He tenido la suerte de visitar esta ciudad en 3 ocasiones, la primera vez fue en el 2005, cuando vine con 3 amigos, Regresé en el 2013 y ahora de nuevo en el 2020. En esta ocasión he encontrado la ciudad de México mucho más limpia y sobre todo más ordenada. Muchas de sus avenidas tienen ahora carril bici y varias calles del centro han sido convertidas en peatonales. Es una ciudad que tiene mucho que ofrecer a sus visitantes, con una vida cultural rica y variada y un bello centro histórico, sabrosa gastronomía y unos habitantes abiertos y acogedores.

La Ciudad de México es la capital y la ciudad más poblada de México (con más de 22 millones de habitantes en su área metropolitana). Se asienta en un valle a una altitud media de 2.240 metros sobre el nivel del mar.

DONDE ALOJARTE Y COMO MOVERTE

Hay mucho que ver en esta ciudad. Lo ideal sería pasar al menos 3 días en ella. Te aconsejo que reserves tu hotel cerca del Zócalo, que fue donde me quede la primera vez, o si no en la zona del Paseo de la Reforma, cerca del edificio Caballito, para poder estar a pocos minutos a pie de las mayores atracciones de la ciudad. Alojándote en esta zona estarás, en el mismo centro de la ciudad, a pocos minutos del Palacio de Bellas Arte, del Paseo de la Reforma, de la plaza del Zócalo, donde se encuentra la catedral y el Palacio Nacional, y a tan sólo 30 ó 40 minutos del parque de Chapultapec.

Para desplazarte en el centro lo mejor es caminar de un sitio a otro. Si vas a alguno de los barrios más alejados del centro como: Coyoacán, Xochimilco o Barrio Roma te recomiendo utilizar Uber, que es muy económico. Por lo general un trayecto en Uber del centro a cualquiera de estos barrios saldrá entre 3 a 5€. Un Uber desde el aeropuerto al centro solo cuesta alrededor de 150 pesos (7€ en 2020).

Seguridad en la ciudad

La seguridad del país de México es una de las cosas que más preocupa a los turistas que vienen a visitarlo. Mi experiencia en este aspecto y sobre todo por mi última reciente visita al país es increíblemente positiva, no sintiendo en ningún momento sensación de peligro o incomodidad. Si bien es cierto, que siempre es aconsejable seguir algunas precauciones como:

  • Evitar calles vacías o poco transitadas.
  • Evitar pasos subterráneos o vagones de metro con poco movimiento y sobre todo al caer la noche.
  • No hacer ostentación de joyas o relojes de valor, ni mostrar en público dinero efectivo.
  • Conviene dejar las cosas de valor en el hotel y llevar sólo el efectivo que se vaya a utilizar en el día.

Son precauciones que se tienen que tener en cuenta, hoy en día, en cualquier parte del mundo. México no es más inseguro que cualquier otro país, por mucho que oigamos noticias alarmantes en las televisiones.

LECTURA RECOMENDADA

Te recomiendo dos libros súper interesantes para adentrarte en la historia de la ciudad de México: La ciudad de los palacios de Carlos Cifuentes y Noticias del Imperio, es una novela histórica del escritor Fernando del Paso, que trata de la instauración del segundo Imperio Mexicano con Maximiliano I de México y su consorte Carlota de México.

Según mis visitas a esta ciudad, creo que lo mejor para aprovechar bien el tiempo sería repartir los principales atractivos de la ciudad en tres días. Yo propondría hacer un recorrido así:

PRIMER DÍA DEL RECORRIDO:

Zócalo y Catedral

Empieza este día con un paseo por las calles del centro histórico de Ciudad de México. Puedes empezar tu paseo en el Zócalo (o Plaza de la Constitución), la plaza más grande de la ciudad donde ondea una bandera gigante del país y que además, es el punto de celebración de todo tipo de fiestas, actividades culturas y manifestaciones. Con cinco siglos de historia, esta plaza mezcla el pasado colonial y precolombino del país, donde se halla la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, el Palacio Nacional, el Edificio de Gobierno y el Museo del Templo Mayor. Realmente se llama plaza Constitución, pero es más comúnmente conocida como Zócalo. Este nombre se debe a que en el 1843 se construyó un enorme zócalo donde debería ir el monumento a la independencia, el monumento nunca pasó de la base.

