Varias de las diferentes culturas prehispánicas o precolombinas más avanzadas y complejas de toda América se desarrollaron en la región “Mesoamérica”, que comprende el actual territorio de México y Centroamérica. Estas civilizaciones tienen su punto de partida con los olmecas, considerada la cultura madre de las culturas mesoamericanas.

Después de los Olmecas destacaron otras cinco civilizaciones precolombinas, entre las que dominaron Mesoamérica. Por un lado, está la Cultura Teotihuacana con Teotihuacán como su capital, domino el centro de México. La Cultura Zapoteca desde la ciudad de Monte Albán dominó gran parte de lo que actualmente es el Estado de Oaxaca. La Cultura Tolteca con capital en Tula. Por el contario, la Cultura Maya con ciudades como Tikal, Palenque, Uxmal y Chichén Itzán se desarrollo sobre por la zona sur de la península de Yucatán y por el noroeste de Guatemala y Honduras. Y la última en aparecer fueron los Aztecas, una de las culturas más bélicas y famosa por haber establecido un vasto imperio altamente organizado.

Estas culturas compartían varios rasgos, como la organización política y la religión. La mayoría de las culturas prehispánicas tenían un gobierno teocrático, en las que las ciudades-estados eran gobernadas por sacerdotes junto a la clase guerrera. Todas eran politeístas, lo que significaba la existencia de varios dioses, cada uno con una función específica. Muchos de los dioses más importantes fueron sobreviviendo de unas culturas a otras. Entre sus muchos dioses adorados, hubo dos que fueron muy importantes en todas las diferentes culturas: La serpiente emplumada (el dios azteca «Quetzalcóatl» o «Kukulkán» para los mayas), dios de la cultura, la filosofía, la fertilidad, la sanidad y la bondad; y el Dios de la lluvia y agricultura (dios azteca «Tláloc» o «Chac» para los mayas).

Por lo general, todas estas culturas precolombinas practicaron los sacrificios humanos y de animales para honrar a sus dioses. Para los guerreros el honor máximo consistía en caer en la batalla u ofrecerse como voluntarios para el sacrificio en las ceremonias importantes. También se realizaban las llamadas guerras floridas con el fin de hacer prisioneros para el sacrificio. El sentido de la ofrenda de sangre humana era alimentar a las deidades solares para asegurarse la continuidad de su aparición cada día y con ella la permanencia de la vida humana, animal y vegetal sobre la Tierra.

CULTURA OLMECA (1500 – 100 a. C)

La primera cultura en florecer fue la Olmeca, conocida como “cultura madre”. Ocupó el territorio de los actuales estados mexicanos de Veracruz y Tabasco y su influencia se extendió hasta el valle de México y los actuales estados de Oaxaca y Guerrero, influyendo en otras culturas posteriores como la mixteca y la zapoteca.

Ya que la cultura olmeca fue la primera civilización en Mesoamérica, se les atribuye a ellos el origen de algunos de los mayores logros mesoamericanos. Por ejemplo, el famoso calendario maya tiene su origen en la cultura olmeca, su sistema de escritura fue el precursor de los jeroglíficos mayas y fueron los primeros en emplear la piedra en la arquitectura y escultura. De hecho, su cultura es famosa por las imponentes “cabezas olmecas”, unas esculturas de piedra de hasta 3m de altura con rostros sonrientes y achatados, en cuyas facciones se combinan rasgos de niño y jaguar. Estas esculturas se pueden ver en lo que fueron los principales emplazamientos olmecas: San Lorenzo en Veracruz y Las Ventas en Tabasco.

Cabeza Olmeca

CULTURA TEOTIHUACANA (200 a.C – 700 d.C)

Poco después de que la civilización Olmeca desapareció, surgió una nueva civilización que dominaría la cultura del valle de México durante casi un milenio. El termino Teotihuacán significa «lugar donde los dioses han nacido» en idioma náhuatl. El epicentro de esta cultura fue la ciudad de Teotihuacán, que llegó a tener más de cien mil habitantes. Por consiguiente, no sólo fue la ciudad más grande de América, fue una de las ciudades más grandes del mundo antiguo.

