nevada y pasamos por el hermoso lago de Tahoe, el segundo más profundo del país y situado en la frontera entre California y Nevada. Volveríamos a Sierra Nevada, ya que los parques de Yosemite y Sequoia están dentro de esta cadena montañosa pero se encuentran más al sur. Esta cordillera mide 650 kilómetros de longitud y está ubicada en su mayor parte en el estado de California, aunque penetra un poquito en el estado de Nevada. Su nombre fue dado por el sacerdote español Pedro Font, debido a que siempre estaba cubierta de nieve y recordando a la cordillera granadina del mismo nombre.
Salimos del estado de California para entrar en el estado de Nevada y llegar a dormir a Reno. Moderna ciudad llena de casinos que nos recuerdan que estamos en el mismo estado que Las Vegas. La ciudad se encuentra a 1300m de altura dentro de Sierra Nevada. No es una ciudad que ofrezca mucho al turista. Los casinos que quedan abiertos en Reno son más pequeños y decadentes de los que encontraremos en Las Vegas. Fue más una parada para dormir y nuestro primer contacto con los casinos. Esta ciudad, también, es conocida como la ciudad de los divorcios. Al igual que en Las Vegas la gente llega para casarse, a Reno muchos vienen para divorciarse, ya que aquí el divorcio se realiza rápidamente, en apenas uno o dos días.

Reno – Virginia City – Elko
Salimos temprano de Reno e hicimos una breve parada para conocer la capital de Nevada, Carson City. Es una pequeña ciudad con aspecto de población del desierto situada a los pies de Sierra Nevada. Como muchas ciudades y pueblos en Nevada, Carson City fue fundada en los años del auge de la búsqueda de minas y minerales, que en el caso de Carson City fue la plata. No es una ciudad demasiado llamativa, suele servir de base para los que vienen a esquiar o practicar deportes de aventura en sus alrededores. Nosotros nos dimos un breve paseo por ella para ver sus principales edificios, como el Capitolio, la casa gubernamental y la biblioteca. Y continuamos a Virginia City, mucho más atractiva e interesante de conocer.
VIRGINIA CITY
Virginia City es una pequeña población, de apenas 1.000 habitantes. La ciudad conserva perfectamente sus aceras y casas de madera. Me gustó mucho esta ciudad. Me pareció muy divertida, parecía que estuviese dentro de una película o que hubiese retrocedido a la época del Oeste Americano. Gracias a Comstock Lode, uno de los mayores depósitos de plata de EE.UU, descubierto aquí en el 1859, la ciudad llego a tener más de 30.000 habitantes y se convirtió en una de las ciudades más importantes del siglo XIX del oeste. Los miles de millones de dólares que dieron esta explotación ayudaron a pagar importantes desarrollos en la costa oeste, incluso costeó la construcción de la ciudad de San Francisco. La mayoría de las minas están cerradas desde 1898, sólo algunas están abiertas como atracción turística.

Algunas de estas casas se pueden visitar, como el Museo de la Escuela Fourth Ward, de 1876, donde puedes ver una muestra de la historia de Virginia City. O el Museo de Mark Twain situado en la antigua sede del periódico donde trabajó. El escritor Mark Twain de las aventuras de Tom Sawyer vivió en esta ciudad. Vino desde Mississippi para hacer fortuna en las minas, pero no consiguió nada y terminó creando aquí su propio periódico. Se puede decir que fue aquí donde nació Mark Twain, pues aquí comenzó a firmar con este seudónimo sus primeros artículos. Su nombre realmente era Samuel Langhorne Clemens.

