Corea de Sur es el país más accesible dentro de la península de Corea. Esta península es relativamente pequeña, tan solo tiene una longitud de 1.030 km y un ancho aproximado de 175 km. Está dividida en dos desde 1945, al acabar la Segunda Guerra Mundial. La República de Corea o conocida como La Corea del Sur es un país maravilloso que ofrece grandes bellezas naturales y más de 5.000 años de historia a los visitantes. La amabilidad y hospitalidad de sus 52 millones de habitantes harán de nuestra recorrido por el país una experiencia única. Un país prácticamente desconocido, pero que sorprende bastante cuando se visita. Sigue leyendo para conocer los lugares imprescindibles y más auténticos de Corea del Sur.
Es un país que se puede recorrer tranquilamente entre 10 a 15 días y ver lo principal. Se puede combinar con otros países como Japón o China. ¿Te apetece conocerlo? Después de pasar dos meses acompañando a grupos por este país, puedo recomendarte alguno de los principales atractivos del país. Aquí encontrarás algunas recomendaciones para saber cuando es la mejor época para ir y cuales son aquellas ciudades que no debes perderte, según mi criterio, ¡claro está!. Espero que te guste y sobre todo te ayude para programar tu viaje por Corea del Sur. No olvides de dejarme un comentario al final del artículo, sobre tus impresiones de este espectacular país.
ÍNDICE
CUANDO IR
Corea tiene 4 estaciones muy definidas. El invierno es bastante frío y con nevadas frecuentes. Es en estos meses cuando se celebra una de los eventos tradicionales más importantes del año, Seollal que es el Año Nuevo Lunar (generalmente finales de enero). La mayoría de los negocios permanecen cerrados y la gente sale a los parques a volar cometas y se reúne con la familia.
La primavera es una de las estaciones más bonitas para conocer Corea del Sur, clima agradable y comienza la floración de los árboles y flores, También es cuando se celebran muchas festividades como el cumpleaños de Buda (octavo día del 4º mes lunar) o el Día de los niños (5 de mayo), Día Conmemorativo (6 de junio) reservado para honrar a los soldados y civiles que han dado sus vidas por el país.
En verano las temperaturas son altas y hay bastante humedad, por lo que quizás es la peor época para venir a conocer el país.
Otoño es otro de los periodos más hermosos para conocer este país. En septiembre se celebra, el Chuseok, otro de los festivales tradicionales más importantes del año (junto con Seollal). Se celebra el 15º día del 8º mes lunar. El Chuseok es referido a menudo como el Día de Acción de Gracias coreano. Es una celebración por la cosecha y un agradecimiento por la generosidad de la tierra. Los miembros de las familias acuden de todas las partes del país para visitar sus hogares ancestrales.

GASTRONOMIA
La comida de este país se llama Hansik. Según la filosofía coreana «cuerpo y mente son uno», así pues, según este pensamiento la comida es la medicina. De acuerdo con esta teoría, la cocina coreana es rica en vegetales silvestres, hierbas medicinales, ingredientes medicinales, etc. Es una gastronomía que realmente me sorprendió y me encanto.
Debido a la creencia de que uno puede lograr una buena salud teniendo en cuenta un buen equilibro entre el Yin y el Yang y los cinco elementos, en las mesas de hansik tradicional encontraremos siempre 5 colores en su comida. En general se utilizan muchos vegetales y poca carne. También se consume mucho pescado y marisco, especialmente en las ciudades costeras. El kimchi (col fermentada, aunque puede hacerse con otros vegetales) y el arroz nunca faltan como acompañamiento. Una característica principal de la mesa coreana es que todos los platos se sirven al mismo tiempo. Suele estar compuesta de 4 a 8 platos pequeños.

