¿Estás pensando en visitar la Palma? Una de las islas Canarias más espectaculares gracias a su carácter salvaje y virgen que aún conserva. Pues aquí te dejo un detallado recorrido de 10 días por La Palma para que no te pierdas nada. Se trata de la tercera isla más pequeña y de la segunda más joven del archipiélago canario. Conocida como la Isla Verde o la isla bonita. Una de las ventajas que tiene esta isla frente a las demás Islas Canarias es que no es un destino masificado turísticamente, lo que le aporta un mayor encanto, si cabe, y te dejará completamente enamorado de ella.

Su superficie es de apenas 700 km², por lo que se puede conocer perfectamente en 5 o 6 días. Aunque el tiempo que dediques a La Palma dependerá de lo mucho o poco que te guste «andar». Con más de 1.000 km de rutas señaladas es el paraíso de los senderistas. Si no dispones de mucho tiempo y no sabes cuánto días dedicar a esta hermosa isla, echa un vistazo a mi artículo: ¿Cuántos días es necesario para conocer la Palma?, donde encontrarás los lugares imperdibles a visitar en el menor tiempo posible. Pero si dispones de tiempo suficiente y no quieres perderte ningún rincón de esta hermosa isla, sigue leyendo. En este artículo encontrarás todos los detalles y recorridos aconsejables a realizar.

Es importante tener en cuenta que el relieve de esta isla es montañoso y bastante abrupto. Sus carreteras están llenas de curvas, subidas y bajadas entre montañas, lo que hace que tardemos más de lo que creemos en desplazarnos de un sitio a otro. Además de la existencia de numerosas rutas, hay muchas otras razones por las que visitar La Palma. La isla destaca por sus playas de arena negra, sus jóvenes volcanes, el azul del Atlántico, sus mágicos bosques de laurisilva y dragos y por sus numerosos miradores. Con este recorrido de 10 días por La Palma no te quedará ni un rincón por conocer. Además de poder realizar algunas de sus rutas estrellas, tendrás tiempo para disfrutar de sus maravillosas playas y realizar algún deporte de aventura.

¿DÓNDE ALOJARSE EN LA PALMA?

Personalmente pienso que, si dispones de suficiente tiempo, merece la pena reservar un par de noches en Santa Cruz de la Palma, para poder recorrer toda la zona este de la isla y disfrutar de la bonita capital. Posteriormente puedes reservar el resto de días en Puerto Naos en el oeste. Puerto Naos es un pueblo pequeño con una bonita playa de arena negra y agradables restaurantes al borde del mar para cenar y tomar cervezas observando los maravillosos atardeceres de La Palma. En el caso de que no te apetezca cambiar de alojamiento, sin duda, mi consejo sería reservar todas las noches en la parte oeste de la isla. Puerto Naos es la mejor opción para reservar tu alojamiento.

Nosotros pasamos tres noches en Santa Cruz de la Palma. Una noche en Puntagorda, donde disfrutamos de un fascinante tour astronómico, que recomiendo 100% y explico más abajo. Y finalmente, las últimas 5 noches en Puerto Naos donde además de disfrutar de unos días de sol y playa aprovechamos para recorrer la parte oeste de la isla. Desde aquí se disfrutan las mejores puestas de sol de la isla, con cerveza en mano.

Puesta de sol en Puerto Naos

Día 1: Llegada a Santa Cruz de La Palma

Este día entre que llegas y recoges el coche en el aeropuerto, no da tiempo para nada. Yo ni le contaría. Es un día prácticamente perdido, sirve para situarse en el lugar y para activar el modo «vacaciones». Dependiendo de la hora de llegada de tu vuelo, tal vez, te dé para recorrer el coqueto casco histórico de Santa Cruz de la Palma. Nosotros lo recorrimos en varias ocasiones cuando regresábamos a nuestro apartamento situado en el centro de la capital.

SANTA CRUZ DE LA PALMA

Es una ciudad tranquila, sin grandes monumentos, pero con un coqueto casco histórico que la convierte en el municipio más hermoso de La Palma. Conviene dar un paseo por su calle principal, calle peatonal y comercial: la Calle Real, también conocida como O’Daly, nombre que hace homenaje al comerciante irlandés Dionisio O’Daly. Quien desafió a los regidores corruptos de la época y consiguió que los gobernantes de Santa Cruz de la Palma fuesen los primeros en ser elegidos por sufragio en España.

