La época precolombina o prehispánica comprende los sucesos ocurridos en estos territorios antes de la Conquista española, la cual se inició en 1519. México ocupa el octavo lugar en el mundo entre los países con la mayor cantidad de población indígena; y es el segundo país de América -después de Perú- con el mayor volumen de población de origen étnico (casi el 10% de la población), la cual reside fundamentalmente en zonas rurales. El 75 % de las personas indígenas se concentran en ocho estados: Oaxaca (24.4%), Chiapas (14.2%), Veracruz (9.2%), Estado de México (9.1%), Puebla (9.1%), Yucatán (8.8%), Guerrero (5.7%) e Hidalgo (5%). Por tanto, para conocer el máximo sobre México precolombino: Oaxaca y Chiapas serán, sin duda, de las mejores regiones a recorrer.

En esta entrada pretendo hacer un recorrido para conocer las principales atracciones de tres de las regiones con mayor población indígena del país: Chiapas, Oaxaca y Puebla. Por eso el nombre que recibe la entrada es “México precolombino”. He tenido la ocasión de recorrer dos veces el sureste mexicano, ocupado por estos tres estados. En cada ocasión lo he hecho de una forma diferente. Una empezando desde Chiapas para luego subir a Tabasco, continuar a Oaxaca y terminar en las playas del Pacífico (playa Zipolite) cerca de Acapulco. Sin embargo, en otra ocasión, comencé en Ciudad de México y continué por Puebla, Oaxaca, Chiapas y terminé recorriendo la PENINSULA DEL YUCATÁN.

Dependiendo de lo que quieras conocer, y si quieres pasar algunos días de playa, puedes hacerlo en un sentido o en otro. Para saber cómo desplazarte, lo mejor es leer el artículo sobre CONSEJOS PARA VIAJAR A MÉXICO. Recuerda que las carreteras de Oaxaca y Chiapas no son fáciles para conducir. Sus carreteras principales son difíciles, por ser estrechas y tortuosas, y más en época de lluvias, donde suele haber desprendimientos. Chiapas suele tener a menudo protestas y retenes organizados por la población local, con cortes de carreteras, lo que obliga a desviarse, por lo que los trayectos serán más largos de lo normal.

PUEBLA

Una de las ciudades imprescindibles de visitar del sureste mexicano es Puebla. Es una ciudad colonial hermosa, a tan solo 2 horas y media de Ciudad de México, ubicada en el corazón del Estado que lleva el mismo nombre. Para llegar a Puebla desde Ciudad de México debes tomar el autobús de la compañía ADO que sale de la estación TAPO cada 20-30 minutos. El trayecto es de dos horas y media. Puebla alberga 2.600 edificios catalogados como históricos y, por ello, es Patrimonio de la Humanidad desde 1987. La ciudad fue fundada en 1531 por colonizadores españoles con el nombre de Ciudad de los Ángeles, con el objetivo de eclipsar el cercano centro religioso prehispánico de Cholula, que era la ciudad mixteca más importante de la zona. Es necesario un día completo para poder admirar las principales obras maestras de la arquitectura colonial de esta ciudad.

La ciudad tiene alrededor de 70 iglesias en el centro histórico y cientos de edificios coloniales. La mayoría de estos edificios están decorados con sus famosos azulejos, cerámica conocida como “Talavera poblana”. Entre 1550 y 1570, un ceramista oriundo del pueblo manchego de Talavera de la Reina (mi ciudad natal) llegó a Puebla para enseñar a los locales técnicas europeas. Como resultado de la mezcla de los diseños locales con los métodos españoles nació esta cerámica conocida como “Talavera poblana” que se vende por toda la ciudad. Es una cerámica muy colorida y pintada a mano.

Empieza tu recorrido por esta hermosa ciudad en el Zócalo, el centro neurálgico de la ciudad, plaza muy animada a todas horas. La catedral está situada en esta plaza y su imagen aparece en los billetes de 500 pesos. La catedral es más impactante por dentro que por fuera. Te quedarás maravillado con la arquitectura, la rica ornamentación, los múltiples altares que alberga y su increíble órgano. Después, rodea la catedral para ir a conocer la increíble Biblioteca Palafoxiana. Fue la primera biblioteca pública de las Américas y está considerada una de las más bellas del mundo. Abre de 10 a 5 de la tarde y está ubicada en lo que antes era la casa del obispo, actualmente Casa de la Cultura. Además de la Biblioteca Palafoxiana, alberga las dependencias del Gobierno y la Oficina de Turismo.