No te vayas sin entrar en el Delta Saloon, uno de los locales favoritos de Mark Twain. Es uno de los edificios más antiguos e históricos de la ciudad, inaugurado en 1865. Disfruta, al ritmo de las antiguas canciones del oeste, de una buena cerveza y una de sus enormes hamburguesas o un sándwiches de puerco desmenuzado. Te hará sentirte como un autentico cowboy. Otra opción es realizar un recorrido en tren de vapor por la histórica zona minera de Comstock, en las cercanías de Virginia City. La ciudad, también, es conocida por haber sido el lugar donde se encontraba el rancho de «La Ponderosa«, lugar donde se rodó la famosa serie Bonanza. El rancho de La Ponderosa se convirtió en un parque temático durante muchos años, pero en el 2004 fue adquirido por un particular y desde entonces está cerrado al público

ELKO
Dormimos en ELKO, ciudad de paso para llegar a Yellow Stone y famosa por los rodeos que se celebran en ella. Esta ciudad apareció con el ferrocarril transcontinental en 1868, antes de esto no había nada. Actualmente tampoco ofrece mucho al turista. Se trata de una sola calle y te la puedes saltar. En el 1868, el Central Pacific Railroad, construyo raíles a través del Oeste para conectar con el Union Pacific Railroad, construido desde el este. De esta manera, se creó el primer ferrocarril transcontinental de América del Norte. Este ferrocarril fue considerado la mayor hazaña tecnológica estadounidense del siglo XIX. Sirvió como un enlace vital para la industria, comercio y viajes y terminó rápidamente con las románticas líneas de diligencia, mucho más lentas y arriesgadas.
Elko – Twins Falls – Ketchum
TWIN FALLS
Nuestro tercer día de recorrido salimos del estado de Nevada para entrar en el estado de Idaho. Así que, dejamos atrás el paisaje desértico del día anterior para comenzar a recorrer un paisaje más verde y montañoso. Nuestra primera parada fue en Twins falls, agradable ciudad atravesada por un profundo cañón. Aquí visitamos las cataratas Twins Falls, de 65 metros de caída, que son conocidas como las Niágaras del Oeste (son 10 metros más altas que las del Niágara) y tienen más de 200m de ancho. Estas cataratas se han formado por el río Snake que nace en Yellowstone y desemboca en el río Columbia

A partir de aquí comenzamos a ver un paisaje volcánico, la tercera parte del territorio de Idaho es volcánico. Cerca de Twin Falls visitamos Shoshone Ice Cave, unas cuevas formadas hace más de 2000 años por una erupción volcánica. Es un cono volcánico hueco y lleva el nombre de los indios que habitaban en este estado «los shoshones». Es una nevera natural ya que el aire se filtra por la roca porosa volcánica de esta cueva y al entrar el aire se enfría y al enfriarse el aire pesa más y por tanto se va hacia abajo y hace que el agua que se deposita en el suelo de esta cueva se congele.
KETCHUM
De aquí continuamos hacia un paisaje de montaña. Conocimos el primer centro de esquí de Estados Unidos de los años 30, se trata del valle Sun Valley. Dormimos en la ciudad de Ketchum, estación de esquí, construida a semejanza de las ciudades de los Alpes. Algunos actores como Gary Cooper, o escritores como Hemingway compraron aquí una casa de vacaciones y de hecho en el cementerio de Ketchum está enterrado Hemingway con su sobrina Margot. Es una ciudad tranquila para pasar la noche. Su principal atractivo es una gigantesca silla, así que pasamos la noche tomando unas cervezas y disfrutando de la tranquilidad.

Ketchum – Cráteres de la Luna – Mesa Falls – Yellowstone
Este cuarto día continuamos hacia el Yellowstone. Pero primero hicimos parada para conocer el Parque Natural Cráteres de la Luna. Este parque está lleno de cráteres y conos volcánicos, formados por explosiones que comenzaron hace más de 15.000 años a lo largo de la Gran Falla (Great Rift), una cadena de grietas y fisuras de casi 100 km de longitud que atraviesa el parque de norte a sur. Debido a su gran parecido con la superficie lunar, fue el lugar de estudio para los astronautas del Apolo 14. A lo largo de la carretera de 11 km que recorre todo el parque, fuimos haciendo varias paradas, para conocerlo más de cerca.

Hicimos una caminata corta, de uno 1km de ida y otro de vuelta, para subir hasta la cima del cono del Infierno. Desde arriba hay una hermosa vista de todo el parque y se aprecian diferentes conos alineados a lo largo del Great Rift.

