Cuando uno decide visitar la isla de la Palma, la pregunta más frecuente es: ¿Cuantos días se necesitan para conocer La Palma?
Pues bien, esto va a depender de lo que realmente te guste caminar. Porque, aunque la Palma es la tercera isla más pequeña de las Canarias, tiene más de 1000 km de rutas marcadas, es decir, es el paraíso de los senderistas. Su superficie es de tan solo 700km², comparándola con el centro de Barcelona que tiene 100km² o con la ciudad de Roma que tiene 1200 km² se podría decir que en un día o dos podríamos conocer todo lo más importante. Pero no es así. Debes tener en cuenta que, debido a su relieve abrupto, sus carreteras están llenas de muchas curvas, subidas y bajadas entre montañas, etc. Por lo que se tarda más de lo que se cree en desplazarse de un sitio a otro.
Por tanto, para contestar a la pregunta «¿Cuantos días se necesitarían para conocer La Palma?«, yo recomiendo mínimo 5 días, sin contar los días de llegada y salida. La isla se puede dividir en 4 partes: Noreste, noroeste, sureste y suroeste. Conviene dedicar un día a cada zona y uno o dos días para realizar alguna de las rutas largas a pie que hay. En cinco días puedes ver todo lo principal de esta hermosa isla. Aquí te dejo mi recomendación de cómo estructurar estos días y aprovechar al máximo el tiempo para conocer todo lo principal. Ahora, si tienes más días disponibles, te aconsejo echar un vistazo a RECORRIDO DE 10 DÍAS POR LA PALMA, donde encontrarás mucho más para hacer y conocer.
ÍNDICE
DÍA 1: NORESTE DE LA ISLA
Bosque de los Tilos – San Andrés y Charco Azul – Piscinas Fajana – Playa Nogales
En este día vamos a recorrer todos los puntos más destacados del noreste de la isla. Lo primero sería comenzar por el Bosque de Tilos. Una de las zonas más maravillosas para observar el bosque de laurisilva y de helechos gigantes en La Palma. Es un lugar muy bonito que ofrece la posibilidad de realizar varias rutas. La más famosa es la ruta de los Nacimientos de Marco y Cordero de 16 kilómetros de recorrido. Solo aconsejada para aquellos que tenga tiempo suficiente (se dedica prácticamente el día entero) y buenas condiciones para caminar. Debido al tiempo que tenemos lo más recomendable es acercarse a ver la bonita cascada del bosque de los Tilos que se encuentra a tan solo 10 minutos a pie del parking del Centro de Visitantes y realizar el sendero que nos llevara hasta el Mirador del Espigón Atravesado.

- Mirador del Espigón Atravesado. Desde este mirador se obtienen unas increíbles vistas a todo el barranco cubierto por el denso bosque de laurisilva que has ido atravesando a pie. La ruta es de casi seis kilómetros. Tres de ida por un sendero que atraviesa un túnel totalmente a oscuras y el bosque de laurisilva más importante de la isla. Se baja por el mismo sendero, en total te llevará unas dos horas. Aunque la subida es pronunciada no es difícil y merece la pena hacerlo. Antes de realizar esta ruta conviene pasar por el centro se visitantes y recoger una guía con las explicaciones de diferentes puntos que encontraras marcados en el camino.

Después dirígete a las piscinas Fajana que se encuentran en la punta del noreste de la isla, a unos 20 minutos en coche del Bosque de los Tilos. Son tres piscinas naturales preciosas y situadas en un paraje maravilloso, donde destaca la piedra negra volcánica con el azul intenso del mar Atlántico. A mi personalmente me gustaron mucho más que el Charco Azul. Abre los fines de semana de octubre a mayo. Resto del año se abren todos los días de 11 a 20. Importante tener en cuenta que las cierran durante una hora (de 15 a 16 h0ras) para desinfectar las instalaciones.