Catedral de Puebla

A continuación, vuelve al Zócalo para recorrer la Avenida peatonal 5 de mayo . Por esta avenida llegarás hasta el Templo de Santo Domingo, que alberga la conocidísima Capilla del Rosario, una de las capillas más increíbles del país, recubierta de oro. La entrada, tanto al templo como a la capilla, es gratuita. Te recomiendo tomar la visita con tranquilidad. De hecho, la Capilla del Rosario si necesita algo es tiempo, para poder disfrutar de todos los detalles que pueden verse de cerca.

Desde aquí, sigue tu visita por la Avenida 6 o calle Santa Clara, una de las calles más conocidas de Puebla. Está llena de pastelerías y tiendecitas y es un lugar ideal para disfrutar del colorido y el ambiente local, además de pasear sin rumbo fijo. Al final de esta calle encontrarás el Teatro Principal, con un increíble colorido, y el barrio de los artistas. Es un espacio lleno de galerías de artistas locales, donde se pueden ver cómo trabajan sus obras directamente. Además, se pueden conseguir cosas a precios muy buenos. Este barrio es un lugar bonito para descansar, comer y ver pasar el tiempo. Está lleno de restaurantes donde se puede probar el exquisito mole, una salsa picante de cacao servida normalmente con pavo (guajolote) o pollo o los chiles en nogada.

A pocos metros se encuentro el Mercado Parián, mercado de artesanía local, donde encontrar la famosa “Talavera poblana”. Es uno de los mejores lugares para hacerte con algunos souvenirs. Vuelve por la avenida 4 para regresar al Zócalo y observa la Casa del Alfeñique, que debe su nombre a su abundante y fina ornamentación de argamasa blanca, la misma que recuerda los dulces típicos de Puebla llamados “alfeñiques”.

OAXACA

El trayecto en bus de Puebla a Oaxaca es de unas 4 horas. Oaxaca es el estado de los Zapotecas, una de las culturas más antiguas que han existido en México. Su origen es del 1800.a.C., y Monte Albán fue su capital. La ciudad de Oaxaca es la capital del estado con el mismo nombre. Es uno de los centros de artesanía y arte más importantes del país. Su centro histórico es considerado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO y hay muchas cosas que ver y que hacer, así que no pierdas el tiempo. Lo ideal sería pasar dos noches en esta ciudad. Puedes dedicar un día entero a las zonas arqueológicas cercanas, como Monte Albán y Mitla y otro día o al menos medio día a caminar por la ciudad de Oaxaca.

La ciudad de Oaxaca se recorre fácilmente a pie. Todos sus principales monumentos se centran junto al zócalo y la contigua plaza Alameda, junto a la catedral y la calle peatonal (calle Alcalá) que conecta la catedral y la hermosa iglesia de Santo Domingo.

Calle de Oaxaca
Calle Alcalá
Calle de Oaxaca

Puedes iniciar tu visita en el Zócalo, también conocido como Los Portales, tomando un rico café a la sombra de enormes árboles de laurel, o bien un mezcal con gusanito y sal al gusto. Aquí se encuentra su hermosa catedral y desde aquí sale su calle peatonal Alcalá en la que encontrarás galerías, mezcalerías, heladerías y lo mejor: el Templo de Santo Domingo.

Catedral de Oaxaca

El templo de Santo Domingo es impresionante. Se trata de un templo barroco del siglo XVIII y me atrevería a decir que es uno de los más imponentes de México, al menos de los que yo he tenido la oportunidad de conocer. No te pierdas su interior, es impactante con sus techos y paredes saturadas de color dorado y recargada con relieves. Por ejemplo, a la entrada, en el techo, encontraréis un elaborado árbol genealógico de Santo Domingo de Guzmán, monje español fundador de la orden de los dominicos. También destaca su retablo con baño de oro. En ella se encuentra enterrado Tlacahuepantzin Yohualicahuacatzin, más conocido como Pedro de Moctezuma, uno de los hijos de Moctezuma II. Anexo a la iglesia se encuentra el antiguo convento, hoy transformado en Centro Cultural Santo Domingo.

Convento de Santo Domingo

Tampoco dejes de visitar sus dos mercados principales: Mercado Benito Juárez y Mercado 20 de noviembre. En el primero encontrarás todos los productos oaxaqueños que te puedas imaginar: insectos, mezcal, queso, mole y artesanía, entre otros. En cuanto al Mercado 20 de noviembre es el lugar idóneo para probar las ricas tlayudas. Las tlayudas son enormes tortillas de maíz doradas cuyo diámetro puede alcanzar los 30 centímetros. Suelen estar acompañadas con quesillo, frijolitos, cecina de puerco, tasajo (ternera machacada), etc. Puedes acompañar este delicioso platillo con un buen mezcal o con un refrescante tejate (una bebida prehispánica hecha a base de maíz y cacao). Y si te atreves, prueba los famosos chapulines (saltamontes) que te ofrecerán números vendedores en sus cestos de mimbre.