Platos recomendados a probar: Bulgogi (ternera sazonada); Samgyetang (sopa de pollo con ginseng); Haemultang (guiso de marisco suele ser muy picante); Dakgalbi (costillas de pollo un poco picante); Seolleongtang (sopa de carne y huesos de vaca); Bossam (carne de cerdo asada que se come colocandola en hojas de verdura fresca como lechuga o col china con alguna salsa o con kimchi); el plato mas conocido coreano mundialmente es El bibimbap, es muy colorida, ya que tiene varios ingredientes de diferentes colores, lleva arroz, verdura, carne y huevo, está delicioso.
RELIGIÓN
La región más antigua del pais es el budismo (23% de la población). Ésta tuvo en Corea una función muy importante para el desarrollo cultural ya que los templos eran los verdaderos centros donde se difundía la cultura. Sin embargo, empezó a decaer cuando llegó al poder la Dinastía Joseon que gobernó desde 1392 hasta 1910. Echa un vistazo a mi artículo Conocer más sobre el Budismo, para conocer su simbología y todo lo que representa.
Bajo la dinastía Joseon se adoptó como ideología oficial el confucionismo y los templos budistas quedaron reducidos a mínimos. Por ese motivo la mayoría de los que sobrevivieron se encuentran en zonas apartadas, alejados de los centros de las poblaciones. El confucionismo tuvo y sigue teniendo un gran peso en diferentes aspectos de la vida de los coreanos, como el culto a los antepasados, la importancia de la familia, el respeto hacia los mayores o hacia la autoridad, aspectos que a veces sorprenden en una sociedad tan moderna.
Otra cosa que llamara la atención es la cantidad de iglesias que se ven. Tanto en grandes ciudades como en pequeñas localidades, podremos ver siempre la cruz bien visible, en lo más alto de la torre, y generalmente en rojo iluminado. El cristianismo es la la religión con más adeptos en Corea con un 30% de la población, dos tercios de ellos pertenecen a la Iglesia Evangélica y el resto a la Iglesia Católica. Además de todos estos cultos y religiones, existe aún la creencia popular de que el chaman puede predecir el futuro y consolar los espíritus ofendidos de los antepasados. Por ello, hay quienes visitan a chamanes antes de iniciar un nuevo negocio, contraer matrimonio o tomar decisiones importantes de la vida.

¿QUÉ VER EN COREA DEL SUR?
A continuación encontrarás alguno de los lugares imprescindibles a visitar en Corea del Sur. La mejor forma de recorrer el país sería en coche alquilado. Te muestro estas ciudades o lugares en orden de manera que pudieras organizar tu viaje de forma circular, empezando y terminando el mismo en Seúl. Al final, igualmente, te doy una idea de como podría ser tu itinerario.
SEÚL
Por supuesto, la principal atracción del país es Seúl. Es una ciudad realmente maravillosa, llena de vida, de movimiento pero que ha sabido conservar muchos de sus edificios históricos, algunos con más de 500 años de historia. Es impresionante ver como se mezclan los nuevos y lujosos rascacielos con los palacios antiguos donde vivieron durante más de seis siglos la dinastía Joseon.
Visitar Seúl te llevará mínimo dos días completos, aunque sin duda es una ciudad para pasar al menos tres o cuatro. Es una ciudad tan mágica, tan atractiva y con tantas cosas que ver y hacer, que merecía una entrada aparte. Si no quieres perderte nada y quieres aprovechar al máximo tu tiempo en Seúl, te sugiero entrar en el archivo ¿QUÉ VER EN SEÚL?
Pero como avance decirte que debes visitar alguno de los cinco palacios reales que hay en la ciudad, visitar el barrio bullicioso y luminoso de Myeong-Dong, subir a la torre de Seúl o a la Lotte World Tower, pasear por el arrollo Cheong-gye-cheon, conocido por salir en las telenovelas coreanas o conocer el tradicional barrio de Bukchon, entre muchas otras cosas.

