Ronda es uno de los pueblos más bonitos de Málaga y uno de los más visitados de toda Andalucía. Se encuentra a tan solo hora y media de coche de Málaga o de Sevilla. Por lo que es la escapada perfecta para visitar en un día o para pasar un fin de semana y conocer todo lo que nos ofrece no solo esta hermosa ciudad sino también sus alrededores. En este artículo descubrirás todo aquello que ver en Ronda y sus alrededores.
Su casco histórico es relativamente pequeño, la visita se realiza completamente a pie y se puede ver toda Ronda en un solo día. Aunque recomiendo dedicarle al menos un par de días a la ciudad para conocer también sus alrededores. Es una visita imprescindible si te encuentras en Málaga o en Sevilla. Es una ciudad hermosa, no solamente por sus fantásticos monumentos sino por el espectacular paisaje que la rodea y por su rica gastronomía.
ÍNDICE
Un poco de historia.
Cerca de Ronda se encuentra la cueva de La Pileta con importantes pinturas rupestres lo que demuestra que esta zona ya era habitada en el periodo Neolítico. También pasaron por aquí celtas, griegos, romanos y visigodos. Sin embargo, el nombre de Ronda tiene su origen en la época musulmana, cuando era conocida como Izn-Rand Onda (la ciudad del castillo). Fue una de las cinco Coras (demarcaciones territoriales) en que estaba dividida al-Ándalus. Además de ser una de las últimas ciudades del Reino de Granada en ser conquistada por los cristianos en 1485.
Aún se conservan grandes legados de este periodo musulmán. Sin embargo, el grueso de la ciudad fue construido entre el siglo XVI y XVIII, como la plaza de toros, el Puente Nuevo o la iglesia de Santa María la Mayor.

Otro periodo muy importante para Ronda fue la invasión francesa, la cual dio origen al fenómeno del bandolerismo. Los bandoleros en un principio fueron guerrilleros que se organizaron para combatir a los franceses y se ocultaban en las montañas que rodean la ciudad. Cuando los franceses se retiraron de esta zona destruyeron el castillo de Laurel, antigua alcazaba, y destrozaron muchos de los molinos y cultivos de la zona. Al finalizar la Guerra de la Independencia, muchos de estos rondeños convertidos en guerrilleros se habían quedado sin granjas o cultivos para subsistir y se dedicaron al asalto de caminos y al contrabando.
Con la llegada de escritores y personajes ilustres a la ciudad como Washington Irving o Hemingway se recuperaron muchas de las historias de estos guerrilleros. Estos escritores realzaron la imagen romántica de los bandoleros, mezclando la verdad con la ficción e hicieron que Ronda fuera mundialmente conocida como la ciudad romántica de bandoleros y toreros.
¿Dónde estacionar el coche?
Gran parte de la ciudad es peatonal y la mejor forma de visitarla es a pie. Por lo que si llegas a Ronda en tu propio vehículo lo mejor es estacionarlo cuanto antes y realizar la visita de la ciudad caminando. Hay varios parkings de pago por toda la ciudad. Puedes estacionar en la plaza del Socorro que es uno de los parkings más cercano a la plaza de Toros y así comenzar la visita desde aquí.
Si vas a pasar varios días en la ciudad y no quieres pagar parking intenta dejarlo en los alrededores de la Plaza Ruedo Alameda. Aquí es donde nosotros hemos estacionado en varias ocasiones que hemos venido a Ronda a visitar a una buena amiga que es de allí. Desde esta plaza puedes llegar caminando al Puente Nuevo en tan solo 15 minutos.
Si has dejado el coche en el parking del Socorro, dirígete caminando hacia la oficina de turismo. Aquí podrás empezar conociendo uno de los lugares más emblemáticos y con más historia de la ciudad. El edificio del Casino, conocido como el Círculo de Artes, y situado en esta misma plaza, fue testigo de la Asamblea celebrada en 1918. En ella se aprobaron la bandera, el escudo y el himno de la Comunidad de Andalucía, por lo que estos símbolos andaluces están presentes en la plaza del Socorro. Desde aquí estas a escasos minutos de la plaza de Toros, desde donde te recomiendo comenzar el itinerario que te describo a continuación y en él que conocerás los principales monumentos de Ronda en un solo día.
PLAZA DE TOROS
Ronda es conocida por ser la cuna de la tauromaquia. A pesar de que yo no estoy de acuerdo con la celebración de las corridas de toros, creo que la visita a la plaza de toros de Ronda es necesaria para entender el origen de estas fiestas. Es uno de los principales monumentos de Ronda.
En 1572, el rey Felipe II fundó la Real Maestranza de Caballería de Ronda. Esta institución se crea para que los soldados o caballeros desarrollen el arte de manejar caballos y esto incluía la realización de ejercicios con toros. Poco a poco estos entrenamientos a caballo donde se retaba a los toros se van convirtiendo en todo un espectáculo para el pueblo. La forma de lidiar a caballo implicó también la aparición de peones y escuderos que proporcionaban los útiles de torear y tenían que entretener al toro mientas los caballeros cambiaban de caballo cansado o herido.