Y por supuesto no puedes abandonar Oaxaca sin realizar una cata de Mezcal y aprender de la bebida de los dioses. En la calle principal hay varios lugares, uno de los más recomendados es la Mezcaloteca.

Oaxaca es el estado natal de importantes personajes mexicanos, como la mamá de Frida Kahlo, y dos presidentes: Benito Juárez (10 años presidente del país) y Porfirio Díaz, nombrado por Juárez gobernador del estado de Oaxaca y que en 1871 se alzó contra la presidencia de Juárez y gobernó el país con mano de hierro durante más de 30 años.

Monte Albán

A tan solo 30 minutos del centro de Oaxaca se encuentra monte Albán, capital de los Zapotecas por más de 1200 años. Fue ocupada por primera vez hacia 500 a.C, pero el momento álgido de los zapotecas fue entre los años 300 y 700 d.C, cuando se cree que la población llegó a alcanzar las 25.000 personas. Gran parte de lo que se ve en la actualidad data de esa época. Esta impresionante zona arqueológica se encuentra en la parte alta de las montañas que bordean Oaxaca, a unos 2.000 metros sobre el nivel del mar. Monte Albán está formada por una gran plaza rectangular rodeada de palacios, templos, un juego de pelota, así como tumbas. Desde la plataforma sur se obtienen unas maravillosas vistas de toda la plaza.

Vistas de Monte Albán

Su edificio más antiguo es el templo de los Danzantes; en él hay más de trescientas esculturas que posiblemente representan prisioneros capturados por la ciudad. Frente a este edificio hay una construcción con lápidas jeroglíficas que indican su dominio sobre cuarenta poblaciones. Al igual que otras zonas arqueológicas, es recomendable hacer la visita de la mano de un guía para conocerlo en profundidad. Dentro de la zona arqueológica no hay zonas de sombra, así que lo mejor es llegar lo más temprano posible y llevar mucha agua y una gorra. Horario de Visita: 8:00 a 17:00 de lunes a domingo. Precio: 75 pesos. Puedes llegar aquí en taxi o contratando una de las muchas excursiones que ofrecen en el centro de Oaxaca. Hay excursiones para conocer Monte Albán y Mitla desde Oaxaca por unos 40€:

Danzantes de Monte Albán

Sin embargo, Monte Albán entró en decadencia repentinamente. Fue abandonada en el año 750, al igual que sucedió con otros asentamientos zapotecas de los Valles Centrales. A partir del 1200, los zapotecas que sobrevivieron se vieron sometidos a un dominio cada vez mayor de los mixtecas. La cultura mixteca y zapoteca se fusionaron en los Valles Centrales antes de la conquista azteca del siglo XV y principios del XVI. Para conocer un poquito más sobre la cultura zapoteca echa un vistazo en: CULTURAS PREHISPÁNICAS.

Mitla

Otra zona arqueológica de origen zapoteca interesante para visitar desde Oaxaca es Mitla. Situado a 46 km de Oaxaca. Su nombre es de origen náhuatl, que significa “Lugar de los Muertos”. El nombre «mitla» se refiere al lugar al que llegan las personas que morían de muerte natural, es decir, sin ser sacrificado o sin morir en una guerra. Fue el centro religioso zapoteca más importante y se destaca por su extraordinaria decoración en grecas que tienen varios de sus muros, únicos en Mesoamérica. Son varios patios, rodeados de habitaciones, y todos ellos se encuentran junto a la iglesia de San Pablo. De hecho, la iglesia está construida en uno de los patios del recinto.

Mitla

Antes de entrar a la zona arqueológica encontraras un mercado de artesanías oaxaqueñas muy bonitas y además más baratas que las de Oaxaca. Para conocer Mitla lo mejor es contratar una de las muchas excursiones que se ofrecen en el centro de Oaxaca.

Tule

Otra de las cosas que se pueden hacer desde Oaxaca es conocer el árbol milenario del Tule. Se trata de un descomunal ahuehuete que tiene más de 2000 años de vida. Su tronco es el más ancho del mundo con 14 metros de diámetro y 42 metros de altura. Se encuentra a tan sólo 11 kilómetros, en Santa María del Tule. También encontrarás excursiones que te llevarán a este magnífico lugar desde Oaxaca, o simplemente, tomar un taxi (no más de 150 pesos).