Continuamos recorriendo una carretera de bosque de pinos y abedules para llegar a las Mesa Falls. Son unas cataratas divididas en dos: Lower Falls y Upper Falls. Personalmente me parecieron más impresionantes la Twin Falls, pero pillaban de camino y el entorno es muy bonito. Pero está parada sirvió para entrar en contacto con los famosos Rangers, guardabosques, que custodian los Parques Nacionales. No pude evitar recordar al oso Yogui y Bubu cuando robaban la comida de los turistas y como engañaban siempre al Rangers. jejeje. Me pareció curioso conocer que este tipo de trabajo fue creado en el New Deal, por el presidente Roosevelt. Fue una forma de dar trabajo a los jóvenes después de la Gran Depresión del 29.

Seguimos para dormir a las puertas del famoso parque Yellowstone que se encuentra dentro del estado de Montana. El cuarto estado más grande de Estados Unidos, pero con solo un millón de habitante (uno de los estados más despoblados), y que hace frontera con Canadá. Dormimos en una ciudad pequeña, llamada West Yellostone. Molo mucho dormir aquí, es una ciudad pequeña y tranquila, pero tiene un fantástico cine, con películas sobre los osos y los lobos que habitan el parque. Nosotros fuimos en la noche al Imax y me pareció muy interesante saber algo más de su fauna antes de visitar el parque.

YELLOWSTONE
El quinto día de nuestro viaje lo dedicamos casi por completo a recorrer y conocer el famoso Parque Yellostone. Fue increíble, me encanto. Una de las ventajas de hacer este circuito es que nos llevaba hasta el Yellostone. Este parque no queda cerca de ninguna gran ciudad, ni cerca de los sitios que habitualmente se visitan cuando se viaja al oeste americano. Para visitarlo hay que desviarse bastante, pero su maravilloso paisaje, su fauna y los fenómenos naturales que en él se encuentran merecen la pena cualquier desvío. Hay 5 entradas a este parque, que se encuentra situado entre 3 estados: Montana, Idaho y Wyoming.
Yellowstone es el primer parque nacional del mundo, se encuentra dentro de las Montañas Rocosas. En 1872, Estados Unidos prohibió toda explotación de recursos naturales y declaró esta zona como parque nacional. Fue el primer Parque Nacional de los 56 que actualmente hay por todo el país. Se trata de una gran caldera volcánica de 9000km² de superficie lleno de bosques, prados, ríos y lagos, y con más de 10.000 manantiales termales y 250 géiseres (2/3 parte de los géiseres del planeta están aquí). Es una de las zonas geológicamente más activas de la tierra, ya que el mar de magma se encuentra muy cerca de la superficie, en algunos casos a menos de 2000 metros de profundidad.

Entramos por la puerta de oeste que viene desde West Yellowstone. Nuestra primera parada fue en Lower Geyser Basin son terrazas de piedra caliza por donde pasa agua de alta temperatura (70 a 90 grados) y crean una superficie de gran colorido. Dimos un paseo por las pasarelas de madera que te acercan a estas terrazas y a fumarolas de pequeños géiseres. Los colores que se ven son todo un espectáculo para la vista, desde aguas azules turquesa a piedras naranjas.

Hicimos otra parada en el gran géiser, Old Faithful, uno de los casi 300 géiseres que se pueden ver dentro del parque. Este géiser es considerado la mayor atracción turística del parque. No es el géiser de mayor altura, ni tampoco el de mayor frecuencia de erupciones del parque, pero es uno de los más predecibles por eso qué tanta gente lo visite. El promedio entre una erupción y otra es de 91 minutos y las erupciones de agua hirviendo duran entre minuto y medio y 5 minutos. Para no perdernos este espectáculo, tenemos que estar muy atentos al cartel en el que se indica la hora exacta en el que se va a producir la siguiente erupción. La altura que llega alcanzar oscila entre 30 y 55 metros.
Old Faithful se encuentra en la zona alta de fuentes termales de Yellowstone, la cual concentra en menos de 2 km² la mitad de los géiseres de todo el parque. Hay un pequeño camino que recorre toda esta zona de gran actividad termal y, que sube a una pequeña colina, donde hay un mirador desde el que se tiene una vista panorámica de toda la zona de géiseres de Old Faithful.