SUWON
Suwon estuvo a punto de convertirse en capital coreana en el siglo XVIII, por lo que se construyó una muralla 5,5 kilómetros que defendiera la ciudad. La fortificación y el palacio Hwaseong Haenggung han sido incorporadas a la prestigiosa Lista del Patrimonio de la Unesco. La fortificación comenzó a ser construida en 1794, el 18º año del Rey Jeongjo (22º rey de la Dinastía Joseon), y finalizada en 1796. Fue levantada por orden del rey Jeongio, para honrar a su difunto padre, fallecido antes de poder subir al trono y erigir una nueva ciudad con su propio poder económico. El palacio fue utilizado como residencia del rey en épocas de guerra, cuando Seúl estaba en peligros y desde aquí continuaba llevando los asuntos del país. También lo utilizaba cuando visitaba la tumba de su padre, situada en la montaña Paldal bajo la cual se construyo el palacio real.

Tanto el palacio, como la muralla defensiva con sus cuatro puertas majestuosas fueron fuertemente dañados durante el período colonial, a principios del siglo XX, y durante la Guerra de Corea en los años 50. Hoy en día se conserva en un perfecto estado. Esto, gracias a la exhaustiva restauración que comenzó en los años 70 y que ha sabido mantener su fidelidad histórica.

En esta ciudad también se encuentra Samsung Innovation Museum – museo dedicado a una de las marcas más conocidas de Corea. Generalmente cuando pensamos en Samsung nos viene a la cabeza: Televisores, teléfonos móviles… Aunque los que se hayan adentrado en la historia y situación de la empresa, sabrán que Samsung es algo más. Samsung es el Gigante de Corea de Sur. En este país Samsung tiene hospitales, hoteles y ciudades. Trabaja para la educación, en defensa e incluso para el sector aeroespacial. Samsung se ha convertido en un todo hoy en día en este país y empezó exportando verdura a China.
JEONJU
Jeonju es realmente una ciudad moderna, con altos edificios y bastante tráfico. Aunque es, sobre todo, conocida por tener una de las aldeas tradicionales de Hanok más bonitas de Corea del Sur. Esta aldea se encuentra en medio del caos y del bullicio, aunque una vez dentro sus callejuelas son tranquilas y agradables para pasear. Tiene más de 800 Hanok, una de las mayores concentraciones de este tipo de casas en el país. La mayoría de estas casas tradicionales actualmente contienen hoteles, galerías, restaurantes, casas de té y boutiques. Merece darse una vuelta por sus calles, donde encontraremos algunas de estas casas transformadas en talleres de artesanía. Para sentirte más auténtico puedes alquilar un hermoso Hanbok por 10.000 won y pasear por sus calles en traje tradicional coreano, como hacen los locales.

El Hanok es la vivienda tradicional coreana. La clase social de aquella época se veía reflejada en el tejado. Si el tejado era de paja la casa pertenecía a un plebeyo, y si era de cerámica era de un hombre de clase media o de la nobleza. Una de las grandes atracciones que guarda el hanok es el sistema de calefacción por el suelo llamado ondol. Las puertas y ventanas se cubrían con papel Hanji que protege contra el viento, pero deja pasar los rayos de sol. Además, el papel hanji proporciona un ambiente muy elegante y también presenta un efecto de regulación entre la temperatura y la humedad. Hoy en estas casas puedes encontrar diferentes talleres, uno muy interesante es el de destilación del soju o el de elaboración del papel Hanji.