Playa Zipolite

En mi primer viaje por esta zona de México, en 2005, acompañada de 2 amigos, tomamos bus nocturno desde Puebla a Tuxtla Gutiérrez. Dejamos Oaxaca para hacerlo al regreso y así poder terminar unos días en la playa de Zipolite en la costa del Pacífico. La playa de Zipolite es más desconocida que las playas de Yucatán, pero no por ello menos hermosa. Es un lugar maravilloso para descansar y comer rico pescado a muy buen precio. No existen tantos, ni tan lujosos, complejos turísticos como en la costa yucateca, pero si encontrarás cabañas o hamacas donde dormir a precios muy económicos y justo frente la playa. Un lugar ideal para ir bucear y nadar con las tortugas y los delfines. Aunque, hace ya mucho que estuve en esta playa, aún mantengo recuerdos muy bonitos de los días que pasamos descansando frente al mar.

CHIAPAS

Sin embargo, en mi segundo viaje por el sureste mexicano, fui primero a Oaxaca y desde aquí continué en bus hasta Tuxtla Gutiérrez. El trayecto en bus de Oaxaca a Tuxtla es de casi 9 horas. Esta vez hice el trayecto de día, a diferencia de la primera vez que lo hice por la noche, y la verdad que el paisaje es muy bonito. Durante la mayor parte del trayecto se cruza la Sierra Madre del Sur y se ven muchos cultivos de Agave utilizados para la producción del Mezcal. Para ver la diferencia entre el Mezcal (origen de Oaxaca) y el Tequila (del estado de Jalisco) echa un vistazo a la entrada: GASTRONOMÍA MEXICANA. También puedes llegar a Tuxtla Gutiérrez en avión desde Oaxaca o desde cualquier punto de México. Tuxtla tiene un aeropuerto importante y con conexión con las principales ciudades mexicanas.

Chiapas es, tal vez, el estado más atractivo de todo México, gracias a sus maravillas naturales, las civilizaciones antiguas, o los pueblos indígenas que posee. De sus casi 4 millones de habitantes, aproximadamente un millón de ellos son indígenas (la mayoría pertenecientes a grupos mayas) y se hablan al menos nueve lenguas en el estado. Tuxtla Gutiérrez es la capital del estado de Chiapas, aunque es una de las ciudades menos atractivas de todo el estado. La mayoría de los turistas pasan por aquí sin detenerse en la ciudad y continúan en bus hasta San Cristóbal de las Casas, a una hora y cuarto, tomando esta ciudad como base para las diferentes excursiones por el estado de Chiapas.

Moverte por tu cuenta en esta zona es algo más complicado que en otras regiones de México, debido a su orografía montañosa y al mal estado de algunas de sus carreteras secundarias. Además, las excursiones suelen estar bastante ajustadas en precio. Hacerlo por libre puede llegar a costarte incluso más, pero sobre todo suponen un gran ahorro en tiempo. ¡Y el tiempo es oro! Hay varias agencias que ofrecen todas estas excursiones por Internet pero, según mi experiencia, contratarlas por Internet suele ser más caro que en situ. Tanto en Tuxtla Gutiérrez como en San Cristóbal de las Casas, hay numerosas agencias. Todas tienen las mismas excursiones y el precio varia muy poco de una agencia a otra. Si bien la agencia Jalapeña Tours, situada en San Cristóbal de las Casas, tenía la excursión de Agua Azul, Miso-Há y Palenque mucho más económica que otras.

Si llegas a Tuxtla Gutiérrez, comienza directamente desde aquí con una de las excursiones más recomendadas de Chiapas. Es la excursión que te llevará a San Cristóbal de las Casas, pero conociendo en el itinerario el Cañón del Sumidero y San Juan de Chamula. De esta manera no sólo tendrás el transporte desde Tuxtla hasta San Cristóbal, sino que también habrás conocido dos de los grandes iconos del estado. En la plaza principal de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez hay numerosas agencias que ofrecen esta excursión, dirígete allí directamente para contratarla. Sí llegas por la mañana a Tuxtla, tendrás oportunidad de hacer esta excursión el mismo día sin quedarte a dormir en la ciudad.

Cañón del sumidero – San Juan de Chamulas – San Cristóbal de las casas

Lo primero que se visita es el Cañón del Sumidero, que se encuentra a tan solo 40 minutos de Tuxtla. Este impresionante cañón es una de las maravillas naturales que puedes conocer en Chiapas. Te llevarán al pueblecito de Chiapa del Corzo donde se toman las embarcaciones para recorrer el río Grijalva, encajonado entre impresionantes paredes, algunas de más de 800 metros de altura. Además de las impresionantes vistas y la experiencia de la navegación al abrigo de las enormes paredes de piedra. Otro aliciente de este paseo es la posibilidad de ver la abundante fauna que habita en este lugar de Chiapas. En el recorrido se pueden ver muchos tipos de aves como cormoranes, garzas y martines pescadores, además de algún que otro cocodrilo y monos arañas, que se hacen notar por sus fuertes aullidos.

