Petra es uno de las principales atracciones turísticas del mundo. Para mi sinceramente sería uno de los lugares a visitar al menos una vez en la vida. Por lo general, soy de las que pienso que el mundo esta lleno de maravillas para tener que repetir un destino dos veces, pero en el caso de Petra, es uno de los pocos lugares que uno puede repetir y repetir sin cansarse. Y ten por seguro que Petra es mucho más que el Tesoro.
Es un lugar mágico y a pesar de haber visto miles de fotos de este lugar, nunca dejara de impresionar y sorprender a aquel que lo visite por primera vez. Es uno de esos lugares que te deja con la boca abierta. No te pierdas la visita de Petra en tu viaje por JORDANIA.
ÍNDICE
¿Qué es Petra?
El nombre de Petra es griego y significa: “piedra o excavado en piedra”. Se trata de una ciudad nabatea perdida en el desierto después de su abandono en el siglo VI d.C. Los primeros habitantes de esta ciudad fueron los edomitas, pueblo semita, mencionados en el Antiguo Testamento y que ocuparon estas tierras hasta el siglo VII a.C. Pero realmente los que construyeron los principales monumentos de esta zona arqueológica fueron los nabateos, tribu árabe que habitó esta región después de que los edomitas la abandonaran sin dejar apenas rastro. Los nabateos la llamaron “Raqmu” y aquí llegaron a vivir más de 30.000 personas. Muchos historiadores piensan que estas personas vivían en jaimas, pues curiosamente, los edificios excavados en la piedra son en gran parte tumbas. Se cree que la ciudad nació como ciudad funeraria.
La ciudad se convirtió en una importante ciudad comercial, gracias a los impuestos que pagaban las caravanas de camellos en su ruta comercial entre Oriente y Occidente. La ciudad llego a su mayor esplendor en torno al año 312 a.C. Con la llegada de los romanos en el año 64 a.C y el desplazamiento de las rutas comerciales hacia el norte en el siglo II d.C. el reino nabateo llegó a su fin y Petra comenzó su declive definitivo hasta quedar abandonada.
Hasta entonces Petra había sido una plaza comercial muy importante, gracias a su posición estratégica, a sus defensas naturales y, sobre todo, a la red de canales que disponía y que la abastecía de agua potable en cualquier época del año.
Después de su abandono fue descubierta en el año 1812 por el suizo Johann Ludwig Burkhardt. Aún queda mucho por excavar, aunque se cree que los monumentos más valiosos y mejor conservados son los que ya están a la vista: las más de 800 tumbas junto al Tesoro y al Monasterio. Lo primero que haremos, será sacar el billete de entrada, se puede comprar un billete de un día o de varios días.
Garganta del Siq
Una vez pasada la entrada, comenzarás a recorrer la garganta del Siq. Se trata de un paso estrecho que ha sido tallado por un torrente de agua a lo largo de los siglos. Existen dos opciones de hacer este recorrido hasta el Tesoro: a pie, la forma más recomendada, o a caballo. Al pasar la entrada, encontramos unos carruajes tirados por caballos esqueléticos que te llevan a una velocidad del demonio hasta los pies del Tesoro. Yo principalmente considero que esta visita requiere su tiempo. Es imprescindible hacerla a pie y despacio y, al ser posible de la mano de un guía oficial para poder descubrir cada rincón, cada momento histórico y apreciar sus muchos detalles, a veces invisibles sin la ayuda de una mirada experta.

Según entramos por el angosto cañón del Siq, fíjate bien y descubre el acueducto y los canales adosados a la piedra que permitían a esta ciudad, una de las más antiguas en el mundo, almacenar y administrar los 150 mm³ de agua de lluvia anual. Observa los diferentes tonos de rojo de la piedra, por lo que los nabateos la llamaron Raqmu que significaba: “tela de diferentes colores”. Además, veras algunas piedras talladas con mercaderes, camellos y diferentes objetos que demuestran la importancia como centro comercial de la ciudad.