Pasea sin rumbo para descubrir cada rincón de esta aldea tradicional. No dejes de visitar el taller que elabora el típico papel de Hanji, realizado de arroz y sube hasta la pequeña colina de Omokdae. Desde Omokdae se obtiene las mejores vistas panorámicas con todos los tejados de los hanoks y las calles laberínticas de la aldea tradicional de Jeonju. Además, Jeonju es famosa por ser el lugar de origen del plato más tradicional coreano. Se trata del Bibimbap, arroz mezclado con verduras y carne, con huevo encima. Y es la cuna del hanji, papel tradicional de morera y el lugar de nacimiento de la dinastía Joseon que reino en Corea desde 1392 hasta el 1910.
HAEINSA
Este hermoso templo está situado en un lugar mágico, rodeado de naturaleza y en medio de la montaña Gayasan. Es el templo más famoso y para mi, sin duda, el más hermoso de Corea del Sur. Desde donde se deja el coche, se sube, durante unos 15 minutos, por un precioso sendero de tierra bordeado por un frondoso bosque de ginkgos hasta la entrada principal. Se paga 3.000 won a la entrada del parque natural donde esta ubicado el templo. Es un lugar armonioso, que transmite mucha tranquilidad e invita a la reflexión y a la meditación. Fue construido en el año 802 y en 1995 fue declarado Patrimonio de la Humanidad y los bloques de Tripitaka que conserva fueron inscritos como Memoria del Mundo de la Unesco en 2007. Si quieres saber un poco más sobre la simbología del budismo, pincha aquí: CONOCER MÁS SOBRE EL BUDISMO.

Haeinsa es conocido, sobre todo, por albergar los bloques de madera impresos que componen la Tripitaka Koreana. La Tripitaka es la colección de cánones budistas más completa del mundo, consta de 81.255 tablillas de madera. Estas tablas de madera comenzaron a ser grabadas a partir del 1251 como súplica de protección a Buda para liberarse de una invasión mongola que acechaba al país. Los bloques, a pesar de los años que han pasado se conservan en un estado excelente. Esto se debe a que, antes de ser grabados, los bloques de madera de magnolio fueron primero sumergidos en agua de mar durante varios años y posteriormente secados al sol.
Actualmente se guardan en cuatro pabellones construidos exclusivamente para ellos en el siglo XV. Estos pabellones tienen ventanas a diferente altura y de diferentes tamaños para permitir una ventilación adecuada y mantener la humedad precisa y constante que necesitan. Los pabellones se encuentran justo por detrás del santuario principal, Daejeokgwangjeon, y en una posición más elevada que este, para darle la importancia que merecen. La Tripitaka no se puede visitar, pero se pueden ver a través de las rendijas de las ventanas.

Los templos budistas coreanos constan de diferentes estructuras comunes: puertas de entrada, varios santuarios, altares, pagodas, academias, pabellón de la campana, dormitorios, comedor, etc. Los templos más grandes, como en este caso, tienen tres puertas antes de llegar al santuario principal. La primera de estas puertas se llama Iljumoon y Haeinsa tiene la más famosa de todas las Iljumoon debido a su belleza, armonía y el paisaje que la rodea. Otros edificios representativos de Haeinsa son la pagoda de piedra de tres niveles, el gran santuario Daejeokgwangjeon justo detrás de esta y el pabellón de la campana. En el pabellón de la campana están los cuatro instrumentos utilizados para anunciar las actividades diarias del templo: el tambor dharma, el pez de madera, el gong en forma de nube y la gran campana Brahma. Cada instrumento tiene un sonido cuyo significado es salvar a los seres de otro reino.

En el templo de Haeinsa es muy frecuente ver peregrinos o turistas que deciden permanecer durante una o varias noches para realizar un retiro espiritual. Si estas interesado puedes informarte directamente en la oficina del visitante a la entrada del templo. Si no tienes tanto tiempo para quedarte a dormir en el templo, puedes al menos quedarte a comer con los monjes. Es un menú muy básico a raíz de comida vegetariana que te dará una idea de como se viven estos retiros espirituales. Se paga la voluntad. Dedícale tiempo a este templo, camina entre sus edificios, será fácil observar a los monjes del templo realizando sus labores. Cerca del comedor podrás ver las tinajas donde los propios monjes preparan el kimchi (col fermentada), el acompañamiento tradicional de todas las comidas coreanas. Párate a contemplar la hermosa naturaleza que le rodea, es un lugar extremadamente hermoso.