Desde aquí tomamos camino hacia el norte para ir a conocer El Gran Cañón de Yellowstone. De camino vimos varias manadas de bisontes y algunos ciervos, alces y waipitis en libertad. En el año 1800 se estima que en Estados Unidos había entre 50 y 70 millones de bisontes, pero fue fuertemente perseguido y cazado para proteger las granjas y el ganado y hasta 1894 no se prohibió la caza del bisonte en Yellowstone. Actualmente dentro del parque hay una población de unos 4.000 bisontes, que son el icono del parque.

En los prados cerca del rio Yellow pudimos ver muchos bisontes y estar muy cerca de ellos. Hay que tener cuidado, pero la verdad que parecen bastante tranquilos y mansos.


El río Yellowstone es el que da el nombre al parque y forma un cañón de 30 km de longitud y 500 m de profundidad. Estas vistas fueron unas de las más bonitas y espectaculares del parque. Hicimos un recorrido bastante completito de Yellowstone, pero lamentablemente nos fuimos sin ver al oso Yogui, ni a su compañero Bubu, parece que se habían mudado de parque. Si quieres saber a donde se han ido, sigue leyendo que te lo cuento más adelante.

Salimos del parque por la salida sur, atravesando el Hayden Valley. Después recorrimos la orilla oeste del Yellowstone Lake, el lago situado a mayor altura de los Estados Unidos a 2.500 metros, para salir de un parque y entrar en el siguiente. Saliendo por el sur del Yellowstone entramos en El Gran Tetón. Un parque que se encuentra atravesado por una impresionante cordillera de 60 km de longitud y con alturas superiores a 4.000 metros. El nombre de este parque al parecer fue dado por unos cazadores franceses que dijeron que estas montañas les recordaba a los pechos de una mujer. En fin… que tenían mucha imaginación, compruébalo tu mismo en la siguiente foto, donde tenemos las montañas del parque justo detrás.

Saliendo del parque llegamos a un pueblecito, Jacksonhole, de tan solo 10.000 habitantes. Jacksonhole fue fundado en el siglo XX por los cazadores de osos y lobos y traperos, que hicieron su riqueza con la venta de las pieles de sus presas. La plaza central de Jackson es el atractivo principal, con sus arcos hechos de cuernos de ciervos y alces. Aunque lo que realmente disfrutamos aquí fue de un fantástico cowboy bar, con un ambiente muy auténtico y donde pasamos un buen rato tomando cervezas sentados en sillas de montar. Me hubiera encantado dormir aquí para seguir disfrutando, pero lamentablemente continuamos para dormir en Idaho Falls, ciudad un poco insulsa.

Idaho Falls – Salt Lake City
Nuestro sexto día de circuito fue el más soso, el menos interesante de todos, por lo menos para mi. Entramos en el estado de Utah para llegar a dormir a su capital, Salt Lake City. Tanto el estado, como su capital, están marcados por la gran presencia de los mormones. Los mormones forman parte de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Cerca del 60% de la población de Utah son miembros de esta asociación religiosa, cuya sede central se encuentra en su capital. Los mormones llegaron a Utah en 1847, cuando tuvieron que salir primero de Nueva York porque eran perseguidos, y más tarde también de Illinoes (estado donde se encuentra Chicago).
Salt City recibe el nombre por estar ubicada junto al lago salado Great Salt Lake. Primero fuimos a conocer Antelope Island, la isla más grande dentro del Gran Lago Salado. Donde se puede conocer un poco más del origen del lago, la historia del parque y de su fauna. En la tarde recorrimos Salt Lake City, principal centro de los mormones. Es una ciudad muy moderna y animada, tiene grandes avenidas y esta completamente rodeada de montañas, pero sobre todo destaca la Manzana del Templo. Una área de 40.000 m², propiedad de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, conocidos como mormones. El templo no se puede visitar por dentro, tan solo podremos hacer unas fotos por fuera.

