Podemos encontrar numerosos pueblos con todas sus casas encaladas de blanco por toda Andalucía que podrían ser incluidos en la denominación de “Los pueblos blancos”. Sin embargo, los más representativos y seguramente entre los más espectaculares que podemos ver de este tipo de “pueblo blanco” son los que se encuentran en la Sierra de Grazalema al norte de la provincia de Cádiz. Para conocer los más interesantes y atractivos te recomiendo realizar esta ruta de dos días por los mejores pueblos blancos de Cádiz.
En la Sierra de Grazalema hay 19 municipios, denominados pueblos blancos que componen esta hermosa ruta. Éstos son:
- Arcos de la Frontera
- Bornos
- Espera
- Villamartín
- Algodonales
- El Gastor
- Olvera
- Torre-Alháquime
- Setenil de las Bodegas
- Acalá del Valle
- Prado del Rey
- El Bosque
- Ubrique
- Benaocaz
- Villaluenga del Rosario
- Grazalema
- Benamahoma
- Zahara de la Sierra
- Algar
Estas aldeas tienen una fisonomía similar: casas encaladas, plazas soleadas, calles angostas y laberínticas y una fortaleza que las culmina. No es necesario visitar los 19, pero si es importante tener una ruta que incluya los más bonitos e imprescindibles. En esta ruta de dos días descubriremos los mejores pueblos blancos de Cádiz, aunque seguramente te quedes con ganas de más.
ÍNDICE
¿De dónde viene la tradición de pintar las fachadas de las casas en blanco?
El característico color de estos pueblos es debido a la conservación de la tradicional arquitectura andalusí. En estas aldeas ha sobrevivido el original trazado árabe, donde las puertas y las ventanas son mínimas. Por general, los árabes vivían hacia el interior de sus casas, con bonitos patios en sus interiores a donde daban las ventanas de las estancias de la casa. Sus fachadas eran simples, no dejaban ver lo que en su interior se ocultaba, evitando todo tipo de ostentación y posibles envidias. El blanco no era utilizado por casualidad, sino que como bien sabéis es el color que mejor repele los rayos del sol y en Andalucía el sol nunca falta. Aunque es curioso saber que en la Sierra de Grazalema es donde se registra la mayor pluviosidad de la península.

¿Desde donde realizar esta excursión?
Nosotros comenzamos nuestra ruta en Vejer de la Frontera. Vejer no está considerado uno de los 19 pueblos de la ruta Blanca de Cádiz, aunque se trate de otro de las muchas aldeas blancas que encontramos por toda Andalucía. Es un pueblo precioso, situado a 200 metros sobre el nivel del mar. Te enamorarán sus angostas callejuelas de casas y sus muchos miradores. Muchos toman como partida Arco de la Frontera por ser el de mayor tamaño de los 19 pueblos que forman esta ruta y tener una amplia oferta hotelera.
Otra muy buena opción es tomar como base Ronda. Ya que la mayoría de estos municipios están a escasos kilómetros de Ronda y se puede llegar a ellos en autobús público. Por ejemplo, Grazalema, Zahara de la Sierra u Olvera están aproximadamente a 35 kilómetros y Setenil de las Bodegas a tan solo 19 de Ronda. Personalmente yo escogería Ronda como base para realizar esta excursión de dos días o simplemente empezaría en Arco de la Frontera y terminaría en Ronda. La serranía de Ronda ofrece muchas sorpresas para ampliar tus vacaciones y pasar unos días. Si tienes varios días y quieres conocer más sobre esta zona, pincha en: RONDA Y SUS ALREDEDORES. Aquí encontrarás todo lo que hay para conocer en la maravillosa ciudad de Ronda, pero también aquellas aldeas o atractivos cercanas que uno no debería perderse.

Al comenzar en Vejer nosotros visitamos en nuestro primer día: El Bosque, Benamahoma, Grazalema, El Gastor y Zahara de la Sierra. Dormimos en Ronda y al segundo día hicimos Olvera, Torre Alhámbique y Setenil de las Bodegas. Todos estamos de acuerdo que los más bellos, atractivos y los que nunca deberías de dejar de visitar son: Grazalema, Zahara de la Sierra, Olvera y Setenil de las Bodegas. Aunque cada uno tiene su encanto personal, estos cuatro son los más espectaculares. Personalmente añadiría Benamahoma que es precioso, situado en lo alto y con unas vistas maravillosas de la Sierra de Grazalema y Gastor, pequeño y muy coqueto.
BENAMAHOMA
Este no es tan conocido como los otros cuatro pueblos que vamos a visitar en este paseo, pero es bastante espectacular. Su nombre, al igual que su estructura urbanística, es de origen árabe, proviene del “Bena Mahummad” que quiere decir “hijos de Mahoma”. Es un aladea en lo alto de una montaña y destaca su iglesia con ornamentación árabe y su plaza de toro.