Para comer te aconsejo acercarte al Puerto Espíndola, pequeño puerto con playa de arena negra, donde hay un restaurancito que ofrece platos tradicionales y pescado fresco a muy buen precio.
Además, Puerto Espíndola esta cerca del pueblito de San Andrés, uno de los pueblitos más pintorescos de La Palma. Merece la pena, antes o después de comer, aprovechar para dar un breve paseo por sus calles empedradas con sus bonitas casas colonias y sus balcones de madera de alegres colores. Pero lo que realmente llamará tu atención será el enorme tamaño de su iglesia para un pueblo tan pequeño. Esto pasa en la mayoría de los pueblos de la isla, sus iglesias tienen un tamaño desproporcionadamente grande con respecto al tamaño de los municipios.

Desde San Andrés hay un sendero al borde del mar que te llevará hasta el Charco Azul. Es un paseo bonito que no te llevará más de 15 minutos hasta alcanzar esta piscina natural tan famosa en La Palma. Charco Azul es una de las imágenes más vistas de la isla de La Palma. Realmente es muy atractivo, aunque, como dije anteriormente, me parecieron mucho más auténticas y bonitas las piscinas de Fajana.
Para terminar este día te recomiendo acercarte a la Playa Nogales que es una de las más bonitas de la isla. Playa de arena negra volcánica a la que se accede tras bajar un sendero de escaleras de unos 600 metros desde el parking. Es la playa más salvaje de la isla y la preferida por los surferos por sus grandes olas. Conviene no alejarse demasiado de la orilla, pues tiene fuertes corrientes. No hay ningún tipo de servicio, por lo que conviene llevar agua y algo de comer si pretendes comer o pasar todo un día en ella.

DÍA 2: ROQUE DE MUCHACHOS Y NOROESTE DE LA ISLA
Roque de los Muchachos – Ruta de Dragos – Porís de Candelaría – Noche astrónomica.
Este día vamos a cruzar la isla de este a oeste, siempre y cuando (claro) estéis durmiendo las dos primeras noches en Santa Cruz de la Palma. Lo primero que haremos será subir al punto más alto de la isla: Roque de los Muchachos situado a 2.426m de altura. La carretera que nos lleva hasta el Roque de los Muchachos está llena de curvas, se tardará aproximadamente una hora en llegar desde Santa Cruz de la Palma.
Desde el Roque de los Muchachos tendremos unas vistas increíbles del interior de la Caldera de Taburiente, uno de los mayores cráteres del mundo. Además, aquí se encuentra el Observatorio del Roque de los Muchachos, conocido por ser uno de los mejores del mundo. Como seguramente sabrás, el cielo de La Palma ha sido reconocido por la UNESCO como Reserva de la Biosfera y hoy en día es el paraíso de los amantes de las estrellas, gracias a su posición geográfica, a los vientos y a la Ley de protección del cielo que tiene. Como curiosidad y ejemplo de esta protección del cielo, fíjate en las farolas de Santa Cruz o de Puerto Naos, veras que son de luz naranja y que están apuntado hacia el suelo y no hacia el cielo.

En ocasiones hay visitas organizadas y guiadas al Observatorio Astrofísico del Roque de los Muchachos donde se encuentra el telescopio GRANTECAN (Gran Telescopio de Canarias). Para realizar una de estas visitas es imprescindible hacer una reserva previa rellenando el formulario de la página oficial del Instituto de Astrofísica de Canarias. Las visitas son diurnas y no está permitida la entrada a menores de 6 años. Me hubiera encantado de visitarlo, pero debido al Covid-19 no se estaban realizando estas visitas.
Después de haber disfrutado de esas maravillosas vistas de la Caldera de Taburiente y de haber conocido el Observatorio Astrofísico del Roque dirígete hacia el este de la isla, hacia el municipio de Puntagorda. En Tricias puedes parar a comer algo. Tricias es un pueblo precioso, de nuevo, con una enorme y bonita iglesia que destaca sobre las cuatro casas que forman el municipio. En la plaza principal puedes parar a comer antes de comenzar uno de los senderos más fascinante de La Palma: la ruta de los Dragos.