Plaza del Zócalo en ciudad de México

Comienza tu visita con la Catedral Metropolitana. El recinto comenzó a construirse en 1570, Claudio de Arciniega diseñó el proyecto inicial. Sin embargo, una veintena de arquitectos se encargaron de la obra, hasta que el proyecto llegó a manos de Manuel Tolsá, quien finalizó el coloso en 1813. Ya desde fuera podrás observar la inclinación de esta iglesia, esto se debe a que el terreno en el que fue construida es pantanoso. Pero, también a los numerosos temblores que ha sufrido la ciudad. Entra para ver cómo se acentúa esta inclinación hacia la derecha en su interior.

Nada más entrar nos llamó la atención el cristo negro, siempre he escuchado sobre historias de vírgenes negras, pero nunca había visto u oído sobre un cristo negro. El guía nos contó que se trata del Cristo del Veneno, fue realizado con pasta de caña de maíz (material muy resistente a las termitas y muy liviana) y su color se debe a la leyenda que cuenta así:

Cristo del Veneno
Cristo del Veneno

«Que un sacerdote en su afán de propagar la fé cristiana a los nativos, los imponía duros castigos. Al parecer los nativos ya cansados de la insistencia del sacerdote, decidieron quitárselo del medio. Para ello observaron que el sacerdote cada vez que terminaba sus plegarias se acercaba al cristo para besarle los pies y por tanto, decidieron untar los pies de esta escultura con un veneno, de aquí el nombre del cristo. Lo que ocurrió es que cuando el sacerdote fue a besar los pies del cristo, este los retiro (se puede ver en la foto, como tiene sus pies girados hacia un lado) y al hacerlo absorbió el veneno, de ahí su color tan oscuro».

Leyenda Popular

Otra de las maravillas de esta catedral es el retablo de los Reyes en estilo churrigueresco que se encuentra detrás del altar principal.

Palacio Nacional

Después de haber conocido la catedral, dirigente al Palacio Nacional, que se encuentra en la misma plaza del Zoócalo. Es imprescindible visitar el interior del Palacio Nacional, donde se puede ver un museo que cuenta la historia del palacio, varios patios y los famosos murales de Diego Rivera. Los coloridos murales de Diego Rivera muestran la visión que tenía el pintor de la civilización mexicana, desde la llegada de Quetzalcóatl (el dios azteca con forma de serpiente, que algunos creyeron que se encarnó en Hernán Cortés ) hasta la revolución de 1910. La entrada es gratuita, se entra por el lateral del palacio y se necesita presentar una identificación (no es necesario que sea el pasaporte). Está abierto de martes a domingo hasta las 5 p.m.

Este palacio se construyó por mandato de Hernán Cortés en 1523, en el mismo lugar donde se encontraba el edificio del tlatoani Moctezuma. En 1562 Martín Cortés, hijo de Hernán, vendió el edificio a la corona española, convirtiéndose así en el Palacio Virreinal de la Nueva España. Fue Luis de Velasco y Ruiz de Alarcón (segundo virrey de Nueva España) quien ocupó el recinto por primera vez como residencia, añadiéndole salas y la cárcel de la corte real. El Palacio Virreinal sufrió incendios y saqueos, provocando remodelaciones que durarían hasta el siglo XVII con una temática barroca. En 1821 fue nombrado como Palacio Nacional pues los tres poderes de la federación (legislativo, ejecutivo y judicial) se encontraban reunidos en este lugar.

Mural de Diego Rivera

Actualmente alberga los despachos del presidente de México. En su interior puedes visitar el museo del palacio con toda esta historia, mucho más desarrollada, pero, sin duda, la visita es obligatoria para poder ver los famosos murales de Diego Rivera. El muralismo mexicano se origino como una iniciativa de José Vasconcelos. De acuerdo a sus ideas, las artes visuales eran parte sustancial de la revolución cultural y educativa que necesitaba la población para ampliar su percepción del mundo, razón por la cual los murales debían estar a la vistas en edificios públicos. Los que encontramos en el palacio Nacional fueron pintados por Diego Rivera en el 1929 por encargo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Publico.