Cañón del Sumidero

La mayoría de las agencias incluyen también una visita a la cercana Zinacatán, (a tan sólo 40 minutos del cañón del Sumidero). Aquí normalmente se visita la casa de una familia indígena y te muestran cómo viven, cómo son sus casas y cómo manejan sus telares. Además, te ofrecen una tortita con frijoles y queso y te invitan a ponerte la ropa tradicional de los novios en el día de su casamiento. En las dos ocasiones que he hecho este tour, hemos parado en este pueblecito, pero esta última lo he encontrado demasiado turístico. La primera vez me pareció mucho más auténtico, ¡claro, era la primera vez! Pero también es cierto que en 2005 no había ni la mitad de turistas que hay actualmente en esta zona.

Después la excursión continua a San Juan de Chamula. Esta aldea es, sin duda, conocida en Chiapas y en el mundo por ser el lugar que alberga la Iglesia de San Juan Bautista. Una de las pocas iglesias en el mundo donde se pueden ver singulares prácticas religiosas, que no te dejarán indiferente. La iglesia se encuentra en la Plaza Mayor del pueblo. La entrada está incluida en la excursión. En el interior está completamente prohibido sacar fotos, es más, no permiten andar con el móvil en la mano dentro de la iglesia. En el exterior puedes hacer todas las fotos que quieras, pero siempre con respeto. El domingo es día de mercado y los habitantes de las colinas llegan en tropel para visitar la iglesia y vender sus productos.

En el interior verás el suelo cubierto de hojas de pino, según nos cuentan para poderse sentar sin sentir el frío del suelo. Verás familias rodeadas de velas que colocan directamente en el suelo. Algunas de estas familias están acompañadas de un chamán, el cual estará haciendo algún ritual para curar a alguno de los miembros de la familia o para limpiarles del mal augurio. En mi caso pudimos ver a dos familias que se encontraban dentro de la iglesia con una gallina viva. Al principio movían la gallina haciendo círculos hacia la izquierda (según el guía: para sacar las malas energías o la mala suerte) y después la movían, de nuevo, en círculos hacia la derecha (para dejar entrar las buenas energías), luego hacían una cruz con la gallina y finalmente sacrificaban al pobre animal, allí mismo, dentro de la iglesia. ¡¡¡Algo muy peculiar!!!

Vimos a chamanes pasando huevos por la cabeza de algunos niños. O familias que bebían refrescos, sobre todo la Pepsi cola. Justo a unas cuadras de la plaza principal se encuentra la fábrica de esta bebida. Según nos cuenta el guía, los refrescos son utilizados para sacar el mal o la mala suerte de ellos. Estos refrescos producen gases, que son expulsados a través de eructos y esto se simboliza como la expulsión del mal. Es realmente increíble e impactante todo lo que se puede llegar a observar dentro de esta iglesia.

Acércate y escúchales rezar o recitar, verás que lo hacen en su propia lengua. Fíjate en los santos, todos tienen un espejo para rechazar a los malos espíritus. Estas tierras de Chiapas fueron evangelizadas por el fraile San Bartolomé de las Casas. Este fraile fue un gran defensor de los derechos indígenas. Permitió el uso de algunos rituales mayas siempre y cuando adorarán a Jesús. Por eso se puede ver aquí esta convivencia entre los rituales mayas y los cristianos.

En el interior, a veces, verás a un señor arreglando a los santos o limpiando la cera del suelo, son los mayordomos. Es un cargo de honor dado sólo a hombres. Estos se encargan del cuidado de las imágenes de santos y de las máscaras y trajes utilizados en las ceremonias religiosas. Estos son escogidos por la comunidad indígena y su mandato dura un año. La visita a esta iglesia y en general al pueblo de San Juan de Chamula es una experiencia única. Cerca de la iglesia está el cementerio del pueblo; tiene cruces negras para la gente que murió de mayor, blancas para los niños y adolescentes y azules para el resto.  

Y finalmente, después de unas 6 horas que dura toda la excursión, llegarás a San Cristóbal de las casas, la joya de Chiapas. Te recomiendo pasar al menos 2 noches en esta ciudad para poder hacer alguna de las excursiones que salen desde aquí. Esta ciudad es para caminar y callejear sin rumbo, sin mapas y sin prisas. La ciudad destaca por sus edificios coloniales y su ambiente bohemio, llena de hermosos rincones muy fotogénicos. El centro neurálgico de la ciudad es la Plaza 31 de marzo. Aquí se encuentra la Catedral, un pequeño templo restaurado en varias ocasiones por los daños provocados por varios terremotos.