La ruta de Dragos, es circular y en total tiene 6 kilómetros, va de Tricias hasta Buracas. En él podrás observar el conjunto más grande de Dragos centenarios de esta isla. El sendero empieza y regresa a la iglesia de Tricias. Si quieres ahorrar dos kilómetros puedes dejar el coche en la curva del kilómetro dos. Nada más pasar Tricias, pasarás entre dos casas que estrechan la carretera y justo en la siguiente curva encontrarás una pequeña explanada para estacionar el coche y así caminar menos.
Los Dragos son el icono más emblemático de las islas Canarias. El más conocido es el Drago Milenario que se encuentra en Tenerife y que dicen es el más antiguo del mundo con más de 800 años de vida. Los que verás en este sendero, aunque no sean tan antiguos, son dragos centenarios. Por lo que dicen los botánicos es muy difícil determinar la edad real de estos árboles y no se puede saber con precisión. Realmente no es un árbol, sino una planta arbórea, por lo que no tiene anillos de crecimiento como los árboles. Para calcular su edad se basan en el número de sus ramificaciones que se dan tras cada floración y ésta se produce aproximadamente cada 15 años.

El nombre científico es Draco o Draco Palma Canariensis. Una de las principales curiosidades de los dragos es que su resina es de color rojo y densa. Esta resina se utilizaba por los egipcios para embalsamar cadáveres y en el siglo XVIII para barnizar violines. Una leyenda cuenta que los romanos creían que era un elemento protector y con él nunca serían vencidos, por lo tanto, los gladiadores se cubrían el cuerpo de resina durante los combates. Otra leyenda dice que durante la Edad Media lo utilizaban para curar la impotencia e incluso se dice que los practicantes del vudú usan la resina de drago para lograr el dinero o el amor.

Cuando termines este precioso sendero ves a conocer Porís de Candelaria. Es un lugar mágico que sin duda te dejará con la boca abierta. Pero lo que te dejará sin respiración será la carreterita por la que se accede a este peculiar lugar. Se trata de una estrechísima carretera y llena de curvas. ¡Nada nuevo! ¿no?, porque así es toda la isla. Pero su gran pendiente, sus curvas de 180º y que además sea de doble sentido, es algo solo para valientes. La adrenalina estará a 1000 durante los 3 kilómetros que dura la carretera y estoy segura que juraras en arameo y te acordarás de aquel que te recomendó bajar hasta aquí como te encuentres con un coche de frente. Sin embargo, conocer Porís de Candelaria merece que tu adrenalina se dispare por las nubes y mucho más.

Porís es el nombre que se da en la isla para todo aquel barranco que antiguamente se utilizaba como puerto, donde los barcos podían acercarse y permanecer amarrados en algún peñasco durante la descarga y carga de mercancías y pasajeros. Aquí encontrarás una especie de cueva abierta con varias casitas incrustadas en la piedra, algo muy singular. El agua azul cristalina realza el negro de la piedra volcánica y ésta a su vez el blanco de las casas excavadas en la cueva.

Para terminar este día mi consejo es que realices un tour astronómico. Hay varias empresas que ofrecen este tipo de tour. Nosotros lo realizamos con Astronorte, situado en Puntagorda y que, además, de ofrecernos un fabuloso tour astronómico sin ninguna contaminación lumínica, ofrecen la posibilidad de reservar unas cabañas en el medio del campo para pasar la noche. Fue una experiencia maravillosa e increíble que sin duda hay que realizar en La Palma. Vimos estrellas gigantes rojas, estrellas más nuevas de color azul o amarillo, estrellas dobles, constelaciones, nebulosas y mucho más y, por supuesto, siempre con las explicaciones de un guía experto en el cielo.

DÍA 3: SUR DE LA ISLA
Volcán San Antonio – Ruta de los volcanes – Salinas de Fuencaliente
Otro día dedicado para conocer en profundidad el sur de la isla. Comienza en el Centro de Visitantes del Volcán San Antonio, donde poder conocer el origen volcánico de la isla y aprender más sobre el comportamiento de los volcanes. Aquí aprenderemos que:
- La Palma es la segunda isla más joven de las Canarias, con una edad estimada de unos dos millones de años.
- Al igual que el resto de las islas Canarias, La Palma, surgió de un volcán submarino situado a 4.000 metros bajo el nivel del mar.
- Aún hay volcanes activos en el sur de la isla. La última erupción, antes de que estallase Cumbre Vieja el pasado 19 de septiembre del 2021, fue en 1971.
El museo además ofrece la oportunidad de llegar hasta el cráter del volcán San Antonio y disfrutar de las vistas del Volcán Teneguía, volcán que surgió de la penúltima erupción terrestre en España en 1971. La entrada al Centro de Visitantes es de 5€ y está abierto de 9 a 18:00 en invierno y hasta las 20:00 en verano.