La ciudad de Teotihuacán se caracteriza por el enorme tamaño de sus monumentos, dispuestos en un recinto arqueológico de más de 20km² de superficie. Como curiosidad, saber que Teotihuacán contiene más templos que cualquier otra ciudad prehispánica mesoamericana. Las principales estructuras, que se visitan, se sitúan a lo largo de la Calzada de los Muertos. Esta es la arteria principal de la ciudad con aproximadamente 2km. Su nombre se debe a que los últimos aztecas creían que los grandes edificios de los lados eran enormes tumbas construidas por gigantes para los primeros pobladores de Teotihuacán.

En el centro del recinto arqueológico se levantaron las grandes construcciones religiosas: La pirámide del Sol, tercera pirámide más grande del mundo con una altura de 70m y una base de 222m por lado, era el lugar en el que se adoraba al dios Sol; la pirámide de la Luna; y el templo de Quetzalcóatl con magníficas cabezas de serpientes emplumadas en las paredes. Alrededor de estos edificios, se hallaban los palacios de los sacerdotes y los gobernantes, quienes atendían a más de cien mil personas. A pesar de que los primeros edificios Teotihuacanos están fechados en los años 200 a.C., la pirámide más grande, la Pirámide del Sol, fue completada en el año 100 d.C.

Pirámide de la Luna - Teotihuacán
Pirámide de la Luna

La ciudad pasó de ser una de las mayores ciudades metropolitanas del México precolombino, en los siglos V y VI d.C., a una ciudad abandonada en el siglo VII y VIII d.C. Sin embargo, hay pocas evidencias que permitan saber el motivo de su abandono. Se ha especulado con varias hipótesis como: discrepancias internas, cambios climáticos, la sobrepoblación y el agotamiento de los recursos naturales o invasiones de pueblos del norte.

Durante el periodo azteca, Teotihuacán continuó siendo un lugar de peregrinaje para la realeza. Los aztecas creían que los dioses Nauáhuatl y Tecucistécatl se habían autosacrificado allí, para crear un nuevo mundo dando lugar al “quinto sol”, habitado por los aztecas. Muchos de sus dioses, como la serpiente emplumada Quetzalcóatl, símbolo de la fertilidad y de la vida, y Tláloc, el dios de la lluvia y el agua, fueron adorados por los aztecas un milenio más tarde. ´Si quieres visitarla, pincha en: Ciudad de México, donde te explico como llegar hasta esta zona arqueológica.

CULTURA ZAPOTECA (1500 a.C.-1551 d.C.)

La civilización Zapoteca fue uno de los pueblos indígenas precolombino más importante en el desarrollo cultural de Mesoamérica. De hecho, los Zapotecas fueron junto con los Mayas los primeros pueblos de Mesoamérica en desarrollar un sistema completo de escritura. Además, alrededor del siglo VI a.C. desarrollaron un sistema calendárico y un sistema logo fonético de escritura que utilizaba un glifo separado para representar a cada una de las sílabas de la lengua. Aunque, son pocos los datos que se tienen del origen de esta civilización, sabemos que se hacían llamar ben´zaa, que significa «gente de las nubes» en zapoteco.

El auge de la cultura zapoteca, entre el año 100 d.C. y el 800 d.C., coincidió con el esplendor de Teotihuacán en la región central. La ciudad de Monte Albán fue su capital durante más de 1.200 años. Fue fundada alrededor del 1200 a.C. en lo alto de una montaña y su mayor esplendor se dio en el año 100 d.C., llegando a tener una población de cerca de 25.000 habitantes. Esta ciudad se construyó alrededor de una enorme plaza, que abarcaba unas seis hectáreas. Los templos y palacios de piedra se construyeron en los laterales de la plaza. Los templos de las familias nobles contaban con un patio central y una cripta familiar subterránea.

Su edificio más antiguo es el templo de los Danzantes; en él hay más de trescientas esculturas que posiblemente representan prisioneros capturados por la ciudad. Frente a este edificio hay una construcción con lápidas jeroglíficas que indican su dominio sobre cuarenta poblaciones. En el mismo Monte Albán, aunque perteneciente a una cultura posterior, se encontró La Tumba 7. famosa por las joyas de oro, turquesa y cristal de roca halladas en ella.