En los alrededores del Templo se encuentra el Tabernáculo Mormón, que si se puede visitar. Es un edificio en forma de domo que es usado por los mormones para las conferencias generales. Y también es usado por el Coro del Tabernáculo Mormón, una de las instituciones corales más prestigiosas del mundo. Dentro hay un espectacular órgano con nada más y nada menos que 11.623 tubos. También se puede visitar el moderno centro comercial al aire libre, City Creek Shopping Center, con más de 90 tiendas y restaurantes. Lo mejor de este día fue el concierto de rock que fuimos a ver en la noche.
Salt Lake – P. N. Canyonlands – P. N. Los Arcos – Moab
P. N. CANYONLANDS
Este sí fue un día espectacular. En nuestro septimo día recorrimos dos maravillosos parques, dos de los cinco Parque Nacionales ubicados dentro del estado de Utah. El primer parque que visitamos fue Canyonlands National Park. Es uno de los parques menos visitados del Oeste Americano, pero uno de los más increíbles por las vistas a los dos enormes cañones excavados por los ríos Verde y Colorado.

Los paisajes son grandiosos, efectuamos tres paradas dentro del parque. Una para comer de pic-nic en Grand View Point Overlook, donde los bocadillos nos supieron a gloria con amplias vistas sobre la mesa enclavada entre los dos ríos.

Y otras dos paradas para caminar por los senderos que nos acercaban a las escarpados acantilados de los cañones. La verdad que en este parque te quedas con ganas de tener un día más, para poder navegar con un kayak por los rápidos de los ríos o recorrer la ruta turística de 88 km que hay dentro del parque en un vehículo de doble tracción. Volvería para pasar al menos una noche dentro de este parque. Me encantaron sus colores rojizos y el cañón me pareció incluso más impresionante que el famoso Gran Cañón del Colorado que visite días más tarde.

P. N. DE LOS ARCOS
Después visitamos, lo que para mí fue uno de los parques más impresionantes que vi durante todo el recorrido: el Parque Nacional de los Arcos. Un parque que tiene el orgullo de tener la mayor densidad mundial de arcos naturales (mas de 2.500), que han sido creados por la erosión de agua, temperaturas extremas y viento a lo largo de más de 100 millones de años. Además de los arcos, en este parque se pueden ver distintas y curiosas formaciones de roca y llamativos paisajes. Hay varios senderos para recorrer y acercarte a los puntos más increíbles del parque. Nosotros hicimos tres pequeñas rutas:
- Recorrimos el Park Avenue, un cañón de piedra de casi 2km de longitud con altas paredes, pináculos y rocas balanceadas.

- Windows Trail, se tarda aproximadamente una hora en dar la vuelta entera y ver los dos arcos ventanas. Es un paseo muy bonito, con espectaculares colores. Y donde se ve también unas de las formaciones más espectaculares del parque: el doble arco.

- Upper Delicate Arch Viewpoint, pequeña caminata que te acerca a un mirador desde donde se ve el arco más largo del parque. Se trata del Landscape Arch con 93 metros de longitud desde una base a la otra. Se ve desde muy lejos, me hubiera gustado hacer la ruta larga de 5km para verlo desde cerca. También, realizamos una parada junto a una gran roca en equilibrio encima de un pináculo rocoso.


Al salir del parque fue la primera vez que sentía la sensación de no haber tenido el tiempo suficiente para conocer bien. Me hubiera encantado pasar más tiempo en este parque. Es un lugar al que me gustaría volver para hacer alguna ruta larga a pie y acercarme a otros arcos. (volveré cuando venga a realizar la ruta 66).

Salimos por el mismo sitio que entramos y cruzamos el río Colorado para llegar a la ciudad de Moab, donde dormimos esa noche.
Moab – Monument Valley – Gran Cañón del Colorado
En nuestro octavo día de circuito recorrimos carreteras paisajísticas de increíbles desiertos y muy conocidas por aparecer en numerosas películas del Oeste y en otras como: Forest Gump o Telma y Louise.