BUSAN
Busan es una ciudad fascinante, una ciudad que, estoy segura, te cautivará. Es la segunda ciudad del país y el puerto principal. Se encuentra situado a orillas del mar del Este o mal conocido como el mar de Japón. A tan solo 200 km de las costas japonesas, por lo que es la salida para Japón en barco. A Busan hay que dedicarle, al menos, un par de días completos y pasar mínimo dos noches en ella. De noche tiene mucha actividad y de día ofrece lugares muy atractivos para conocer. Al ser una ciudad tan interesante le he dedicado un artículo exclusivo para ella. Pinchando en ¿Qué ver en Busan en dos días? conocerás mejor aquellos rincones que no debes perderte y podrás organizar mejor tu tiempo en la ciudad.
Sin duda hay lugares que por poco tiempo que tengas no debes dejar de visitar, como es su famoso mercado de pescado, el Mercado Jagalchi. Aquí encontrarás todo tipo de bicho marino. Cerca de este se encuentra el mercado Internacional de Gukjae, un hervidero de gente y puestos de todo tipo de cosas para vender. Tampoco dejes de acercarte a la torre de Busan desde donde hay unas magnificas vistas de la bahía y la ciudad.

Otro de los atractivos locales de Busan son sus playas. Gracias a su clima, más suave que en otras zonas de Corea, se ha convertido en un destino turístico nacional de verano. Acercarte a unas de sus playas, observa como se divierten los niños con la arena o las obras de arte que a veces hacen en ella. Y, por supuesto, no dejes de visitar alguno de sus hermosos templos. En Busan puedes visitar el templo Beomeosa situado en un entorno montañoso o el templo Haedong Yonggungsa ubicado en un acantilado junto al mar. Te cuento como llegar hasta ellos en mi articulo más especifico de Busan.

ULSAN
Entre Busan y Daegu, se encuentra la ciudad de Ulsan. No es una ciudad turísticamente interesante, pero en ella se encuentra la fábrica de Ulsan de Hyundai Motor Company. Se trata de la sede principal de Hyundai y la planta de ensamblaje más grande del mundo, con una superficie de 5 millones de m2. Aquí trabajan 34.000 empleados, quienes fabrican 5.600 autos al día. Lo importante de esto, es que hay visitas guiadas dentro de lo que es la planta de ensamblaje. A pesar de que la visita es en coreano, si no vas con un grupo organizado, es muy interesante. No soy una apasionada de los coches, pero reconozco que visitar la fábrica de Hyundai fue impresionante.
La visita comienza en una pequeña sala de exposición de automóviles Hyundai. Posteriormente, te llevarán en un mini bus con guía en coreano (por eso esta bien hacer este viaje en grupo y llevar tu propio guía que pueda traducir al español) a recorrer toda la fábrica por fuera. Podremos ver el muelle exclusivo de Hyundai, desde donde exportan sus coches a todos los paises del mundo. Pueden cargar al mismo tiempo 3 barcos de 50.000 toneladas. Posee su propia estación de bomberos, un hospital, restaurantes, cafés, un colegio para los hijos de sus empleados, etc. Tiene su propia autopista de 3,2km dentro de la fábrica para hacer todo tipo de prueba de rodaje. Incluso, tiene instalaciones de tratamiento de aguas residuales para minimizar los efectos al medio ambiente. Finalmente te muestran la planta de ensamblaje. Es espectacular ver la cadena humana trabajando.