Al período de esplendor siguió uno de franca decadencia. Otro grupo étnico, el de los mixtecos, ocupó su principal centro ceremonial y se impuso en gran parte del territorio oaxaqueño. Los zapotecas, a veces sometidos por los mixtecos y en ocasiones aliados con ellos, establecieron su ciudad principal en Zaachila. A pesar de su decadencia, los zapotecas lograron conservar en parte su independencia y salir victoriosos en varias guerras que tuvieron contra grupos vecinos. Además, consiguieron resistir a los intentos de los aztecas de someterlos. Así, en la época de la conquista de México los zapotecas eran independientes de los aztecas. Los Zapotecas derrotaron a los españoles durante las primeras campañas de 1522 y 1527 y no serían subyugados sino hasta el 1551. En la actualidad, constituyen uno de los grupos étnicos más grandes de México con alrededor de medio millón de personas establecidas en el estado de Oaxaca.

Si quieres saber más de Monte Alban y de otros recintos arqueológicos de la cultura zapoteca y mixteca echa un vistazo a mi articulo: México Precolombino.

CULTURA MAYA (1000 a.C. – 1697 d.C)

Con 3000 años de historia, la cultura Maya es una de las culturas indígenas más importantes de América y del mundo. Junto con los Aztecas y los Incas, fue una de las tres grandes civilizaciones encontradas por los españoles. en el continente Americano. Por lo general, han habitado y aún siguen habitando el estado de Chiapas y la península Yucatán en México, Guatemala, Belice y Honduras. Esta civilización está conformada por un grupo de pueblos indígenas mesoamericanos perteneciente a la familia lingüística maya o mayense. Actualmente, la lengua maya, también llamada yucateca, la hablan unas 350.000 personas.

Los Mayas no formaron un estado unificado, sino que se organizaron en varias ciudades-estado. Las cuales eran independientes entre sí y en muchas ocasiones mantenían rivalidades unas con otras. Durante el mayor esplendor de la cultura maya (300 a 900 d.C.) se construyeron los grandes centros ceremoniales como Palenque, Tikal, Copán. Estos primeros centros mayas fueron abandonados de forma misteriosa hacia el año 900 y algunos individuos emigraron al Yucatán. Desde el 900 hasta la llegada de los españoles en el siglo XVI, la civilización maya tenía su centro en el norte de Yucatán. Chichén Itzá, Mayapán y Uxmal fueron ciudades esplendorosas.

Palenque

La cultura maya produjo una arquitectura monumental, de la que se conservan grandes ruinas en Palenque, Uxmal, Mayapán, Copán, Tikal, Uaxactún, Quiriguá, Bonampak, Tulún y Chichén Itzá, entre muchas otras. La distribución de las ciudades consistía en una serie de estructuras piramidales, la mayoría de las veces coronadas por templos o cresterías labradas, y agrupadas alrededor de plazas abiertas. Los pueblos mayas desarrollaron un método de notación jeroglífica y registraron su mitología, historia y rituales en inscripciones grabadas y pintadas en estelas. Los registros también se realizaban en códices de papel amate (corteza de árbol) y pergaminos de piel de animales.

Si quieres visitar los recintos arqueológicos mayas de la península del Yucatán, tales como: Chichén Itzá, Uxmal o Tulún, te recomiendo echar un vistazo a mi artículo: Recorrido por el Yucatán. Si por otro lado prefieres conocer Palenque, Bonampark o Yachilan puedes orientarte con este otro artículo: México Precolombino. Además de conocer un poquito más de estas increíbles zonas arqueológicas, encontrarás detalles de como llegar o el precio de las entradas.

Entre los grandes logros de los mayas, se encuentra el famoso calendario Maya. Entre los mayas, la cronología se determinaba mediante un complejo sistema calendárico: el calendario sagrado o ritual (Tzolkin) de 260 días, el calendario solar (Haab) de 365 días y la combinación de estos dos calendarios llamada la cuenta larga, formaba un ciclo de 52 años.