Estos eran los encargados de matar al toro cuando el caballero fallaba y fueron adquiriendo mayor responsabilidad con el tiempo. De esta manera y a principios del siglo XVIII empezó a darse el toreo a pie. Y estos peones o auxiliares se convirtieron en los lidiadores o toreros profesionales. Es aquí cuando aparece la familia rondeña Romero, que reunió en tres generaciones a los mejores toreros de la época. Francisco Romero es conocido como el primero en usar la muleta y el estoque para matar al toro frente a frente y su nieto, Pedro Romero, es una de las figuras más representativas de la tauromaquia, habiendo matado a más de 5.000 toros sin sufrir un solo percance. Pedro y su hermano José Romero fueron retratados por Goya.

Este auge de la tauromaquia llevó a la Real Maestranza de Caballería de Ronda a levantar su plaza de toros en 1785, inaugurada con una corrida de Pedro Romero. Se trata de una de las más antiguas del mundo, además de tener el ruedo más ancho con 66 metros de diámetro. La plaza en sí es muy bonita y elegante. Se puede visitar tanto la plaza como el museo ubicado en su interior, donde se exponen objetos relevantes de la historia de la Real Maestranza. En ella se celebran las corridas goyescas cada mes de septiembre. Estas corridas con vestimentas y utensilios de la época de Francisco de Goya fueron inauguradas en 1954 por la segunda dinastía de toreros rondeños, los Ordóñez. Abre todos los días de 10:00 a 15:00 horas y de martes a domingo también de 16:00 a 18:00 h.
PASEO BLAS INFANTE
Al salir de la plaza de Toros nos acercaremos hasta el Paseo Blas Infante o el paseo de los Miradores. Es un paseo que recorre el borde de la meseta sobre el que está situado Ronda, meseta rocosa a unos 723 metros sobre el nivel del mar. En él encontramos un bonito jardín y varios miradores con hermosas vistas del valle y la Sierra de Grazalema. En esta sierra es donde se encuentra los bonitos pueblos blancos de Cádiz, una excursión muy recomendada a realizar desde Ronda. Antes de acercarte al Mirador de Ronda, recorre el paseo hacia la derecha para ver los otros miradores y acercarte al jardín de la Alameda, donde se encuentran varias esculturas de toreros y mujeres con sus trajes goyescos.
Regresa al Mirador de Ronda, también llamado Balcón del “Coño” pues al acercarte y ver la altura a la que nos encontramos a más de uno se le escapa dicha expresión. 😉
Cerca del mirador se encuentran las esculturas de Orson Welles y del escritor Ernest Hemingway, dos admiradores de las corridas de toros, enamorados de esta ciudad y grandes amigos de la familia Ordoñez. De hecho, las cenizas del cineasta Orson Welles descansan en la finca de Antonio Ordoñez, cerca de Ronda, al que consideraba su hermano. En el suelo también podremos ver las huellas de los toreros más importantes que ha dado la ciudad hasta el día de hoy. Además, encontraremos una pequeña pagoda japonesa que conservan las cenizas del pintor Miki Haruta, afincado en Ronda de la que se enamoró y no abandonó hasta su muerte en 1995.
PUENTE NUEVO
Continua tu paseo hacia la izquierda para acercarte a la imagen más destacada y famosa de Ronda: el Tajo y el Puente Nuevo. Se trata de un desfiladero de 100 metros de profundidad con el puente de piedra que une los dos lados de dicho corte.
Ronda se ubica sobre un promontorio rocoso, el cual está dividido en dos por el río Guadalevín formando un profundo desfiladero conocido como el Tajo. Este desfiladero separa la ciudad nueva del siglo XV (donde está la plaza de Toros y el parador) de la parte antigua que tiene su origen en la época árabe. El Puente Nuevo es el nexo de unión entre los dos lados del cañón y estos dos barrios: Barrio Nuevo o Mercadillo y barrio La Ciudad. Puente de piedra construido por el mismo arquitecto que realizó la plaza de Toros, José Martín de Aldehuela. Fue inaugurado en 1793 después de 42 años de trabajo.