MONUMENT VALLEY
Visitamos el famosos Monument Valley, otro de los parques que más me gustaron. Este parque se encuentra justo entre la frontera de Arizona y Utah, un parque que depende de los indios navajos. Es una de las imágenes más características del oeste de Estados Unidos. Se trata de un desierto totalmente llano a 1.700 metros sobre el nivel del mar, donde cualquier montículo destaca enormemente. Una curiosidad de Monument Valley es que no está catalogado como un parque nacional de Estados Unidos, sino como Parque tribal de la Nación de los indios Navajo. Hay un gran mirador desde donde podrás disfrutar de las más famosas vistas panorámicas de Monument Valley.

También es muy recomendable e interesante realizar una excursión al interior del parque que es guiada por nativos indios. Visita que hicimos y duró unas 2 horas en Jeep por carreteras de tierra.



Desde aquí fuimos al Monumento Nacional Navajo. Dentro del Centro de Visitantes se puede ver una reproducción de cómo eran las casas de los indios navajos, una película qué nos cuenta sobre la vida de estos indios que han vivido en este territorio desde hace más de 1600 años y también se puede ver su artesanía típica, que siguen realizando hoy en día, como: canastas, mantas de lana, pinturas de la tierra y joyería de plata. Por detrás del centro de visitantes hay un sendero aproximadamente de 1 km que lleva a un mirador para ver de cerca un antiguo pueblo llamado Betatakin excavado en la roca, que fue habitado hasta el año 1300.

El Gran Cañón del Colorado es el parque preferido por los turistas en los Estados Unidos. Este cañón se ha formado durante miles de años por el paso del río Colorado. El parque es muy grande y se pueden hacer varias paradas o varias visitas para conocerlo. Este primer día hicimos dos paradas, una en Desert View y Mather point dónde vimos el atardecer con impresionantes tonos en el Gran Cañón. Esta es la zona más destacada y visitada por los turistas es la conocida como South Rim. Dormimos en el pueblo Tusayan justo a la entrada o salida sur del parque.

Gran Cañón – Las Vegas
GRAN CAÑÓN
Hay muchas actividades que se pueden hacer en el Gran Cañón. La más solicitada y una de las más espectaculares es sobrevolarlo en helicóptero y esto fue lo que hicimos este día a primera hora de la mañana. Consideró que es algo que no hay que dejar de hacer cuando visitas este parque. Es la forma de poder ver la inmensidad del cañón, que tiene 446km de longitud, por 29 km de ancho y 1,6km de profundidad. Si vas por tu cuenta es aconsejable resérvalo con tiempo y según mi opinión es mejor hacer el paseo en helicóptero que en avioneta, que también lo ofertan, pues se adentran más en el interior del cañón en busca de las vistas más espectaculares.

Por ejemplo, el precio de un tour en helicóptero por el Gran Cañón con una duración de entre 30 y 40 minutos varía según la época del año y la hora del servicio, el precio empieza en 199 $. Son varias las compañías que hacen esta excursión en helicóptero o avioneta, en los hoteles o acudiendo al aeropuerto de encontrarás varias ofertas, pero recuerda que es importante reservar con bastante tiempo de antelación. Nosotros lo hicimos con la compañía Papillón, que es la de mayor experiencia y prestigio en el Gran Cañón.
Después de la excursión en helicóptero, volvimos a entrar en el parque del Gran Cañón, esta vez nos acercaron a la parte norte, a Bright Angel, donde hay varios miradores con impresionantes vistas a más de 2000 metros de altura sobre el río Colorado.

Una de las cosas que me hubiera gustado hacer aquí, es la bajada por las aguas del río Colorado, un rafting, al estilo de los primeros exploradores que cruzaron el río en aquella legendaria expedición. También queda apuntado para realizar en otra futura visita. Aunque no debe faltar la visita al parque Nacional del Gran Cañón del Colorado, a mi me gustó y me impresionó mucho más el Canyonland que habíamos visto el día anterior. Puede ser porque no había tanto gente o porque fue el primer gran cañón que vimos, pero, sin duda, es uno de los parques que no dejaría sin visitar en un primer viaje por el oeste americano.
De camino a Las Vegas paramos en Seligman, situada en la histórica Ruta 66. Esta famosa ruta, es la carretera que cruza de este a oeste los Estados Unidos, desde Chicago hasta Los Ángeles y que en un futuro (conseguido en abril 2022, toda un aventura) me gustaría recorrer su 4.000km. En Seligman hay una gasolinera y varios bares o tiendas que mantienen el ambiente propio de los años 50 cuando se hizo popular esta ruta, por los turistas que la recorrían de camino a las playas del oeste.