  • El calendario sagrado Tzolkin. Se encuentra repartido en 13 meses de 20 días cada mes.
  • El calendario solar Haab. Tenía 18 meses de 20 días cada mes y, a parte, se le sumaba 5 días a final del año, llegando así a los 365 días anuales. Los cinco días, que se sumaban al terminar los 18 meses, eran conocidos como «nemontemtin» -días inanimados o días vacíos- en los que no se podía hacer nada. Se creía que en estos días toda clase de espíritus malignos vagaban por el mundo y nadie debía celebrar nada, ni reunirse en ningún lugar, debían ayunar y estar dentro de sus casas. Al terminar estos días se daba una gran celebración que culminaba con el sacrificio de dos niños al dios Tláloc (dios de la lluvia).

Aunque el calendario maya era muy complejo, era el más exacto de los conocidos hasta la aparición del calendario gregoriano en el siglo XVI. Estos dos calendarios, el Tzoling y el Haab, se usaban a la vez, por lo que se iban entrelazando y se adelantaba o retrasaba uno del otro. Sin embargo, cuando llegan a un periodo de 52 años, del año solar ordinario, llegaban con igual número de días. Así para ellos ese número, 52, era significativo, porque tal número era simultáneamente reconocido por los dos calendarios. Además, estos eran los años que más o menos se esperaba que viviese un hombre.

La Piedra del Sol o calendario Azteca

El juego de pelota es una costumbre practicada ancestralmente por todos los pueblos de Mesoamérica. Por todo el país se encontraron campos del juego de pelota, aunque no todos con las mismas dimensiones. Sin embargo, todos consistían en largas pistas con paredes laterales de piedra donde se rebotaba la pelota. El juego, en ocasiones, servía de oráculo y el resultado indicaba qué decisión, de entre dos opciones, debía tomarse.

Tras los juegos venía el sacrificio de uno o más personas. No se ha podido establecer con certeza si los sacrificados eran del equipo ganador o del perdedor. Según la mitología maya, los dioses gemelos bajaron al infierno para competir en un juego de pelota contra los demonios y al vencerlos obtuvieron los huesos humanos con los que crearon a los mayas. Así, los mayas entendían el juego como una lucha entre el bien y el mal. El objetivo es mantener la pelota en el aire, representando el constante movimiento de los astros y las fuerzas creadoras. El equipo que deja caer la pelota al suelo cede puntos al rival y si un equipo logra meter la pelota por el aro obtiene automáticamente la victoria. La pelota está hecha de caucho, pesa unos tres kilos y se debe golpear con la cadera, codos y rodillas, nunca con pies o manos.

Los primeros contactos con tierras mexicanas por parte de los conquistadores españoles fueron en la península de Yucatán en tierras de los Mayas. Los españoles vencieron con facilidad a los grupos mayas más importantes, pero el gobierno mexicano no logró subyugar las últimas comunidades independientes sino hasta 1901.

CULTURA TOLTECA (700 – 1200 d.C)

Los toltecas (en nahuatl, «maestros constructores»), fueron un pueblo nativo de México que emigró desde el norte de lo que ahora es México y conquistaron la ciudad de Teotihuacán en el año 750 d.C. aproximadamente. Se establecieron en el centro de México, en la zona que ahora abarcan los Estados de Hidalgo, México, Tlaxcala, Morelos y Puebla. Establecieron su capital en Tollan-Xicocotitlan (Tula).

Los líderes toltecas eran considerados de origen divino. Más tarde, otras culturas mesoamericanas, a menudo reverenciaron y tomaron sus leyendas, arte, arquitectura y religión. De hecho, muchos futuros gobernantes de otras culturas, entre ellos los mayas y los aztecas, afirmaban ser descendientes de los toltecas. La leyenda tolteca cuenta que un rey a quien se identifica con Quetzalcóatl huyó a la costa del Golfo y se dirigió hacia el este en una balsa formada por serpientes, no sin antes prometer que algún día regresaría. En época de la conquista española, Moctezuma pensó que Hernán Cortes podría ser el soberano Quetzalcóatl que retornaba.