Después realiza la última etapa de la Ruta de los Volcanes que va desde el Centro de Visitantes del Volcán de San Antonio hasta las salinas de Fuencaliente. Es un sendero de 6 kilómetros y factible para todo tipo de público. No hay pendientes importantes y va pasando por diferentes tipos de lava solidificada creada durante las erupciones del volcán San Antonio en 1677 y de la penúltima erupción del 1971. El paisaje volcánico es realmente fascinante, se pasa al lado del Volcán Teneguía e incluso se puede subir hasta el borde de su cráter. Es algo que considero imprescindible de realizar durante una visita a la isla de La Palma.

Para regresar a recoger el coche al Centro de Visitantes, donde comenzaste esta ruta, debes tomar el autobús que sale cada dos horas y siempre a menos cuarto desde el Faro de Fuencaliente. El primer bus del día es a las 9:45 y el último sale a las 17:45. Pero antes de regresar dedica un tiempo a conocer las salinas de Fuencaliente. Se trata de 7 hectáreas dedicadas a la extracción de sal marina y reconocidas como Sitio de Interés Científico por ser lugar de descanso de muchas aves migratorias. Siguen estando bajo la explotación de la misma familia que comenzó con el negocio en el año 1967, la familia Hernández Villalba.

Son las únicas salinas que siguen funcionando en la isla y en toda la provincia de Santa Cruz de Tenerife (formado por las islas de la Gomera, Hierro, Tenerife y La Palma). Su producción alcanza las 600 toneladas al año de una sal marina de alta calidad recolectada de forma artesanal y 100% ecológica. Te aconsejo comprar un bote de esta sal en la tienda al lado del restaurante, que además es muy barata. La visita de las salinas es gratuita y hay varios carteles explicativos para conocer los detalles sobre la producción de la sal. Puedes comer en el restaurante Jardín de la sal, restaurante con vistas a las salinas y al mar y con platos tradiciones y pescado fresco.

En la tarde puedes descansar en la playa de Puerto Naos, donde te recomiendo reservar tu alojamiento para estas tres últimas noches.
DÍA 4: CALDERA DE TABURIENTE
Este día es aconsejable dedicarlo exclusivamente a conocer y patear la Caldera de Taburiente. La Caldera de Taburiente es un circo de cumbres de 8km de diámetro y 28 km de circunferencia, cuyos desniveles alcanzan 2.000 metros entre el punto más alto situado en el mirador del Roque de los Muchachos (2426m) y Dos Aguas, punto donde termina la ruta del interior de la Caldera.
Para recorrer el interior de la Caldera realizaremos el sendero de 13,7 km que empieza en el mirador de los Brecitos y termina en el parking la Viña. Para ello debes llegar en coche hasta este parking, situado cerca del municipio Los Llanos de Aridane. Desde aquí debes tomar un taxi para llegar hasta dicho mirador donde comienza el sendero. Los taxis están constantemente en el parking, no hace falta llamarles o resérvalos con antelación. El precio de taxi es de 51€, por lo que conviene compartirlo con otros turistas que lleguen en el momento o esperar un poquito a que lleguen los próximos para dividir el gasto. El trayecto en taxi es de 30 minutos por una carretera sinuosa de curvas, a las que, a estas alturas, ya estaremos acostumbrados.