Murales de la historia de México por Diego Rivera

Templo Mayor

Entre la catedral y el Palacio Nacional encontrarás los restos del Templo Mayor. Vestigios que recuerdan el centro de la vida política y religiosa de la antigua civilización mexicana. Este gran templo situado en la antigua capital azteca de Tenochtitlan, quedó enterrado a consecuencia de la colonización española de 1521, al ordenar construir sobre él una nueva ciudad. La antigua Tenochtitlan fue fundada en 1325 en un islote sobre el lago Texcoco. En 1428 era el centro político de la cuenca de México. Se ingresaba a la ciudad por amplias calzadas construidas sobre el lago y al centro se encontraba su recinto sagrado, donde estaban los edificios religiosos y políticos más importante de la ciudad, sobresaliendo su templo Mayor. Abierto de martes a domingo hasta las 5 p.m.

Toda esta visita de la plaza, vendrá acompañada de los sonidos de los tambores y los cascabeles de los bailarines concheros ataviados con tocados de plumas, pulseras y brazaletes de conchas en los tobillos, que recuerdan la herencia de los aztecas. Es divertido, quedarte un rato observando sus danzas y ver como la gente se arrima a ellos para que los purifiquen o les saquen el mal de ojo.

Después de haber conocido lo principal del Zócalo, continua tu paseo recorriendo la emblemática y antigua calle peatonal Francisco Madero, llena de palacios coloniales, tiendas y cafeterías. Echa un vistazo a la casa de los azulejos, palacio colonial con una fachada cubierta por azulejos y un precioso interior.

Templo de San Francisco con la casa de azulejos detrás

Palacio Bellas Artes

Al final de esta calle llegarás al precioso edificio del Palacio de Bellas Artes. Declarado monumento artístico por la Unesco ya que, dentro del mismo, hospeda la máxima expresión de la cultura mexicana. El palacio alberga 17 murales de artistas nacionales que se elaboraron entre 1928 y 1963. Los murales que destacan son: El Hombre controlador del universo y Carnaval de la vida mexicana de Diego Rivera; La Katharsis de José Clemente Orozco; La nueva democracia y Tormento de Cuauhtémoc de David Alfaro Siqueiros y otros tantos. Estos murales se encuentran dentro del museo, que abre de martes a domingo de 10 a 5:30p.m..

La sala principal es el lugar por excelencia para disfrutar de óperas, música de cámara y obras de teatro. No te pierdas el Ballet Folklórico de México, un alegre torbellino de danzas, música en directo y trajes tradicionales de todo México. Se celebra todos los miércoles y domingos a las 20:30. Las entradas se pueden adquirir el día antes del espectáculo, o el mismo día, en las taquillas del vestíbulo. También pueden obtenerse a través de su web: BALLET FOLKLÓRICO DE MÉXICO. Es realmente un espectáculo que merece mucho la pena. Es impresionante su puesta en escena, sus coloridos trajes, la música en directo y por supuesto, la hermosura de la sala donde se representa. El telón, que aparece iluminado antes de la representación, fue elaborado por Tiffany Studios de Nueva York con casi un millón de trocitos de vitrales de colores que representan el valle de México.

Palacio de Bellas Artes, Ciudad de México
El Palacio es una fusión delos estilos Art Nouveau y el Art Decó en el que destaca una fachada de mármol de Carrara

Monumentos del centro

Después de visitar el Palacio de Bellas Artes, regresa de nuevo al Zócalo por la calle de Tacuba. Donde podrás observar lo primero la hermosura del Palacio de Correos, no te quedes fuera, ¡entra!, es precioso tanto por fuera como por dentro. Continuando esta calle, dirección al Zócalo, pasaras por la plaza Manuel Tolsá. En esta plaza se encuentran dos hermosos edificios, uno es el Museo Nacional de Arte, que alberga únicamente obras mexicanas y justo enfrente queda un palacio neoclásico, donde se encuentra el museo de la minería. En el medio de la plaza se alza una característica estatua ecuestre del rey Carlos IV, obra del escultor y arquitecto Manuel Tolsá. Todo este recorrido con visita al Palacio Nacional y al Palacio de Bellas artes te llevará aproximadamente entre 4 a 5 horas.