Luego volvimos a entrar en el estado de Nevada para llegar a LAS VEGAS, o la ciudad del juego. Es impresionante llegar a esta ciudad de luces y grandes hoteles-casinos construida en el medio del desierto. De repente en el medio de la nada comenzamos a ver edificios que son auténticos escenarios de películas. Esta misma noche, recorrimos el downtown, y fuimos a ver el espectáculo audiovisual de FreemontStreet.
LAS VEGAS
El décimo día lo pasamos por completo en Las Vegas. Aunque te parezca que la ciudad de Las Vegas no da para pasar un día en ella, nada más lejos de la realidad. En realidad, es una ciudad que tiene bastante que ver, merece la pena dedicarle un día completo para conocer todo lo que hay y disfrutar de una de las ciudades más locas y divertidas que hay. Te recomiendo asistir a alguno de los muchos espectáculos nocturnos que se dan en esta ciudad y, ¿por qué no?, si vas en pareja casarse en Las Vegas. Puede ser algo muy divertido y algo para recordar toda tu vida. Echa un vistazo a mi articulo ¿Qué ver o hacer en las Vegas? para descubrir como casarte y no perderte ninguno de los secretos de la ciudad del pecado.

Las Vegas – Death Valley – Bakerfield
DEATH VALLEY
El undécimo día del recorrido y con la resaca de Las Vegas, empezamos nuestro camino de regreso hacia el estado de California. Paramos a conocer Death Valley o el Valle de la Muerte. Es una zona desértica al este de las Montañas Nevadas, declarado Parque Nacional en 1994 y, actualmente, es el mayor parque natural del país.

Aquí se encuentra el punto más bajo de Norteamérica, Badwater, a 85 metros bajo el nivel del mar. El parque nacional Death Valley es también uno de los sitios del mundo más secos y donde más calor hace. El récord de mayor temperatura del mundo lo tiene este lugar, con 58ºC que se alcanzó en verano del 2006. Esto es debido a que el parque se encuentra a 85m bajo el nivel del mar y justo detrás de las montañas Nevadas, lo que provoca que las nubes que vienen de la costa no lleguen o se sequen. Este parque se hizo muy popular con los dibujos del Correcaminos, las persecuciones del Coyote al Correcaminos se realizaron con este bonito escenario.

Esta noche dormimos en Bakerfield para seguir conociendo al día siguiente otros parques nacionales de California.
Bakerfield – P. N. Secuoyas – Fresno
P. N. SECUOYA
Este día recorrimos uno de los bosques más impresionantes de los Estados Unidos con un habitante excepcional: las secuoyas gigantes. Visitamos dos parques: el Kings Canyon National Park, donde conocimos al General Grant con 1700 años de existencia, y el gran Sequoia National Park, donde está el General Sherman, el árbol más grande del mundo en términos de volumen. El General Sherman tiene 2.200 años años de edad y mide 84m, pesa 1.385 toneladas y la circunferencia de su base es de casi 32m. La carretera panorámica que une estos dos árboles se llama Generals Highway y es la principal del parque Sequoia. Por ella se llega hasta la cima de Moro Rock, solo en verano, desde donde se tienen unas maravillosas vistas de estos dos parques.

Es impresionante caminar entre estos gigantes de la naturaleza. Existen árboles más antiguos, otros que tienen el diámetro más grande o incluso que son más altos, pero no existe ningún otra especie de árbol tan voluminoso como la sequoia gigante. Y según nos contó el guía, estos árboles son resistentes al fuego y a enfermedades que puedan causar los insectos, así que la mayoría muere por caerse. Son realmente enormes, fíjate en estas fotos, no podemos ver el final de las sequoias y mira el tamaño respecto a la caravana o los coches que hay bajo ellas.