El paseo por la Caldera es precioso e imprescindible para ver una de las maravillas de las Canarias. Es un sendero largo, pero siempre de bajada y no tiene una bajada demasiado pronunciada, con lo cual solo es necesario resistencia para caminar sin cansarse unas 5 horas. Aconsejable llevar agua y comida suficiente para todo el recorrido. Al principio pasarás por un pinar precioso de enormes pinos canarios. Estos pinos son increíblemente grandes. Párate a observar de cerca el tamaño de sus troncos. ¡Increíbles! Además, son capaces de resistir el calor de los incendios sin morir gracias a su gruesa corteza. Otra cosa que sorprende son las plantas en forma de rosetas de hojas carnosas que crecen en las rocas o paredes de la caldera. Aprendimos que se llaman Bejeques, estas las tenemos en el Cabo de Gata, pero nunca las habíamos visto de semejante tamaño.

Después de llegar a la zona de acampada, es decir después de casi 6 km de pinar, comenzarás a bajar el barranco de las Angustias. Es un paisaje precioso donde estarás acompañado todo el tiempo del ruido del agua. Acércate para ver la cascada de los colores, no es demasiado alta, pero es bonita. Las aguas ferruginosas son las que tiñen de amarillo las piedras.

A partir de la cascada te aconsejo que continúes el resto del camino por el desfiladero. El sendero marcado te hará subir y bajar continuamente al barranco. Si sigues todo el tiempo por el cañón o desfiladero de piedra en piedra, además de ahorrar esas subidas y bajadas, tendrás un paisaje increíblemente bonito. Es un cañón precioso escarpado en roca de lava.
DÍA 5: ESTE DE LA ISLA
Hoy vamos a comenzar con una visita a alguna plantación de plátanos. Estarás harto de ver cultivos de plátanos por toda la isla, pero, ¿no te entra la curiosidad de saber más sobre su plantación, el crecimiento de la planta y el porque hay tantos en esta isla y no tenemos cultivos plataneros en la península? Para ello lo mejor es visitar el museo del Plátano en el Puerto de Tazacorte o realizar una visita guiada a alguna de sus plantaciones, como, por ejemplo: Platanológico.
A mí me encanto la visita y todo lo que aprendí del cultivo de plátanos, de hecho, ahora cada vez que me como uno, pienso en todos los beneficios que tienen y, sobre todo, me acuerdo de este maravilloso viaje a la Isla Bonita.

El resto del día lo vamos a dedicar a disfrutar de las maravillosas playas del este de la isla. Son todas playas de arena negra volcánica con agua azul cristalina y muy limpias. Para mí, las playas del este son mucho más atractivas que las que hay en el oeste: Nogales o Cancajos. Te aconsejo que visites varias como: Charco verde, playa Enchentive y Playa Zamora.

DÍA DE LLEGADA Y SALIDA
Estos días no se han contado en el recorrido anteriormente descripto. Son días que dependiendo del horario de llegada o salida de tu avión se puede aprovechar para conocer la capital de la isla: Santa Cruz de la Palma. Una ciudad muy bonita que sin duda merece la pena de ser recorrida. En ella destaca su paseo Marítimo con sus casas colonias de alegres colores y sus míticos balcones de madera cubiertos de flores y su calle principal, peatonal, O´Daly donde se encuentran los monumentos más emblemáticos. Recorriendo la calle O’Daly podrás conocer la parroquia del Salvador o el palacio Salazar del siglo XVI y por supuesto el maravilloso museo naval ubicado en una replica de la carabela Santa María con la que Colón llego a América.

Si dispones de más días para conocer La Palma te aconsejo echar un vistazo a mi artículo RECORRIDO DE 10 DIAS POR LA PALMA . Aquí te cuento muchas más cosas para hacer y conocer en profundidad la isla bonita. Además encontrarás otras rutas muy interesantes para realizar durante tu visita, como la ruta completa de los Volcanes o por el note de la isla, en la zona de Garafía.
Como nota aclarativa quiero comentar que mi visita a La Palma fue justo unos meses antes de la erupción de Cumbre Vieja en el pasado mes de septiembre (2021). Por lo que la ruta de los Volcanes y algunas de las playas del este de la isla pueden haberse visto alteradas. Si has estado allí recientemente déjame un comentario para saber si aún se puede realizar la Ruta de los Volcanes o si alguna de estas playas ya no pueden ser visitadas.
SI TE HA GUSTADO EL CONTENIDO
COMPARTE PARA AYUDAR A DIFUNDIRLO.