De regreso al Zócalo, ya tendrás ganas de echar algo a la panza. Para comer te aconsejo el restaurante La Casa de las Sirenas. Normalmente no suelo recomendar restaurantes, ni hoteles, pues hay numerosas plataformas de Internet que se encargan de esto. Pero este restaurante está ubicado justo detrás de la catedral, con maravillosas vistas a la plaza del Zócalo, además se trata de una hermosa casa del siglo XVII. Sus precios no son los más económicos pero, tampoco es caro para su emplazamiento y su calidad. (Almuerzo para dos personas, con varias cervezas por 900 pesos/ 41€)

Vistas del Zócalo
Vistas desde el restaurante La Casa de las Sirenas

Xochimilco

Para completar el día, acércate en la tarde a conocer uno las atracciones más divertidas de la Ciudad de México: Xochimilco. Significa»tierra de flores», ya que son islas artificiales cultivadas con todo tipo de flores al estilo ancestral. Si llegas sobre las 5 de la tarde, podrás disfrutar también de los lindos atardeceres de este lugar. Xochimilco consiste en un conjunto de canales de agua que se recorren en unas grandes y bellas trajineras decoradas con todo tipo de motivos mexicanos. Las trajineras son las mismas que se usaban antiguamente para el transporte de personas. Son impulsadas por un remero, armado con una larga pértiga, y tienen una capacidad para unas 20 personas. Pero se pueden alquilar una privada, la hora cuesta 500 pesos (7,5€)

Durante el recorrido, otras barcas más pequeñas se acercan a las trajineras para ofrecerte platos típicos de la gastronomía mexicana, tequilas y mezcales e incluso hay barquitas con mariachis que van ofreciendo canciones en directo y rancheras por doquier. Para mi, fue uno de los lugares que más maravilloso de México cuando lo visité en el 2005. Por tanto, siempre he regresado cuando he pasado por Ciudad de México. El mejor momento para ir a Xochimilco es en fin de semana, cuando los locales se pasean con las trajineras y la fiesta está asegurada. Esta zona está declarada Patrimonio Cultural de la Humidad. Ubicada a unos 20 kilómetros del centro, para llegar desde el centro puedes coger la línea 2 del metro desde del Zócalo hasta la Taxqueña y desde aquí continuar con el tren ligero hasta Xochimilco, o tomar un Uber por unos 10€.

SEGUNDO DÍA:

Para este día te propongo la visita de uno de los museos más interesantes de la ciudad, el Museo Nacional de Antropología, y el famoso barrio de Coyoacan. Si puede ser, intenta que esta visita sea en domingo, pues los domingos, el Paseo de la Reforma, avenida que tomaremos para llegar hasta el museo, es peatonal y además, el barrio de Coyoacan se llena de vida y colorido con sus mercados de domingo.

Paseo de la Reforma

Como te comento, puedes llegar al Museo Nacional de Antropología a pie, recorriendo el principal bulevar de la Ciudad de México, el Paseo de la Reforma. Esta avenida llega hasta el bosque de Chapultepec, donde se encuentra el museo, entre muchas otras atracciones. Se dice que el emperador Maximiliano de Habsburgo trazó el bulevar para conectar su castillo en la colina de Chapultepec con la parte antigua de la ciudad.

Los domingos, como ya sabes, la avenida es peatonal y está llena de puestos callejeros, gente en bicicleta y en patinete. Por el camino encontrarás algunas de las esculturas más emblemáticas de la ciudad, como: el Caballito, representa la cabeza de un caballo, en memoria de la otra escultura de caballo que antaño estaba situada en este lugar y hoy se encuentra frente al Museo Nacional de Arte; el monumento a Cuauhtémoc, último emperador azteca; la glorieta Cristóbal Colón; o la columna del Ángel, símbolo de la ciudad y monumento a la Independencia, inaugurado en 1910 para conmemorar el centenario de la independencia de México. Se trata de una estatua dorada de la Victoria con una corona de laurel en la mano y en la base de la columna se encuentran los héroes de la independencia como Miguel Hidalgo, Vicente Guerrero y José María Morelos, a los cuales esta coronando.