Este puente se puede ver desde varios puntos diferentes de la ciudad. Pero tal vez las vistas más espectaculares sean desde el Mirador del Puente Nuevo. Más abajo explico como llegar hasta él.
MIRADOR DE ALDEHUELA
Atraviesa el puente para acercarte al mirador de Aldehuela, desde él obtendrás otras maravillosas vistas de la parte baja de la ciudad. A la izquierda se divisan la ciudad nueva y los jardines de Cuenca y al frente el puente viejo y detrás de éste el puente árabe.

Aunque lo que más llamará nuestra atención será la Casa del rey Moro a la derecha. Esta la dejáremos para visitar por la tarde. Bordea el Palacio de Exposiciones y Congresos para admirar el mural de cerámica llamado “Homenaje de Ronda a los Viajeros Románticos”. Aquí puedes leer algunas frases sobre la ciudad fruto de la inspiración de poetas como Edmund Boissiere o Richard Ford. Es un monumento que ensalza la belleza de Ronda pero que también hace honor a los viajeros que supieron admirarla y amarla.

LA CIUDAD
Al cruzar el puente entraremos en el barrio conocido como La Ciudad la parte más antigua de Ronda, donde antiguamente se ubicaba la medina árabe y actualmente se encuentran los grandes palacios, monasterios e iglesias como el palacio Mondragón o la iglesia Mayor.
Conviene dar un paseo por este barrio y fijarse bien para no pasar de largo alguno de los principales monumentos entre sus laberínticas calles. Desde el mural Homenaje a los viajeros románticos, conviene cruzar al lado contrario para recorrer la calle Tenorio hasta la Plaza María Auxiliadora. Por el camino encontraremos hermosos palacios con sus balcones de madera enrejados y sus blasones en la puerta de entrada, uno de los más llamativos es la Casa San Juan Bosco del siglo XIX y convertido en museo.

Mirador del Puente Nuevo
Desde la Plaza María Auxiliadora sale un camino de tierra que nos acercará hasta el mejor mirador de los cientos de miradores que hay en Ronda: El Mirador Puente Nuevo. Desde aquí podremos tomar la mejor foto del Puente Nuevo y la cascada del río Guadalevín pasando por debajo de él. Es bueno visitar este mirador tanto de día como de noche, son unas vistas de las que nunca te cansaras de observar.

Palacio Mondragón
Cerca de la plaza María Auxiliadora se encuentra uno de los edificios más bonitos de Ronda. Este palacio tiene una mezcla de arquitectura árabe (patio) y renacentista. Fue utilizado como residencia de los Reyes Católicos durante su visita a Ronda. Hoy en día alberga el Museo de Ronda, donde se puede conocer en profundidad la historia de la ciudad desde sus origines. Destacan su patio con un hermoso jardín y unas maravillosas vistas sobre el casco viejo de la ciudad. De lunes a viernes abre de 10 a 18 horas y los fines de semana y festivos solo hasta las 15 horas. Los miércoles es gratuito.
Iglesia Santa María Mayor
Es la iglesia principal de Ronda, fue construida encima de la antigua mezquita mayor y sus obras duraron más de dos cientos años. Llama la atención por fuera, pero merece la pena visitar su interior para descubrir sus naves góticas, el coro de madera renacentista de dos plantas y su retablo barroco dedicado a la Virgen del Mayor Dolor.