Al salir del Parque Nacional de Sequoias, tuvimos la gran sorpresa del viaje. Vimos dos osos pardos, la mamá y su bebé subiendo a un árbol. Recordáis que cuando visitamos el Yellowstone no los vimos, pues bien aquí estaban. No sé si se trataría de los mismísimos Yogui y Bubu o de algún pariente cercano, pero fue un momento muy emocionante. La foto no es buena, pero es todo lo que pude hacer en ese momento desde el autobús. Donde tuvimos la suerte de ver osos en su hábitat y muy de cerca fue en nuestro Recorrido por Rumanía, otro país maravilloso que tienes que visitar si aún no conoces.

Dormimos en Fresno. Tanto Fresno, como Bakerfield, donde habíamos dormido la noche anterior, no tienen ningún interés turístico. Son dos ciudades bases para recorrer los parques naciones de esta zona.
Fresno – Yosemite – San Francisco
Nuestro décimo tercer, y último, día de circuito fuimos a conocer el maravilloso e impresionante Parque Nacional Yosemite antes de regresar a San Francisco. El Parque Nacional Yosemite tiene uno de los paisajes montañosos más hermosos del mundo. Aquí se encuentra Sierra Nevada, en estas montañas se encuentra el punto más alto de Estados Unidos, el monte Whitney con 4.4421 metros. En el estado de California se encuentra el punto más alto, el monte Whitney, pero, también, el punto más bajo que es el Death Valley con 81 metros bajo el nivel del mar.
Este parque tiene cuatro entradas, nosotros entramos por el sur, por la carretera Highway 41 que une este parque con Fresno y con el parque de las Sequoias y salimos por el oeste para seguir dirección a San Francisco. En el interior del valle hay una carretera de 20 kilómetros, que hace un recorrido circular y de un único sentido, para conocer los grandes iconos del parque, como el Gran Capitán, las diferentes cascadas y el Half Dome, que se conoce como la catedral de la naturaleza. Yosemite, es uno de los parques más importantes de EEUU y el que más turistas atrae cada año.

La primera parada que debes hacer es en el Tunnel View, donde obtienes unas magnificas vistas de todos estos iconos a la vez. Después comienza a recorrer esta carretera circular y vete parando en cada uno de ellos, para verlos de cerca. Desde este punto y según puedes ver en la foto de abajo, verás el Gran Capitán a la izquierda, y ala derecha las cascadas Bridalveil y al fondo, derecha, el piquito del Half Dome.

El Gran Capitán es la roca de granito más alta del mundo con 900 metros de altura y uno de los desafíos favoritos de los escaladores.

La siguiente parada serán las cataratas de Yosemite, que están divididas en tres partes, con 739 metros de altura son las más altas de toda Norte América. A la parte baja, Lower Yosemite Fall, te puedes acercar caminando, es una zona preciosa. También puedes realizar el sendero Mist Trail de 2.5 km de ida y otros 2.5 de vuelta. Este sendero te acerca a las cataratas Vernal y al Mirror Lake, desde el que tendrás unas vistas más cercanas a la Dome.

Si visitas este parque en los meses de verano, cuando es la mayor afluencia de turismo, conviene dejar el coche en el primer estacionamiento que encuentres y visitar el parque con los autobuses gratuitos del parque. Desde aquí volvimos a San Francisco, donde terminamos nuestro fantástico recorrido por el oeste de EE.UU. Permanecimos un par de días más en San Francisco para seguir disfrutando y conociendo esta hermosa ciudad. San Francisco es maravilloso y merece una visita de al menos 3 o 4 días. No te pierdas esta ciudad, para mi personalmente, es una de las más bonitas del mundo.
Este hermoso circuito te acerca a los principales Parques Nacionales del Oeste Americano. Fue maravilloso y de hecho, me despertó el apetito para conocer más de este país. Sin duda, la naturaleza del oeste americano es increíble, fantástica y te deja con la boca abierta. Y tú, ¿has visitado los Estados Unidos alguna vez? ¿Qué recomendarías visitar a aquellos que están planificando su primera visita a este país? Anímate y déjame un comentario.
SI TE HA GUSTADO EL CONTENIDO
COMPARTE PARA AYUDAR A DIFUNDIRLO.