El caballito en la Avenida de la Reforma
Paseo de la Reforma con la escultura amarilla del Caballito

Chapultepec

Al final de esta avenida se llega al bosque de Chapultepec. Caminando desde el Zócalo se tarda aproximadamente uno 50/60 minutos en llegar hasta aquí. Este “parque» es un territorio de más de 670 hectáreas y es el lugar perfecto para escapar de la gran metrópoli y respirar algo de aire puro mientras disfrutas de sus atracciones. Dentro de este parque hay museos, fuentes, un zoológico, una feria, monumentos, auditorios y áreas deportivas. En lo alto de la colina se encuentra el castillo Chapultepec, construido en 1785 como residencia de los virreyes de Nueva España. Posteriormente pasó a ser la residencia principal del emperador Maximiliano y la emperatriz Carlota. Y tras su caída, el castillo pasó a ser la residencia de los presidentes de México, hasta que en 1940 se convirtió en Museo Nacional de Historia.

Museo Nacional Antropología

Pero el museo que no debas perderte, bajo ningún motivo, es el Museo Nacional de Antropología. El Museo Nacional de Antropología es uno de los más importantes que ver en Ciudad de México y América Latina. Aquí se representa el legado arqueológico de los pueblos prehispánicos anteriores a la conquista de los españoles. Siendo la Piedra del Sol, las esculturas teotihuacanas dedicadas a los dioses del agua y el tesoro de la tumba del rey Pakal las piezas de mayor importancia del museo.

La Piedra del Sol es el monumento escultórico que por excelencia identifica a los mexicas o aztecas. Fue descubierta en 1790 en la plaza del Zócalo. Era un gran altar de sacrificio. En el diseño del disco se reconoce el rostro de Tonatiuh (Dios del sol), quien muestra su lengua transformada en cuchillo, utilizado para los sacrificios humanos que el dios solar exigía para alimentarse y renacer cada día. A ambos lados, se ven sus garras sujetando un par de corazones humanos. Lo rodea los cuatro soles que antecedieron al Quinto So (el Quinto Sol, representa el mundo o la era azteca), inscritos a su vez en la secuencia de los veinte signos de los días de cada mes azteca. En el circulo exterior, que rodea todo lo anteriormente descrito, vemos dos serpientes, representan el día y la noche, o el yin y el yan que envuelve todo el universo.

La Piedra del Sol o calendario Azteca
La Piedra del Sol que se encuentran en el museo Nacional de Antropología

He visitado en dos ocasiones este museo, una con guía y otra sin guía. Y, sin lugar a duda, es imprescindible contratar el servicio de uno de los guías, quienes se encuentran en la entrada del museo, para conocer mejor la historia de las principales piezas del museo. Horario del Museo Nacional de Antropología: de martes a domingo de 9h a 19h. Cierra los lunes. Precio $80, domingo entrada libre sólo para visitantes de nacionalidad Mexicana.

Ritual de los voladores

IMPORTANTE: justo frente a la entrada principal del museo se lleva a cabo el espectacular rito de los voladores por el pueblo indígena de los totonacas. No te lo pierdas. Y para saber más sobre el origen y el porque de este ritual, echa un vistazo a mi entrada CURIOSIDADES DE LA CULTURA MEXICANA.

Después de una mañana de cultura, te recomiendo acercarte al Mercado Roma para reponer fuerzas y continuar conociendo esta hermosa ciudad. Puedes llegar a pie desde el museo, más o menos son 30 minutos, o tomar un Uber que te saldrá por 3€. El Mercado Roma está nominado para recibir el premio a mejor recinto ‘gourmet’ del país. Tiene ciertas similitudes con el mercado de San Miguel de Madrid. El recinto tiene un aire moderno y en su interior se venden bebidas, repostería, alimentos orgánicos y productos típicos mexicanos. Está ubicado en Querétaro 225. Así que ya lo sabes, no te vayas sin verlo (y catarlo).