¿Sabes lo que significa la «H» del logo de Hyundai? Pues, al parecer simboliza a dos personas: la compañía y al cliente dándose las manos y cerrando su contrato de compra. La verdad que es una visita que merece mucho la pena realizar. No dejan sacar fotos, solo pude sacar la que veis arriba dentro de la planta de ensamblaje.
GYENGJU
Gyengju fue la capital del país durante casi mil años, durante todo el tiempo que duró el Reino Silla (57 a.C.-935 d.C.). Por lo tanto, es un gran museo al aire libre y considerada como el almacén de la cultura coreana. Tiene grandes joyas en su patrimonio cultural. Merece dedicarle un día completo para conocer las reliquias más representativas de la ciudad. Gyengju es uno de los lugares que no deberías dejar de ver en tu recorrido por Corea del Sur. Aquí podremos ver tumbas, templos, cuevas, pagodas, santuarios budistas y ruinas que se encuentran dentro del área histórico de Gyeongju, declado Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Parque Daereungwon
Empezamos nuestra visita por el parque Daereungwon, donde se pueden ver las grandes tumbas de los monarcas y nobles de la Dinastía Silla. Hay 23 enormes tumbas, que parecen pequeñas montañas naturales. Esto es debido, a que las tumbas se construían en piedra y se recubría de tierra, donde más tarde crecía la hierba. Solo dos de ellas están abiertas al público: las tumbas de Cheonmachong o del caballo celestial (la más antigua de todas) y Hwangnamdaechong, la más grande. En ellas se exponen algunas de las 11.526 reliquias y coronas que se encontraron en su interior durante su descubrimiento en 1970.
Hay más de 200 tumbas por toda la ciudad, incluida la del General Kim Yushin, conocido como el héroe de la dinastía Silla. Yushin se alisto a los Hwarang (cuerpo de militares de jóvenes aristócratas) a los 15 años y aquí comenzó a idear la manera de unificar la península de Corea, que por aquel entonces estaba dividida en los Tres Reinos. En el año 676 consiguió hacer su sueño realidad, unificando los tres reinos en el Gran Reino de Silla. A partir de este momento y hasta el siglo X, Gyengju se convirtió en la nueva capital de una Corea unificada.

Observatorio Cheomseongdae
Al lado del parque Daereungwon se encuentra el observatorio más antiguo de oriente, data del siglo VII. A simple vista parece una simple torre de piedra, pero a pesar de su simple apariencia esconde un sofisticado mecanismo: las 12 piedras de la base simbolizan los meses del año y para su construcción se utilizaron 362 piedras que representan los días del año lunar.
Templo Bulguksa
Como la mayoría de los templos budistas coreanos se encuentra rodeado de montañas, rodeado por un precioso parque con estanque incluido. Junto con el templo de Haeinsa, es una de las mayores reliquias del budismo. Para valorarlo como se merece, recuerda que se fundó entre el siglo VI y VII. Aunque fue completamente reconstruido en el 1604, después del incendio que lo desbasto durante la invasión japonesa del 1592. Sin embargo, los puentes, las escaleras y su gran tesoro, la pagoda de piedra, son originales. Este templo se encuentra a 18 km de Gyengju, lo más fácil es llegar en coche, pero también se puede llegar con los autobuses nº 10, 11 ó 700.

Sus dos pagodas de piedra son considerados tesoros nacionales. La pagoda Seokgatap es más sencilla y tiene 13 siglos de antigüedad. Por el contrario la pagoda Dabotap está decorada con diseños típicos del arte Silla y aparece en la moneda de 10 won. Aquí abajo puedes ver la imagen de esta pagoda. La entrada a este templo es de 5.000won.

Gruta Seokguram
Puedes completar tu visita del templo Bulguksa subiendo al monte Tohamsan para conocer la Gruta de Seokguram, situado a 4 km del primero. Es el templo de piedra más representativo de Corea y está considerada la esencia del arte budista del periodo de Silla Unificada. Seokguram es famoso por haber sido construido en la misma época del templo Bulguksa. Según la historia, el rey de Silla, Kim Dae-seong, había construido Bulguksa para sus padres que estaban vivos, y Seokguram para los padres de su vida pasada. Dentro de la cueva se encuentra la estatua principal de un Buda sonriente de 3,5 metros de altura, sentado sobre un pedestal con forma de loto y rodeado por sus discípulas tallados en la piedra de la cueva.