La garganta del Siq tiene un 1,5km de longitud, sus paredes alcanzan 80 m de altura y en ocasiones no tiene más de 2 metros de ancho.
El Tesoro
Llegar al final de cañón del Siq y encontrarte con la majestuosa fachada del Tesoro no tiene precio. Realmente es un momento mágico ese primer encuentro con Al-Khazneh, el Tesoro. Es el monumento más conocido de toda esta zona arqueológica. Aparece en todas las fotografías de Petra y en varias escenas cinematográficas, como por ejemplo en Indiana Jones en su última Cruzada. Desde la entrada hasta el Tesoro se caminan unos 2,5 km.
Fachada del Tesoro a la salida de la garganta del Siq Fachada del Tesoro con camello
Pero, ¿por qué se llama Tesoro?
Pues bien, durante muchos años se creyó que este edificio era realmente el almacén del oro y el tesoro que un faraón egipcio se había llevado al exilio. Pero, en realidad, parece ser que, al igual que la mayoría de los templos de Petra, su función era la de mausoleo o tumba real. Algunos historiadores creen que se trataba de la tumba del rey nabateo Aretas III, uno de los más importantes que tuvieron. Pero para otros historiadores era simplemente un almacén de documentos. A día de hoy no está nada claro la función principal de este templo.
Desde aquí, te recomiendo subir a unos de los miradores que hay frente al Tesoro para poder tener una vista increíble de toda la fachada del Tesoro. La subida cuesta un poquito y hay que ir con cuidado, pero las vistas recompensan todo el esfuerzo. Además, en uno de estos miradores hay un pequeño café, donde poder tomar un rico té de hierbabuena mientras se contempla esta maravilla. Sin duda esta es una de las vistas más increíbles de Petra.

Vía de las Fachadas y anfiteatro
Puedes seguir a pie o bien contratar los servicios de un camello o burro para continuar hasta el monasterio. Personalmente, creo que es mucho más interesante realizarlo a pie. Asique continua el recorrido por la calle conocida como el Siq exterior o vía de las Fachadas. Una artería que conserva tumbas a ambos lados y termina en un gran valle, donde encontraremos el anfiteatro. Este anfiteatro, tallado en la piedra, es de origen romano y tenía una capacidad para 8000 espectadores y una panorámica de 180 grados.

Tumbas Reales
Justo enfrente al anfiteatro romano encontramos las Tumbas Reales. Son un conjunto de hermosas fachadas esculpidas en la roca. Es una de las vistas más hermosas que se tiene desde la Calle de las Fachadas y sobre todo si la observar al atardecer.

Sube a las tumbas reales para conocer de cerca alguna de estas fachadas tan hermosas:
- Mausoleo o tumba de Sextus Florentinus, que a pesar de ser construida en época del emperador Adriano, es considerada un monumento nabateo.
- Tumba de la seda, una de las más bonitas por su juego de colores, que va desde el blanco al gris.
- Mausoleo o tumba de la Urna, llamada así por la decoración de su frontón.
- Tumba Corintia, está muy deteriorada, pero podría competir perfectamente en belleza con la del Tesoro.