Coyoacán

Después de comer y sin que se te haga demasiado tarde, acércate a conocer el barrio más bohemio y uno de los barrios referentes de la vida cultural y artística de la Ciudad de México: Coyoacán. Este barrio ha sido el lugar de residencia de artistas reconocidos, que se establecieron en grandes casas coloniales. En Coyoacán o “lugar de coyotes“ destacan sus estrechas y coloridas calles, alrededor de la Plaza Hidalgo y el Jardín Centenario que son el centro neurálgico del barrio.

PLaza principal de Coyoacan

Museo Frida Kahlo

Una de los lugares más visitados en Coyoacán es la famosa Casa Azul, en la que vivió Frida Kahlo junto a su marido Diego Rivera hasta el día de su muerte. Dicen que aquí encontraba Frida Kahlo su torrente de inspiración en las épocas malas y siempre era feliz cuando pintaba en ella. Plasmaba sus emociones en sus cuadros y en la casa-museo se pueden ver algunas de sus obras más importantes, como son Viva la Vida, Retrato de mi padre Wilhelm Kahlo, y Frida y la cesárea. También encontramos sus diarios, vestidos, espejos, corsés y hasta sus cenizas. Casa Azul es uno de los museos más visitados de la ciudad de México. Es aconsejable reservar tu entrada para no hacer fila en su página oficial, MUSEO FRIDA KAHLO. Y por cierto, ¿has visto ya la película de Frida?. El museo abre de martes a domingo de 10 a 17;30.

Universidad de Coyoacan
Universidad de Coyoacan

Otros lugares interesantes de Coyoacán es el Museo Casa de León Trotsky, el Mercado de antojitos mexicanos, donde poder degustar algunas de las delicias de la gastronomía Mexicana, y la Casa de Hernán Cortés.

RECUERDA: si es domingo (el mejor día para recorrer la Avenida de la Reforma y visitar el barrio de Coyoacán), de acudir a la cita con el Ballet Folclórico de México, como ya comenté más arriba, actúa los domingos en el Palacio de Bellas Artes. ¡Que no se te pase!

TERCER DÍA:

Teotihuacán

Este día vamos a visitar una de los lugares ineludibles para aquellos que quieran entender el país desde sus raíces: Las ruinas de Teotihuacán. Actualmente, es la zona arqueológica que mayor número de visitantes recibe en México, por delante de lugares como Chichen Itzá. Es sencillamente espectacular, así que toma nota y acércate.

Como llegar

Se encuentra a tan solo 45 km del centro de Ciudad de México. Hay buses que salen cada 15-20 minutos desde la estación Central. El trayecto dura una hora. Para llegar a la estación Central utiliza el metro, haciendo varios trasbordos desde el centro, o el Uber. El bus te dejará en la puerta «1» del recinto arqueológico, puerta principal, donde están las taquillas. Yo recomiendo hacer la visita guiada, me parece fundamental para conocer mucho mejor la historia de este enigmático lugar. En la puerta 1 podrás contratar los servicios de un guía o si prefieres, otra opción más cómoda y segura es contratar una excursión desde el hotel, que te llevan y te traen sin más complicaciones. Abre de 7 a 17, todos los días. El precio de la entrada es de 70 pesos por persona.

Los buses de regreso a Ciudad de México salen de la puerta 2 o 3. Así que empieza tu visita por la puerta, 1 para terminar en la puerta 3 si tu regreso es en bus público. El recinto arqueológico en su totalidad es de más de 20 km², pero la gran mayoría de las estructuras que se visitan están en los alrededores de la Calzada de los Muertos, la arteria principal de Teotihuacán con 2km. La visita a Teotihuacán, es de aproximadamente unas 3 horas .