La iglesia está situada en la Plaza Duquesa de Parcent, una de las más bonitas y pintorescas de Ronda. La plaza está dedicada la Duquesa Parcent, nacida en Málaga y fundadora de la Sociedad Española de los Amigos del Arte, además de ser una de las primeras mujeres en ocupar un escaño en el Congreso español. En está plaza además de la Iglesia Santa María Mayor encontraremos el ayuntamiento de la ciudad y los jardines pertenecientes al antiguo alcazaba. En ella encontrarás varias terrazas lo que hace que sea un buen lugar para descansar y comer algo con unas vistas maravillosas.
Después de un merecido descanso, vuelve sobre tus pasos y remonta la calle Armiñán de nuevo hasta el mural de los Viajeros Románticos. Antes de llegar a dicho mural, detente para admirar uno de los vestigios musulmanes más bellos de la ciudad. En la Plaza Abul Keba encontrarás el alminar de San Sebastián, una pequeña torre del siglo XIV perteneciente a una de las muchas mezquitas que hubo en la ciudad. Desde el mural debes comenzar a descender por la Cuesta de Santo Domingo para llegar hasta el próximo punto de interés: la Casa del Rey Moro.
CASA DEL REY MORO.
Ubicado en la Cuesta de Santo Domingo. Se trata de un palacio reconstruido por la Duquesa de Parcent en el siglo XX a partir de la unión de varias casas del siglo XVIII. La estructura se divide en tres partes. Por un lado, está la propia casa, no visitable por encontrarse en restauración, junto a ella se encuentra un hermoso jardín de inspiración hispano-musulmana diseñado por el mismo paisajista que trabajo en el Parque María Luisa de Sevilla. El jardín está decorado con fuentes, azulejos de colores y nenúfares y es a través de él se accede a la tercera parte del complejo, la mina de agua.
La Mina de Agua fue una increíble joya de ingeniería hidráulica construida en época musulmana en el siglo XIV. Se trata de un recorrido de 236 escalones excavados en la roca, aprovechando una grieta natural, para llegar hasta el río Guadalevín a 100 metros de profundidad. Aquí se extraía agua con ayuda de una gran noria y era subida en cubos al nivel de la población a través de este acceso vertical por una cadena de esclavos. De esta manera, la ciudad quedaba totalmente abastecida y protegida de posibles asedios castellanos.
La visita a la mina vale mucho la pena, aunque luego toque subir los 236 escalones de vuelta. Las vistas de las paredes del desfiladero desde el lecho del río son una auténtica maravilla. Es aconsejable llevar buen calzado, pues las escaleras son antiguas, con mucha humedad e irregulares, por lo que es fácil resbalar. La entrada da acceso tanto al palacio (en restauración), los jardines y la mina y abre todos los días de 10 a 20 horas.
Después de visitar la Casa del Rey Moro sigue bajando la Cuesta Santo Domingo. Lo primero que encontraremos, haciendo curva, es el hermoso Palacio barroco del Marqués de Salvatierra. Perteneció a una de las familias más ricas de Ronda. No es visitable.
MURALLAS ISLÁMICAS
Continuando por esta calle nos encontramos con el tramo de muralla de origen musulmán que protegía la ciudad por el este. Es la parte mejor conservada de la antigua muralla defensiva de Ronda. Aún hay dos puertas en pie, la puerta de Carlos V, añadida en el siglo XVI y la Puerta de la Cijara. Las vistas desde aquí también son magníficas.

A pocos metros de la puerta Carlos V se encuentra el Puente Viejo, construido en el siglo XVI para unir la antigua medina con el barrio nuevo. Si cruzas el puente podrías recorrer los jardines de Cuenca o acercarte a la fuente de los ocho caños. Personalmente te recomiendo bajar las escaleras de tu derecha, situadas justo antes de cruzar el puente, para visitar los baños árabes. Estas escaleras llegan hasta la ermita de San Miguel y justo enfrente se encuentran los baños árabes de Ronda. Si tienes otro día más en Ronda, te aconsejo acercarte por la mañana a los Jardines de Cuenca, situaos al otro lado del río, construidos en terrazas y que ofrecen unas maravillosas vistas del Puente Nuevo cuando el sol lo ilumina de lleno.
BAÑOS Y PUENTE ÁRABE DE RONDA
Se dicen que son los mejores conservados que tenemos en España. Fueron construidos en el siglo XIII encima de antiguas termas romanas y todavía se puede ver la caldera utilizada para calentar el agua y el techo abovedado con sus agujeros en forma de estrella como ventilación. Permanecen abiertos de 10 a 18 horas de lunes a viernes o hasta las 15 horas los fines de semana y festivos. En la visita se puede ver un vídeo muy interesante sobre la historia de los baños y de Ronda.

Junto a los baños se encuentra el Puente Árabe, el más antiguo de Ronda. Desde aquí podrías retroceder y volver a subir para tomar el camino de la muralla que lleva hasta la puerta Cijara y te vuelve a subir hasta La Ciudad, antigua Medina. Sin embargos, también puedes continuar por el camino de tierra que va paralelo a las murallas y justo a lado de su base. Es un paseo muy bonito, donde se va observando la muralla a la derecha y los huertos y campos de olivos a izquierda. Este camino de tierra sale del parque del hamman Agua de Ronda. Por cierto, estos baños termales es una buena opción para terminar el día, son preciosos. Es necesario reservar si decides darte un caprichito, para ello entra en su página web pinchando aquí.
Este camino te subirá con una suave pendiente hasta la calle del Espíritu Santo. Aquí nos encontraremos con una hermosa iglesia del siglo XV, que igualmente fue construida sobre una antigua mezquita.
PUERTA ALMOCÁBAR
Cerca de esta iglesia puedes ver la puerta más monumental de la ciudad y la que fue el acceso principal de Ronda. Es de origen musulmán, aunque fue reconstruida y modificada en tiempos del emperador Carlos V.