Tiene una historia muy curiosa, pues esta aldea dependió hasta 1810 de las Cuatro Villas de la Serranía. Gracias a la resistencia heroica de la población junto con los bandoleros de la zona contra la invasión de los franceses el pueblo consiguió la independencia como “pueblo”. Dos de los guerrilleros de Benamahoma aseguraban haber matado dos caballos, dos hombres y haber herido a diez franceses de muerte.
Desde Benamahoma parten varias rutas senderistas, como la que lleva a la cascada Majaceite (ruta sencilla al lado del río de unos 4 kilómetros) o la que recorre la Sierra del Pinar, donde los protagonistas son los pinsapos. Nosotros no tuvimos tiempo para realizar ninguna de estas rutas, algo que nos quedo pendiente para una próxima visita. Si estas interesado en realizar alguna de estos senderos, tendrás que echar un día más a esta zona y te podrás informar en el Centro de Visitantes situado en el pueblo de El Bosque o pinchando aquí. Es importante saber que para realizar estas rutas es necesario obtener un permiso, el cual se consigue mandando un mensaje a: cv_elbosque@agenciademedioambienteyagua.es
GRAZALEMA
Grazalema está en el centro del parque Natural Sierra de Grazalema, primer parque natural en Andalucía, y es otro de los puntos importantes para realizar rutas a pie por este maravilloso paraje. Desde aquí se puede realizar la subida a la ermita del Calvario o realizar el sendero por el Pinsapar.

Caminar por sus calles es una maravilla. Destaca su plaza principal, plaza España, donde se encuentra su iglesia del siglo XVII y el edificio del ayuntamiento en el lado opuesto. Está llena de restaurantes donde probar algunos de los productos típicos de la zona. Te recomiendo entrar en algunas de las tiendas de productos tradiciones que hay cerca a la plaza y probar los embutidos y, sobre todo, el queso de cabra Payoyo, típico de Grazalema. Junto al ayuntamiento se encuentra el monumento al toro de cuerda, un homenaje a la tradicional fiesta del pueblo. Fiesta que se celebra el 16 de julio, después de dos espectaculares noches de flamenco se corre un toro atado de una cuerda por las calles del pueblo.

Recorre la calle Doctor Mateos Gago y la Calle del Carmen donde encontrarás dos de las iglesias más destacadas de la aldea. Por un lado, la iglesia de San Juan y por otro lado la Iglesia de San José, que formaba parte del convento Carmelita y donde existen unos lienzos pertenecientes a un discípulo de Murillo.

Desde aquí hasta Zahara de la Sierra fuimos por la carretera CA-9104, que asciende al puerto de las Palomas, situado a 1331 metros de altitud. Es una carretera sinuosa, pero fascinante por la belleza paisajística que ofrece. A lo largo del trayecto vale la pena detenerse en alguno de los miradores, para admirar los pueblos blancos y los valles a su alrededor. A lo largo del camino vemos lomas peladas, farallones, riscos quebrados y roquedales con afiladas formas. Además, podremos ver el abeto Pinsapo, único en la Península Ibérica. Esta reliquia de la Era Terciaria se puede ver también en La Palma, echa un vistazo a mi blog, pues es una isla que merece mucho ser visitada.

ZAHARA DE LA SIERRA
Este pueblo se encuentra en un lugar estratégico, protegido por la montaña por un lado y por el embalse sobre el que se sitúa por otro. Zahara se alza agrupada alrededor de un risco, coronado por un torreón nazarí que fue construido en los tiempos de la dominación árabe, siglo XIII. Antes de llegar se puede parar para tomar una de las fotos más bonitas de Zahara de la Sierra junto al embalse, donde se puede hacer kayak o rutas en bicicleta o a caballo.

Desde Zahara sale el sendero que va hasta la Garganta Verde, una de las rutas de senderismo más bonitas del parque que va recorriendo un cañón de 40 metros de altura. Lamentablemente no tuvimos tiempo para realizarla, pero estoy segura que merece la pena.
Otras de las vistas más bonitas del pueblo las obtendrás desde el mirador de la Alameda del Lepanto. Desde este mirador ves bajando por sus calles blancas inmaculadas, detente en la plaza de San Juan con la capilla de San Juan de Letrán que destaca por su blanco campanario del siglo XVI. Sigue caminando y acércate a la plaza principal, la plaza del Rey, donde está el ayuntamiento, la iglesia de Santa María de Mesa y un mirador con hermosas vistas al pantano y al entorno de Zahara de la Sierra.

Desde aquí hay una empinada calle de piedra que sube a los restos de la antigua iglesia mayor, torre hexagonal edificada en 1407, justo después de la conquista de Zahara por los cristianos y a lo que queda del antiguo castillo de origen nazarí. Queda muy poco de este castillo, sin embargo, merece la pena hacer el esfuerzo para llegar arriba y disfrutar de las visitas del municipio.

OLVERA
Olvera junto con Setenil son los pueblos más famosos y visitados de la ruta de los pueblos blancos. Este pueblo fue declarado conjunto histórico- artístico en 1983, gracias a sus maravillosos monumentos, tanto religiosos como civiles. Recorre sus calles y sube hasta la Parroquia de la Encarnación y al castillo árabe del siglo XII, desde donde tendrás unas vistas impresionantes de todo el entorno con ese mar de olivares tan característico del paisaje andaluz. La Calle Calzada, además de ser una de las más fotografiadas de Olvera, es la que nos llevará hasta la Iglesia Nuestra Señora de la Encarnación, principal monumento del municipio.