Teotihuacán
Teotihuacán, vistas desde la pirámide de la luna a la calzada de los Muertos y pirámide del Sol

Teotihuacán, la ciudad de los Dioses, fue un lugar de culto y peregrinaje venerado por los monarcas teotihuacanos. Y son las ruinas de una de las ciudades prehispánicas más grandes de América. Llego a tener casi 150.000 habitantes durante el 400 o 500 d.C., es decir mucha más población que Alejandría o que Roma en esa época. El nombre se lo dan los aztecas, cuando la ciudad está ya abandonada. y significa «el lugar donde nacen los dioses». Entrando por la puerta 1, la primera estructura que encuentras es la Ciudadela o el Templo de Quetzalcóatl, que se cree, pudo representar uno de los centros administrativos de la ciudad.

Camina por la Calzada de los Muertos hasta llegar a la Pirámide del Sol, la tercera pirámide más grande del mundo, superada únicamente por la pirámide de Keops en Egipto y la pirámide de Cholula, también en México. Con una altura de 70 metros, este era el lugar en el que se adoraba al dios Sol. Son 248 escalones hasta su cima pero la subida hasta la zona más alta es muy recomendable, tanto por las vistas, como por la experiencia en sí. Pero atención con los escalones que son bastante estrechos y altos, ves con calma y asegurando los pies.

Pirámide de la Luna desde la cima de la pirámide del Sol
Foto desde lo alto de la pirámide del Sol

Desde la pirámide del sol, continua hasta el final de la Calzada de los muertos para llegar a la pirámide de la Luna y no te pierdas las perspectivas de todo el recinto arqueológico que se obtienen desde lo alto de la pirámide. Es la segunda de las pirámides de Teotihuacán, aunque a simple vista pueda parecer de igual tamaño a la pirámide del Sol, esta es más pequeña y esto es debido a que se encuentra ubicada sobre una elevación del terreno.

Teotihuacán
Desde lo alto de Pirámide de la Luna
Pirámide de la Luna - Teotihuacán
Pirámide de la Luna

Muy cerca de la pirámide de la Luna, y al lado de la puerta 3 (por donde saldrás para tomar tu bus de regreso a la ciudad de México), se encuentra el Palacio de Quetzalpapáloti, también conocido como Palacio de la Mariposa Quetzal, donde vivió un sacerdote y donde se celebraban diferentes rituales. Aquí también podrás ver el Palacio de los Jaguares y Templo de los Caracoles con murales y tallas de interés.

Para conocer un poquito más sobre las diferentes culturas prehispánicas y sobre todo de la Cultura Teotihuacán echa un vistazo a mi entrada sobre CULTURAS PREHISPÁNICAS.

Mercado de la Merced y Sonora

De regreso a la ciudad, te recomiendo acercarte a dos mercados auténticos de la Ciudad de México, no son mercados turísticos, pero es donde podrás ver el día a día de la vida de este país. Para ello regresa al Zócalo y desde aquí recorre la calle Moneda, al este del Zócalo. Esta parte del este es una zona comercial que carece de la ostentación de la parte oeste que conociste el primer día. Aquí encontrarás a muchos locales comprando en tiendas muy económicas y podrás observar el característico ajetreo y bullicio de esta parte de la ciudad. Si te animas sigue caminando hasta el Mercado de la Merced, especializado en flores, comida y ropa. Es uno de los lugares más importantes para observar el ir y venir de los locales, y encontrar productos populares, como chiles secos, hojas de plátano y de maíz, y verduras nacionales.

Calle de la Moneda, mercados populares

Recorriendo este mercado puedes llegar hasta otro mercado aún más auténtico, como es el mercado de Sonora. No es un mercado para turistas sino que aquí verás una auténtica muestra de la cultura local mexicana. En sus más de 400 tiendas, se vende cerámica, imágenes religiosas, juguetes, productos esotéricos, hierbas, medicina popular, y hasta animales exóticos. Abundan los pequeños altares e impresionan los puestos esotéricos, donde se vende incienso y esculturas de la Santísima Muerte e incluso del bandido Jesús Malverde, que es considerado como Patrón de los Narcos. El mercado Sonora es otro de los lugares que visitar en Ciudad de México, para ver algo realmente auténtico.