Frente a la puerta hay una plaza con una terracita donde se come bastante bien y donde se puede tomar algo mientras se disfruta del atardecer y se da por finalizada la visita de Ronda. Aunque si lo prefieres puedes volver a subir hasta el Puente Nuevo para sacar las ultimas fotos del Tajo iluminado.
Realizando este recorrido habrás conocido todos los lugares más emblemáticos y monumentales de Ronda. Aunque si dispones de más días puedes realizarlo más despacio y dedicar un tiempo para conocer el museo del Bandolero o pasear por la Carrera Espinel, más conocido como la calle de la Bola. Es la calle peatonal y el lugar para hacer alguna comprita.
Espero que te haya gustado tanto como a mí. Es una ciudad muy monumental y con un paisaje y un entorno espectacular.
QUE VER EN LOS ALREDEDORES
Como os decía Ronda está rodeada de diferentes Sierras, por lo que es ideal venir a pasar varios días y, después de conocer la ciudad, aprovechar para visitar algunos lugares hermosos y muy cercanos. Te recomiendo:
- Cueva de la Pileta – Es un yacimiento prehistórico con numerosas pinturas de caballos, peces, cabras, toros…. Es sorprendente lo grande que es, tiene 2.3 km de recorrido y salas con 30 metros de altura. Me gustó mucho porque es bastante desconocida y se visita en grupos pequeños, es necesario hacer reserva por teléfono +34 677 610 500. Además, es muy auténtica, no tiene iluminación, el recorrido se hace con linternas y el suelo no está asfaltado. Si tienes tiempo te recomiendo 100% su visita. Para más información sobre los horarios de visita entra en su página web pinchando aquí.
- Júzcar, el pueblo pitufo, es uno de los pueblos más destacados del Valle del Genal. Este Valle se encuentra al sur de Ronda y en él encontramos hermosos pueblos blancos que nada tiene que envidar a los pueblos blancos de la Sierra de Grazalema. De todos ellos destaca, sin duda alguna, el pueblo de Júzcar, conocido como el pueblo pitufo. Este pueblo salto a la fama en el año 2011 cuando la productora Sony Picture lo escogió para promocionar su película “Los Pitufos”. Por lo tanto, no se trata de un pueblo blanco más de Andalucía sino de un pueblo completamente azul.

Es pequeño y se puede recorrer en un par de horas a pie. Lo mejor es dejar el coche en la entrada y comenzar un paseo por sus calles azules. En sus calles encontraremos varios grafitis y enormes estatuas que hacen referencia a estos personajes azules.


- Recorrer el Valle Genil. En este valle ubicado en la entre la Serranía de Ronda y la Sierra de las Nieves no hay más de unos 7.500 habitantes repartidos en sus 15 hermosos pueblos. Si decides conocer alguno otro pueblo de la zona, te recomiendo visitar:
- Benadalid con su preciosa plaza y su castillo de origen árabe.
- Agatocín, desde que se obtienen una maravillosa panorámica de todo el valle.
- Guenalguacil uno de los pueblos más bonitos de esta zona con calles laberínticas y fachadas de origen musulmán.
- Gaucín, además de ser un coqueto pueblecito blanco, ofrece unas maravillosas vistas del valle y de la Costa del Sol al fondo.
- Uno de los principales atractivos naturales de este valle es el Bosque del Cobre. El mejor momento para visitarlo es en otoño cuando los caminos se cubren de hojas con tonos rojos, ocres y cobrizos. Hay varias rutas de senderismo para conocer este bosque y acercarte hasta los castaños centenarios. Una de las rutas más recomendadas es la que se realiza por el castañar de Pujerra.

- Pueblos blancos de la Sierra de Grazalema. Son considerados de los pueblos más bonitos de Andalucía, destacando Setenil de las Bodegas o Olvera. Al encontrarse a tan solo 45 minutos en coche de Ronda es una escapada perfecta. Para hacer un bonito recorrido por estas hermosas aldeas echa un vistazo a mi artículo de Ruta de dos días por los pueblos blancos de Cádiz.
Como puedes ver hay mucho que ver y hacer en la Serranía de Ronda. Es una zona preciosa, que te sorprenderá con cada uno de sus pueblos y con su hermoso paisaje montañoso de castaños y pinos. Dependiendo del tiempo que tengas podrás conocer más o menos cosas por la Provincia de Málaga, pero esta zona es de las más interesantes y más bonitas a recorrer, no te lo pierdas. Dime, ¿has estado ya por esta zona? ¿Tendrías alguna otra recomendación? Espero tus comentarios.
SI TE HA GUSTADO EL CONTENIDO
COMPARTE PARA AYUDAR A DIFUNDIRLO.