Por detrás de la catedral sale el andador Real de Guadalupe. Recorre esta animada calle sin prisas a varias horas del día. Camina hasta la Iglesia de Guadalupe, ubicada en lo alto de un cerro al final del andador Real de Guadalupe, todo un símbolo de San Cristóbal de las Casas. Aunque la visita a la iglesia no es imprescindible, sin dudas las vistas que se obtienen de la ciudad sí lo son. Callejea por la ciudad y no te pierdas el Mercado de Artesanía, encontrarás cosas muy económicas y hermosas de esta región de Chiapas. Este mercado de artesanías se monta diariamente en los alrededores del Templo y antiguo Convento de Santo Domingo de Guzmán.

Si tienes tiempo dedica otro día a hacer la excursión a las Cascadas el Chiflón y los Lagos de Montebello

Cascadas el Chiflón y Lagos de Montebello

La zona de los lagos de Montebello fue la primera área protegida de Chiapas, en 1959. Esta excursión comienza con la recogida en tu hotel de San Cristóbal. Te llevarán a las impresionantes cascadas El Chiflón, donde caminarás aproximadamente 1,5 km hasta la cima de las cataratas escalonadas, rodeadas de montañas y selva tropical. Las cataratas tienen unas aguas turquesas donde te puedes bañar al final del paseo. Suelen dar tiempo para ello, así que no olvides de llevar tu bañador. 

Después de unas dos horas y media en esta hermosa zona, continuarás hasta los lagos de Montebello, un grupo de 52 lagos de aguas cristalinas rodeados por un pinar. Aquí podrás sumergirte en las aguas azules e, incluso, cruzar en cayuco (pequeña balsa rústica de madera) para ver unas preciosas orquídeas. En total, visitarás entre 4 y 5 de los lagos principales para experimentar los contrastes de colores, que pueden variar entre el verde oscuro, verde esmeralda intenso o incluso morado o rojo, dependiendo del contenido mineral. Te pararán a comer en puestos de comida local, situado enfrente a uno de los lagos y con unas vistas increíbles. Es una excursión que dura todo el día. Se sale a las 7:30 de San Cristóbal de las Casas y se regresa entre las 8 y 9 de la noche. Precio de la excursión: 280 pesos con Jalapeño Tours

Para llegar hasta Palenque, te recomiendo tomar la excursión organizada que además de llevarte hasta Palenque, te permitirá conocer las hermosas cascadas de Agua Azul y Misol-Há.

Agua azul – Misol Há – Palenque

Esta excursión también comienza con la recogida en tu hotel de San Cristóbal de las Casas entre las 4 y 5 de la mañana y terminará en Palenque en el hotel que tu hayas reservado por tu cuenta. El precio de la excursión con entradas a Palenque y las diferentes cascadas: 420 pesos con Jalapeños Tours (que es con la agencia que la encontramos al mejor precio). A unas dos horas y media de camino te paran a desayunar (no incluido en el precio). A continuación, siempre de camino hacia Palenque, pararán para visitar las Cascadas de Agua Azul. Una veintena de cascadas blancas y aguas turquesas, donde tendrás la oportunidad de darte un relajante baño. Continuaras la excursión visitando la impresionante Cascada de Misol-Há con sus 65 metros de altura.

Finalmente, llegaras al punto fuerte de la excursión, la zona arqueológica de Palenque, nombrada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Las ruinas de Palenque han servido a historiadores, exploradores y turistas para comprender el mundo maya. Antes de que te dejen en el hotel de Palenque (reservado por tu cuenta), tendrás un tiempo para recorrer la zona arqueológica (entrada incluida en la excursión). Esta excursión también puede terminar regresando a San Cristóbal de las Casas, pero, si tienes tiempo, te aconsejo dormir en Palenque una noche. La excursión a Palenque de ida y vuelta desde San Cristóbal es muy cansada. Comenzando a las 5 de la mañana y terminando a las 11 de la noche.

Para conocer bien Palenque es necesario contratar los servicios de uno de los muchos guías que se ofrecen para ello en la entrada. Además, muchos de los guías pueden también explicar las propiedades medicinales de algunas plantas que se encuentran en la selva que rodea Palenque. Precio del guía: 700 pesos por grupo.

PALENQUE – es una de las maravillas de México. Fue ocupada alrededor del año 100 a.C. El siglo VII fue su siglo de mayor esplendor, en el cuál reinó Pacal y su hijo Kan Badam II. Fue bajo sus mandatos cuando se construyeron muchas plazas y edificios, incluido el excepcional templo de las Inscripciones (el mausoleo de Pacal). A partir del año 900, Palenque fue abandonada. En las ruinas hay unos 500 edificios esparcidos en 15km². Todo lo que se puede ver aquí se construyó sin herramientas de metal, animales de carga o la rueda.

Palacio de Palenque

Después de pasar la entrada, el primer templo que se ve es el templo de la Calavera. Llamado así por la escultura en relieve de una calavera de conejo o de ciervo situada al pie de uno de sus pilares. El tercero es el templo XIII, que contiene la Tumba de la Reina Roja, nombre que recibe por el color que tenía el cuerpo de la reina. Se especula que podría tratarse de la esposa de Pacal, debido a la similitud de esta tumba con la del monarca, situada al lado.