Desde la plaza de la iglesia se tienen hermosas vistas no solo al entorno, sino también a la torre del castillo árabe. En ella también encontramos el edificio Cilla, construcción que sirvió como granero, más tarde como cárcel de mujeres y actualmente acoge un centro cultural, la oficina de Turismo y el Museo la Frontera y los castillos, muy interesante para ser visitado. Pasea por esta zona y visita el museo y el castillo de origen árabe que aún conserva la torre homenaje y el aljibe intacto.

A tan solo dos kilómetros de Olvera se encuentra el santuario de Nuestra Señora de los Remedios. Se trata de la virgen más venerada en esta región, sobre todo de Olvera, ya que según una leyenda la virgen de los Remedios hizo un milagro y acabo con la sequía que asolaba la población en el siglo XVII. La ermita es muy bonita y tiene un precioso patio interior.
TORRE ALHÁQUIME
Se encuentra en medio camino entre Setenil y Olvera. No es tan llamativo como Olvera o Setenil, pero al quedar en el camino merece la pena hacer una breve parada. Su nombre se debe a la familia Al Hakim y al igual que Olvera fue una fortaleza importante para defender el reino nazarí de los castellanos. Aún conserva restos de la murallas nazarís que rodean el casco histórico.
SETENIL DE LAS BODETAS
Es, sin duda, el pueblo blanco más curiosos de la Sierra de Grazalema. Además de destacar por sus fachadas blancas, llama la atención porque muchas de ellas se encuentran incrustadas en la roca de la montaña, dando un aspecto troglodita muy particular. A diferencia de los otros pueblos blancos que hemos visitado, este no está en lo alto de la montaña, sino que ha crecido a lo largo del cauce del cañón del río Trejo. Y la propia roca sirve de tejado para alguna de sus calles y sus casas.

Recorre sus dos calles principales: calle Cuevas del Sol donde sus casas excavadas en la roca reciben la luz del sol y la calle Cuevas del Sobra que debido a la estrechez de la calle sus casas quedan bajo sombra durante todo el día. Ambas conectadas a través de pequeños puentes que cruzan el río Trejo. En ellas encontraremos bares y restaurantes donde poder probar los productos típicos de la zona.

Estas dos calles son espectaculares, pero no te quedes solo con ellas. Camina y recorre algunas otras como la calle Jabonería sobre la cual se encuentra el mirador del Carmen. Continua por la calle Mina para llegar a calle Herrería donde se ubica el “Bésame en este rincón”, un lugar muy pintoresco y romántico para besar a quien más quieras y seguir paseando por Setenil. Desde aquí sigue subiendo hasta la Ermita de Nuestra Señora de la Encarnación y los restos del castillo árabe de Setenil de las Bodegas, donde tendrás, como siempre, unas vistas maravillosas de todo el pueblo.

Para bajar hazlo por calle San Benito donde podrás fotografiarte con la hermosa puerta de la casa de Pedro Marín. Es bastante curiosa, combina su aspecto árabe con imágenes de vírgenes en azulejos. Además, tiene figuritas de caracoles, hormigas y lagartijas en metal pegadas en su pared.

Recomendaciones:
- Evitar los meses más calurosos. Los mejores meses para visitar esta zona es entre marzo a junio y de septiembre a finales de octubre.
- Ponerse en contacto con el centro de visitantes de El Bosque para solicitar permiso si se quiere realizar algunas de las rutas que recorrer el Parque Natural de Sierra de Grazalema. Se puede escribir al siguiente e-mail:
- Dejar el coche siempre a la entrada o salida de los pueblos. Tanto en las entradas, como en las salidas podremos encontrar áreas habilitadas para estacionar. No es posible estacionar en las calles del pueblo, asique estacionar en cuanto se vea un hueco y caminar. Sobre todo, en temporada alta (Semana Santa, puentes o meses de vacaciones) está todo lleno y se hace tedioso el encontrar aparcamiento, por lo que es aconsejable dejarlo un poco más retirado y caminar un poco y no dar miles de vueltas buscando estacionamiento.
- Probar los productos típicos de la zona: embutidos, quesos frescos de cabra, calderetas con carne de caza como el venado o el jabalí.
Para completar esta bonita ruta de dos días por los pueblos blancos de Cádiz podríamos añadir unos días para visitar la hermosa ciudad de Ronda con el Tajo de 98 metros de altura y una de las plazas de toros más antiguas de España. En la Serranía de Ronda también se encuentran pueblos muy curiosos como el pueblo pitufo o la espectacular cueva de La Pileta. Te lo cuento todo en mi entrada Ronda y alrededores.
SI TE HA GUSTADO EL CONTENIDO
COMPARTE PARA AYUDAR A DIFUNDIRLO.