Lo curioso de esta gruta es que no es natural, como las que se suelen encontrar en China o India. Es una cueva artificial que fue construida durante 24 años apilando piedra sobre piedra a los pies de la colina. La gruta estuvo abandonada durante siglos y se redescubrió en 1909 cuando un cartero tuvo que refugiarse durante una tormenta. Para llegar hasta ella se debe tomar el autobús nº 12 desde el Templo Bulguksa. El bus te deja donde está el pabellón de la campana con unas bonitas vistas al entorno que lo rodea. Aquí se paga la entrada de 4000won y se comienza el paseo de unos 15 minutos por un sendero, con vistas espectaculares, hasta la entrada a la gruta.
HAHOE ANDONG
Entre Gyengju y Seúl se encuentra la aldea Hahoe de Andong. Ésta merece un alto en el camino, ya que ha conservado la arquitectura de las casas y la estructura de una aldea tradicional de la Dinastía Joseon. Su orografía, rodeada de montañas y a orillas del río Hwachon, evitó, en el pasado, que fuera invadida. Por esta razón sus casas siguen conservando sus estructuras originales. El nombre de la aldea, Hahoe, hace referencia al remolino o «S» que dibuja el río alrededor de la misma (ha significa río y hoe algo así como “dar la vuelta”).
Aunque parece un museo al aire libre, Hahoe es un pueblo real y no una recreación creada para turistas. Sus casas han pasado de generación en generación y siguen habitadas hoy en día. En tu paseo por la ciudad se puede ver la ropa tendida en los patios o a sus habitantes cultivando sus huertos y campos de arroz, señal de que el pueblo está habitado. Podremos ver dos tipos diferente de edificios: las casas tradicionales waga o giwajip, con sus típicos tejados de tejas negras, habitadas por los aristócratas y las casas comunes o choga, casas con tejado de paja habitadas por los campesinos o sirvientes. Acércate al árbol sagrado, que los habitantes piensan que representa a un espíritu protector de los habitantes del pueblo, la gente va a dejar papelitos al árbol con deseos escritos para que el espíritu del árbol se los conceda.

Hahoe se conoce también por sus máscaras y las correspondientes danzas. Las Hahoe Tal (tal significa máscara) más antiguas están consideradas también Tesoro Nacional y constituyen uno de los objetos culturales más valiosos del país. Hay un museo de mascaras en la entrada de la aldea, están hechas en madera, pintadas y laqueadas para proteger el color y darles más resistencia. Tienen expresiones características como el ceño fruncido, gruesas cejas o arrugas marcadas. El baile de máscaras se realizaba como ofrenda a los dioses protectores de la aldea y se se puede ver una representación de este baile si vamos en sábado o domingo. Entre septiembre y octubre se celebra uno de los festivales más famosos de todo el país: Festival de Mascaras de Hahoe.

Byeongsanseowon
Cerca de esta aldea se encuentra una hermosa escuela confucionista del siglo XVI, Byeongsanseowon. Esta pequeña escuela fue construida para honrar la memoria de Seong-nyong Yu (1542-1607), un personaje respetado por su personalidad y por sus escrituras. Durante el periodo Joseon se adopto el confucionismo como religión del estado. Y este tipo de escuelas tenían muchas libertades, incluso no debían pagar impuestos u otros gastos. El confucionismo son doctrinas morales o una filosofía que busca la buena conducta en la vida, el buen gobierno del Estado (justicia, caridad y respeto a la jerarquía), veneración por la tradición, estudio y meditación. Si hay armonía en las relaciones entre gobernantes y gobernados, padres e hijos, maridos y mujeres, se alcanzará una sociedad próspera. También estableció otros valores como la honestidad, el trabajo arduo y la preocupación por los demás.