La Santisima Muerte
La Santísima Muerte en las calles de México, con sus cigarros y su wisky como ofrenda
Mercado de Sonora con la santísima muerte

Plaza Garibaldi

Para terminar este día y, sobre todo, para terminar la vista a Ciudad de México con broche de oro, lo mejor es dirigirte a la plaza Garibaldi. Nosotros tomamos Uber para llegar hasta aquí desde el mercado Sonora por tan sólo 3€ (70 pesos). Plaza Garibaldi es el lugar que nunca duerme, en dónde la música y la fiesta se mezclan para crear un ambiente popular. Aquí se reúnen los grupos de mariachis y los mexicanos traen a sus prometidas para que les canten, también suelen venir para celebrar los cumpleaños y los aniversarios.

Esta plaza al comienzo era conocida como la Plaza de Santa Cecilia, Patrona de los músicos. Si vas un 22 de noviembre encontrarás miles de músicos que se reúnen aquí para celebrar a la Virgen. Hay varios locales donde se puede disfrutar de un buen trago y de esta música tan popular mexicana. El más conocido es el bar Tenampa, visitado por muchos famosos como Chavela Vargas, José Alfredo Jímenez y el famoso Cantinflas, Mario Moreno, que lo usó como escenario para la película «El Potrero». Paulina Rubio, Enrique Bunbury y Joquin Sabina son otra muestra de los muchos artistas que hanpasado por aqui.

Prueba una Michelada (cerveza con limón natural y un poco de picante «climato» y con el borde del vaso untado en sal) está muy rica, y disfruta de una noche auténtica. Los mariachis se acercan a las mesas y te ofrecen sus canciones por 150pesos (8€), verás varios grupos cada uno cantando en una mesa diferente. Es un ambiente muy divertido y te pueden dar la 1 y la 2… como dice Sabina.

BASILICA DE GUADALUPE

¿Días de más en Ciudad de México? que hacer:

Si aún tienes algún día más para disfrutar de esta maravillosa ciudad. Podrías visitar la famosa Basílica de Santa María de Guadalupe. Es el recinto dedicado a la Virgen María más visitado del mundo. Este complejo religioso está formado por varios edificios de un gran valor histórico en el que una de sus joyas es la Capilla del Cerrito, lugar de la primera aparición de la virgen, que tiene varios frescos que lo recuerdan; la Nueva Basílica de Guadalupe con capacidad para 11.000 personas; el Templo y antiguo Convento de las Capuchinas, la Capilla del Pocito, junto a la Antigua Basílica de Guadalupe completan las maravillas de este recinto.

Puedes llegar en metro desde el centro histórico cogiendo la línea 6 y bajando en la estación La Villa-Basílica. En Uber tardarás alrededor de media hora dependiendo del tráfico y sale por 10€. Horario de visita: todos los días de 10h a 17h. Algunos de los edificios abren a las 7h y otros cierran más tarde.

Otra posible visita seria la ARENA MÉXICO . Te digo que yo no la he visitado nunca. No me interesa la lucha libre,  pero podría ser una opción. Es considerada, desde hace más de 60 años, la catedral de la lucha libre de México y del mundo. Allí, cada martes (el día «popular» por los precios bajos), viernes y domingo, hay este tipo de espectáculo. Su capacidad es de 13.700 lugares. Se inauguró el 27 de abril de 1956 con Mario Moreno “Cantinflas” como padrino y con un cartel estelar con el Santo y Médico Asesino contra Blue Demon y Rolando Vera.

Para llegar tienes que ir hasta la estación de metro Cuauhtémoc. Taqueria Arandas

Y ahora si quieres conocer algo más de la cultura Mexicana te aconsejo te eches un vistazo a la entrada: CURIOSIDADES DE LA CULTURA MEXICANA, aquí enconarás más información sobre los Mariachis, el famoso día de los muertes o sobre la historia de Frida Kahlo y Diego Rivera. También, te aconsejo echar un vistazo al artículo sobre la GASTRONOMÍA MÉXICANA, para que no te pierdas ninguno de los platillos más ricos y sabrosos de este país.

Pin It on Pinterest

SI TE HA GUSTADO EL CONTENIDO

COMPARTE PARA AYUDAR A DIFUNDIRLO.