Al final se ve el Templo de las Inscripciones, el edificio más alto e imponente de Palenque.  El Templo de las Inscripciones está construido sobre ocho plataformas. Tiene una escalinata central en la parte frontal que sube 25m hasta una serie de pequeñas habitaciones. Entre las puertas centrales hay paneles de estuco con relieves de figuras de nobles señores. Como su nombre indica es prácticamente un libro esculpido, con inscripciones de la lengua maya en tres medallones que se encontraban en lo alto de la pirámide, que permitieron descifrar e interpretar gran parte de la historia de esta civilización. En el interior se halló la cripta con la tumba de Pakal.

Templo de las inscripciones en Palenque
Templo de las Inscripciones

Frente a este templo se encuentra el Palacio, una enorme y compleja estructura dividida en cuatro patios interiores principales, con un laberinto de pasadizos y habitaciones. Los arqueólogos creen que se construyó para que la realeza y los sacerdotes mayas pudieran ver cómo el sol incidía directamente sobre el templo de las Inscripciones durante el solsticio de invierno. En las paredes se pueden ver imágenes esculpidas en estuco que representan a los poderosos gobernantes de Palenque. Estos gobernantes aparecen ataviados con una indumentaria propia de los Dioses, manera de decir que eran representantes de estos aquí en la tierra. Además de ser una de las estructuras principales de Palenque, el Palacio también es muy interesante por las vistas que se pueden obtener desde arriba.

Gobernantes esculpidos

Al sudeste del Templo de las Inscripciones, se encuentra el grupo de las Cruces. Son varios edificios dispuestos alrededor de una plaza, construidos por el hijo de Pacal con el firme propósito de que sirviesen como centro espiritual de los tres dioses de Palenque. Consta de tres estructuras principales: El templo del Sol, quizás el más destacable por conservar una crestería prácticamente intacta; El Templo de la Cruz, la estructura más grande de este grupo y desde el que se obtienen las mejores vistas de todo el complejo; El Templo de la Cruz Foliada, aún a mitad de excavar.

Palenque
Templo del Sol

Durmiendo en Palenque podrás hacer al día siguiente una de las excursiones que para mí fueron de las más bonitas y auténticas de Chiapas:

Yaxchilán y Bonampark

De nuevo este día va a empezar muy pronto. La salida de esta excursión es sobre las 6 de la mañana, cuando pasan a recogerte de tu hotel de Palenque. El precio de la excursión es de unos 1200 pesos, incluye transporte, entradas a los dos recintos arqueológicos, transporte en barca a Yaxchilán, desayuno y comida. El tour no incluye guía en los recintos, estos se pueden contratar directamente en la entrada de cada uno de los recintos. El 95% del trayecto transcurre entre la selva Lacandona que se encuentra al este de Chiapas.

Los antiguos mayas desarrollaron grandes ciudades como Yaxchilán y Bonampak. Ambos construidos en la selva Lacandona, una de las zonas de selva tropical más grandes de México. . El río Usumacinta, flanqueado por la selva, hace de frontera, separando México de Guatemala. Dentro de esta selva se encuentra los lacandones, pueblo indígena que evitó el contacto permanente con el mundo exterior hasta la década de 1950. Su lengua está relacionada con el maya yucateco y ellos se llaman a sí mismos «hach winik» (gente verdadera). Actualmente quedan unos 800 lacandones. Estuvieron aislados mucho tiempo y por eso han preservado durante el paso del tiempo su forma de vida: tejer fibras para fabricar textiles, curtir cuero y elaborar cerámicas.

Río Usumacinta

YAXCHILÁN

La primera parada de esta excursión es para desayunar, en un pequeño restaurante de carretera (desayuno buffet incluido). A la hora y medía desde el desayuno volvemos a parar en la orilla norte del río Usamacinta. El río que marca la frontera entre México y Guatemala. Aquí se toman las barcas para poder llegar a la entrada del recinto arqueológico de Yaxchilán, el paseo es de 40 minutos. Yaxchilán está completamente rodeada de selva y sólo tiene acceso a través del río Usumacinta. Además de sus espectaculares estructuras, el maravilloso entorno en el que se encuentra y los escasos turistas, que normalmente hay, hace que sea uno de los lugares a visitar más inolvidables del viaje.