Avenida de las Columnas
Después de recorrer las tumbas reales, regresa a la Vía de las Fachadas y continua el recorrido por la Avenida de las Columnas hacia el Monasterio, Ed-Deir. Quedan 3 km para llegar al monasterio. Al final de la avenida de las Columnas hay un restaurante buffet donde puedes descansar y aprovechar para comer. Pero si lo que quieres es picar algo, a lo largo de esta avenida habrás visto varios puestos de comida y bebida.
El Monasterio
El monasterio se encuentra encima de una colina, es el mayor de los templos de este yacimiento. Su tamaño es descomunal con 47 metros de ancho y 45 metros de altura. Su nombre es debido a que en el siglo VIII fue convertido en iglesia bizantina. Para llegar a él hay que subir unos 800 escalones, las vistas que se obtienen desde lo alto son excepcionales, se ve todo el valle de Petra y los montes que lo rodean. Pero lo más llamativo del monasterio es que a la hora de su construcción los nabateos tuvieron muy encuentra los movimientos del sol como el equinoccio y el solsticio. Y en este monumento, durante el solsticio de invierno, la luz del sol entra por la puerta e ilumina directamente el altar mayor, el motab.
Al igual que el Tesoro, el Monasterio se encuentra en muy buen estado, pero solo se pueden visitar por fuera. No está permitido la entrada a ninguno de estos dos monumentos. Desde el Tesoro hasta el Monasterio, sin desviarte a las Tumbas Reales, son unos 3.5 km aproximadamente.
Monasterio visto desde un mirador Monasterio en Petra
Altar Mayor del Sacrificio
Otro de los lugares a conocer dentro de este yacimiento es el Altar Mayor del Sacrificio, una explanada situado en lo alto de una colina. Era un lugar de culto para los nabateos donde se hacían sacrificios en honor de sus dioses. La explanada está decorada con obeliscos nabateos de 6 metros de altura y se ven los canales labrados en la piedra por donde se drenaba la sangre. Para llegar hasta el Altar Mayor del Sacrificio debes tomar el camino que sale por detrás del teatro Romano y caminar unos 45 minutos.
Petra by Night
Si estás en Petra un lunes, un miércoles o un jueves por la noche, te recomiendo que hagas el tour “Petra by night”. Solo se realiza estos tres días de la semana. Empieza a las 20:30 y tiene una duración de aproximadamente dos horas y su precio es de 17JD. Es cierto, que esta visita es más impresionante si aún no has visto el Tesoro de día. Pero incluso, si ya has estado durante el día en Petra merece la pena la visita nocturna.
Este tour es muy bonito, pero no debe ser la visita principal de Petra, sino más bien un tour complementario al que se debe realizar de día. Por la noche solo te dejan acercarte hasta el Tesoro y, aunque es verdad, que es muy bonito con las luces de las velas, es imprescindible caminar toda la zona arqueológica y descubrir cada rincón. En esta excursión se recorre el cañón del Siq iluminado con luz tenue, procedente de las velas en el suelo, hasta llegar a la fachada del Tesoro. Una vez allí, asistirás a un espectáculo de música y luz mientras disfrutas de un rico té.
¿Cuánto tiempo se necesita para visitar Petra?
Personalmente considero que en un solo día se puede ver perfectamente todo Petra. Pero si tienes tiempo y quieres hacerlo más despacio y disfrutar de todos sus detalles quizás sea una buena idea dedicar dos días para tu visita a Petra. El billete de dos días tiene muy poca diferencia con el de un día (50 dinares para un día y 55 para dos siempre que estés alojado en Petra, para los que no se alojan en Petra tienen otro precio diferente). Para comprobar bien los precios y los horarios te aconsejo siempre echar un vistazo a la página web oficial de Petra. Si tienes el JORDAN PASS, solo tendrás que presentar los dos PDF (que te envían a tu e-mail) en las taquillas. Para obtener el Jordan Pass echa un vistazo a la entrada: CONSEJOS PARA VISITAR JORDANIA.
¿Dónde comer o beber?
En el interior encontrarás algunos puestos de bebida y suvenires. También hay algún que otro restaurante, no es que haya demasiada oferta, pero siempre encontrará algo para poder picar.

¿Qué es necesario para la visita de Petra?
IMPORTANTE: llevar un buen calzado para caminar por piedra y poder descubrir los mejores rincones de Petra. Gorro y crema solar para el sol y estar siempre bien hidratado. Para la visita nocturna es recomendable llevar una chaqueta, por la noche refresca bastante en el interior del cañón.
¿Quiénes son los Beduinos?
Por lo general son beduinos los que se encargan de los puestos de bebida y comida, además de lo que manejan los camellos o burros con los que te puedes mover de un sitio a otro dentro de la zona arqueológica. Son hombres muy llamativos con sus pañuelos jordanos y sus ojos pintados de negro. La palabra árabe “beduina” significa: morador del desierto.

Las colinas de Petra siempre han sido frecuentadas por los beduinos para criar su ganado. En los 80 aún había beduinos viviendo en las cuevas dentro del yacimiento. Pero con la llegada del turismo en 1984 el gobierno jordano expulsó de la ciudad esculpida a las familias que quedaban y los realojo en un moderno asentamiento beduino, Umm Sayoun, muy cerca de Petra. Y sus habitantes son los que ofrecen los paseos en camellos, caballos o burros y controlan los puestos de bebidas y artesanía dentro de la ciudad rosa. Para conocer un poco más sobre su origen y sus costumbres echa un vistazo a mi entrada: WADRI RUM Y LOS BEDUINOS
SI TE HA GUSTADO EL CONTENIDO
COMPARTE PARA AYUDAR A DIFUNDIRLO.