DAEGU
Daegu es la tercera ciudad de Corea del sur y no es una ciudad que yo recomiende meter en el itinerario en un viaje por el país. Sin embargo, si te vas a desplazar en transporte público será una ciudad que tengas que tomar de base para desplazarte a algunos lugares como por ejemplo a Haeinsa. A este templo solo podrás llegar en autobús público desde aquí. También es una buena opción para llegar hasta Gyengju. En este caso y ya que deberás alojarte en esta ciudad para ir a conocer Haeinsa o Gyengju te voy a comentar su principal punto de interés:
El Mercado de Hierbas medicinales, fundado en 1658 es el mercado de medicina tradicional más antiguo de Corea. Es un barrio donde podrás encontrar más de 50 tiendas dedicadas a las hierbas medicinales y unas 25 clínicas y varios herbolarios especializados en el ginseng, el producto más popular de Corea. Ginseng es la raíz de una planta que tiene muchas propiedades energéticas, estimulantes y vigorizantes y que ayuda a concentrarse, a eliminar el estrés, a prevenir el cáncer, la diabetes, etc. Se puede comprar ginseng coreano en forma de polvo de té, galletas o incluso chocolatinas. En este mismo barrio se encuentra el centro/museo de medicina oriental que permite conocer algunas de las diferentes hierbas y algunos de los aspectos más importantes de los 350 años de historia de este mercado.

ITINERARIO RECOMENDADO
Como te comentaba al comienzo del artículo, es un país pequeño y sus principales atractivos se puede visitar en unos 10 ó 15 días. Dependerá mucho del tiempo que quieras pasar en las grandes ciudades y la forma en la que te transportes de un sitio a otro. Lo mejor es realizarlo con coche de alquile o en tour guiado. La ventaja de ir en tour es que te despreocuparás de saber por donde ir, de sus carreteras y del denso tráfico que hay en las grandes ciudades como Seúl y Busan. Pero sobre todo, y lo principal, irás acompañado de un guía que te cuente la historia, las costumbres, tradiciones y te enseñe la manera de vivir que tienen. Es un país tan diferente a cualquiera de los países occidentales, que para poder conocer bien su cultura es fundamental que alguien del propio país te lo explique.
También puedes realizarlo en transporte público, en tren o en bus. En este caso tendrás que calcular con algunos días más de recorrido, pues algunos lugares son menos accesible y tendrás que cambiar de transporte varias veces. Por ejemplo, al templo de Haeinsa, imprescindible en cualquier viaje por Corea del Sur, solo es posible llegar en bus desde Daegu.
Si te vas a mover en coche de alquiler, el recorrido que te propongo es el siguiente:
- Mínimo tres días para conocer la cosmopolita ciudad de Seúl, en la que no necesitas coche y puedes moverte con el metro o a pie.
- Seúl – Suwon – Jeonju, durmiendo en Jeonju.
- Jeonju – Haeinsa – Busan
- Dos días en Busan. Desde Busan salen los barcos hacia la isla de Jeju, que siempre he escuchado que es una belleza por su paisaje volcánico, cuenta con numerosos conos cubiertos de verde, y sus senderos. Lamentablemente, aún no he tenido la suerte de conocerla. Está en mi lista de cosas pendientes por hacer. Pero, por lo que he estado mirando en otras páginas convendría pasar al menos dos o tres días en Jeju, sobre todo si te gusta el senderismo.
- Busan – Ulsan (para visitar la fábrica de Hyundai) – Gyeongju
- Gyeongju (todo el día en esta ciudad para conocer sus principales templos y parques
- Gyeongju -Aldea Hahoe Andong – Seúl
Algo que tienes que tener en cuenta si vas a viajar en coche, es que en corea no funciona Google maps. En este caso deberás utilizar la app Maps.me.
Espero que te haya gustado el artículo y que te inspire para conocer un país pequeño en tamaño, pero grande en monumentos e historia. Pásate por las entradas donde te doy más detalles para conocer su capital: SEÚL y su segunda ciudad: BUSAN, te ayudarán a conocer que visitar y a no dejarte nada en el tintero. Recuerda dejarme un mensaje en este articulo si te ha parecido de utilidad.
SI TE HA GUSTADO EL CONTENIDO
COMPARTE PARA AYUDAR A DIFUNDIRLO.