Es famoso por las fachadas y las cresterías ornamentadas de sus edificios y por los dinteles de piedra con escenas ceremoniales y de conquista. Es aconsejable traer una linterna para explorar algunas partes del yacimiento. Otra característica de estas ruinas son los monos aulladores que vienen a alimentarse en algunos árboles altos de la zona. Los escucharas, pero más difíciles es verlos. Yaxchilán fue una de las ciudades prehispánicas más importantes de la región del Usumacinta gracias a las conquistas y las alianzas. Vivió su época de mayor esplendor entre el 681 y 800 y fue abandonada sobre el año 810. Gracias a las inscripciones de Yaxchilán, se sabe más sobre la dinastía de los Jaguar que sobre ningún otro clan dirigente maya.

De regreso en la barca vimos a unos niños jugando y bañándose en el río. Sin embargo, lo que más nos llamó la atención es que unos metros después vimos dos cocodrilos tomando el sol a las orillas del mismo río.

BONAMPARK

De camino a Bonampark se para en un restaurante donde tenemos la comida incluida. Esta zona arqueológica es conocida como la ciudad de los muros pintados. Bonampak fue otra capital de un reino maya situado en la selva Lacandona. Aquí se descubrió un templo de tres recintos completamente pintados con las representaciones de una batalla y el sacrificio de los vencidos. Son los murales más grandes del mundo maya hasta hoy conocidos. Con ellos, el gobernante Chaan Muan (cielo-ave Muan) celebró la victoria contra un reino vecino en 786 d.C. y el nombramiento de su hijo como heredero al trono.

Las escenas son invaluables para comprender la sociedad maya. Antes del hallazgo se pensaba que las ciudades formaban parte de un imperio pacifico dedicado a la observación de los astros y a calcular el paso del tiempo. Sin embargo, hoy sabemos que cada ciudad era la cabeza de un reino en constante conflicto con sus vecinos. Los murales muestran también que las mujeres participaban en el gobierno de Bonampak.

El templo de las pinturas tiene 3 salas a las que se puede acceder. La habitación 1, a la izquierda del templo, conforme se entra, muestra la consagración de un pequeño heredero, probablemente el hijo de Chaan Muan II. La que está en el centro, en la pared sur, muestra una batalla y, en la pared norte, la tortura y el sacrificio de los prisioneros. La habitación 3 muestra una danza de celebración en las escaleras de la Acrópolis.

Para conocer un poco más de la cultura maya te recomiendo que eches un vistazo a mi entrada: DIFERENTES CULTURAS PREHISPÁNICAS. Este día se regresa a la ciudad de Palenque sobre las 8 de la tarde. La ciudad de Palenque no tiene demasiado atractivo, pero nos sirve como base. Conviene pasar dos noches en esta ciudad, la primera es la que llegas desde San Cristóbal de las Casas y la segunda la que llegas de la excursión de Yaxchilán y Bonampark.

TAXCO

Villahermosa

Ten en cuenta que Palenque está más cerca de Villahermosa, capital de Taxco, que de Tuxtla Gutiérrez. Por lo tanto, para continuar tu viaje hacía otras regiones de México es mejor llegar hasta Villahermosa y desde aquí tomar avión o bus. En mi primer viaje desde Palenque continué a Villahermosa para luego tomar autobús nocturno que me llevo hasta Oaxaca. En esta última ocasión sin embargo tome avión hacia Cancún para continuar mi viaje por la PENÍNSULA DEL YUCATÁN.

Si tienes tiempo en Villahermosa merece la pena acercarte al Museo La Venta. Este museo se encuentra en lo que antiguamente fue la ciudad olmeca de La Venta. En ella se encuentran cinco cabezas olmecas escupidas en basalto. La mayor pesa más de 24 toneladas y mide más de 2m de altura. Es un misterio cómo los olmecas consiguieron mover sin usar la rueda estas enormes cabezas de basalto. Además de las cabezas, se pueden ver otras 34 esculturas de piedra olmecas que van desde figuras humanas, hasta deidades, delfines e incluso una máscara de mosaico de piedra extendida en el suelo. Todo esto se encuentra en un exuberante jardín tropical, hay muchos árboles con carteles que indican su nombre y especie. Este museo se encuentra a 3 km del centro de la ciudad o a 1,7km de la estación de autobuses, un taxi cuesta 3€.  

Cabeza Olmeca

Espero te haya gustado este recorrido por los estados de Puebla, Oaxaca, Chiapas y Taxco. Para mí, Oaxaca y Chiapas son las regiones más auténticas de México. Me gustaron tanto la primera vez que estuve, en el 2005, que 15 años más tarde las volví a recorrer de nuevo y sin duda volvería a recorrerlas una y otra vez. Este itinerario lo puedes complementar con un recorrido por la península de Yucatán y con una estancia de tres o cuatro días en la Ciudad de México.

Pin It on Pinterest

SI TE HA GUSTADO EL CONTENIDO

COMPARTE PARA AYUDAR A DIFUNDIRLO.