La aparición de los chichimecas, pueblo bárbaro que dio origen posteriormente al Imperio Azteca, provocó la caída del imperio tolteca. Ellos Invadieron la ciudad de Tula en el siglo XII, dominando por completo ese territorio. En 1168, los toltecas abandonaron Tula, que finalmente fue destruida en las guerras y en los diferentes conflictos políticos. Como resultado, los signos de las guerras y los conflictos se pueden ver en las ruinas de sus monumentos y edificios.

CULTURA MEXICA – AZTECA (1325-1521 d.C.)

Los aztecas o mexicas fueron un pueblo que dominó el centro y sur del actual México, desde el siglo XIV hasta el siglo XVI. Es una de las civilizaciones mesoamericana más famosas por haber establecido un vasto imperio altamente organizado. ¿Aztecas o Mexicas? Mexicas es la manera correcta de nombrar al pueblo que estableció el gran imperio en el valle central de México. Según la mitología este fue el nombre que les asignó Huitzilopochtli cuando los liberó de Aztlán. El nombre «azteca» significa procedente de Aztatlán y es el nombre usado por la mayoría de los historiadores fuera de México.

Debido a su tardía aparición en el lugar, los aztecas – mexicas se vieron obligados a ocupar la zona pantanosa situada al oeste del lago. Los aztecas – mexicas establecieron alianzas militares con otros grupos, logrando así un imperio que se extendía desde México central hasta la actual frontera con Guatemala. En 1325 fundaron la ciudad de Tenochtitlán (ubicada donde se encuentra la actual ciudad de México). A principios del siglo XV Tenochtitlán gobernaba conjuntamente con las ciudades-estado de Texcoco y Tlacopan, bajo la denominación de la Triple Alianza.

La cultura Azteca se caracterizó por ser la más bélica y conflictiva de todo México. En un período de unos 100 años los mexicas lograron el poder total y, aunque las demás ciudades-estado continuaron llamándose reinos, sometieron a todos los territorios limítrofes y fundaron un gran imperio. Al final del reinado de Moctezuma II, 1520, se habían establecido 38 provincias tributarias. Sin embargo, algunos pueblos de la periferia del Imperio azteca luchaban ferozmente por mantener su independencia.

El fin del Imperio azteca ocurrió el 13 de agosto de 1521 cuando los españoles en alianza con los tlaxcaltecas y totonacas, entre otros pueblos indígena, derrotaron la resistencia mexica en Tenochtitlán. Además de los problemas internos que contribuyeron a su caída, el emperador Moctezuma había dado una bienvenida pacífica a Cortés creyendo que era el dios Quetzalcóatl que había sido exiliado y había prometido volver desde el mar por el oriente.

CONSEJO: si te interesa conocer un poco más de estas culturas precolombinas te recomiendo encarecidamente el libro AZTECA de Gary Jennings. Es super interesante, explica muchos de los ritos y costumbres de estos pueblos. En el conocerás como eran esos sacrificios humanos, las guerras floridas e incluso conocerás con detalle el famoso calendario maya. Si prefieres algo más visual, el documental que te dejo aquí abajo cuenta mucho de esos rituales y costumbres de los Aztecas.

En la actualidad, existen grupos que siguen algunas de las viejas costumbres del México antiguo. A estas culturas hoy en día se les conoce como pueblos indígenas, mismos que asumen una identidad étnica con base a su cultura. Estos grupos están distribuidos por toda la nación, pero se concentra especialmente en la sierra madre del sur, la península de Yucatán y zonas de difícil acceso, tales como la sierra madre occidental y áreas vecinas a éstas. Los estados con mayor población indígena son Oaxaca y Yucatán. Grupos étnicos como los zapotecos, mayas, nahuas, purépechas, mixtecos, yaquis, kikapúes y otomíes han logrado mejorar sus condiciones de vida y se han adaptado fácilmente a la cultura del comercio y la globalización. Para visitar las regiones con mayor población indígena, te recomiendo echar un vistazo a mi entrada: MÉXICO PRECOLOMBINO: OAXACA Y CHIAPAS

Pin It on Pinterest

SI TE HA GUSTADO EL CONTENIDO

COMPARTE PARA AYUDAR A DIFUNDIRLO.