En esta calle se encuentran bonitas casas colonias, de bonitos balcones de madera y alegres colores y algunos palacios del siglo XVII como el Palacio Salazar, con un bonito patio interior, hoy convertido en un centro cultural y de exposiciones. Recorriendo esta calle pasaras por la Plaza de España donde se encuentra el ayuntamiento de la ciudad y una de las parroquias más bonitas de la isla, la Parroquia del Salvador que conserva un hermoso techo artesonado de estilo mudéjar. Esta plaza es además el centro de celebración de una de las fiestas más famosas de la isla: Fiesta de los Indianos. Se celebra cada lunes de carnaval y todos los ciudadanos se visten con sus mejores trajes de época (siempre de blanco) para homenajear aquellos valientes que se fueron a buscar fortuna al continente americano y regresaron cargados de riquezas a su ciudad natal.

Parroquia del Salvador en Santa Cruz de la Palma

Al final de la calle Real o calle O’Daly, que cambia varias veces de nombre, se encuentra el Museo Naval del Barco de la Virgen. Se trata de una réplica exacta de la carabela de Santa María con la que Cristóbal Colón llego a América. Se puede acceder a ella y contiene un pequeño pero interesante museo naval, donde se explica la historia de la isla en el descubrimiento del nuevo mundo y el mercado marítimo.

Museo Naval en Santa Cruz de La Palma

Pero sin duda lo que más te llamará la atención será la Avenida Marítima con sus típicos balcones de madera, coloridos y muy bien conservados. Estas casas son realmente la postal de la ciudad. Están frente al mar y merece la pena sentarse en una de las terrazas que hay junto a ellas y pasar un rato disfrutando de las vistas del mar acompañada de una buena cerveza local: Dorada.

Balcones en Santa Cruz de la Palma

Día 2: Vuelta a la isla

Fue nuestro primer día de contacto con la isla bonita. Quisimos darle la vuelta completa e ir conociendo algunos de sus muchos miradores. Fue como una vuelta de reconocimiento, pero conociendo alguno de los pueblos con mayor encanto de la isla y parando en varios de sus miradores. Dar la vuelta a La Palma supone hacer 170 kilómetros, pero, como te contaba al principio, debido a si orografía montañosa se tarda casi cinco horas en completarla, sin contar las paradas que realizaras para sacar miles de fotos.

CUBO DE GALGA

En la mañana lo primero que hicimos fue realizar el sendero de Cubo de la Galga. Se trata de una ruta circular y sencilla de 9 km, por una zona de bosque de laurisilva y gigantescos helechos gigantes. Uno de los senderos más bonitos de La Palma, que nos recordará porque se conoce a esta isla como La Isla Verde. Durante el recorrido tuve la sensación de que en cualquier momento me podía salir un duendecillo a mi paso, parece un bosque encantado. Además de disfrutar de la maravillosa vegetación de la isla, se pasa por debajo de un antiguo canal de agua aún en uso para el abastecimiento público.

Raíces de árboles en el aire, paseo del Cubo de Galga
Durante el paseo del Cubo de Galga se pueden observar las raíces de los árboles prácticamente en el aire.

El recorrido es de tres horas y merece la pena hacerlo entero. Empieza y termina en la caseta de información del Cubo la Galga que se encuentra sobre la carretera principal nada más pasar el pueblo de San Bartolomé, entre túnel y túnel. Aquí, a través de un QR, puedes descargarte un recorrido autoguiado de tan solo 2,5km de ida y otros tantos de vuelta. Aunque yo te recomiendo realizar la ruta completa de 9 km. Después de los primeros 2,5km del recorrido autoguiado debes seguir otros 1,8 km de fuerte pendiente hasta el mirador. El desnivel ascendente acumulado es de 750m. Desde el mirador se baja en dirección San Bartolomé y después de pasar un trocito de carretera se vuelve al sendero y debes continuar dirección Punto de Información.

Helechos gigantes en Cubo de Galga
Helechos gigantes en el Cubo de Galga

SAN ANDRÉS Y CHARCO AZUL

Después nos dirigimos a San Andrés, uno de los pueblos más bonitos de la isla. San Andrés está situado al norte, a tan solo 26 km de Santa Cruz de la Palma. Sorprende su enorme iglesia para el tamaño tan pequeño del pueblo. Se recorre en tan solo 15 minutos. Realmente son cuatro calles empedradas que bordean la iglesia dedicada a San Andrés Apóstol y declarada Bien de Interés Cultural. Destacan sus hermosas casitas de colores y balcones de madera.

Casas coloridas de San Andrés.

Caminando por el paseo que va pegado al mar se llega en 10 minutos al Charco Azul. Cuando nosotros estuvimos y debido al Covid-19 estaba cerrado, pero es una hermosa piscina natural de incalculable belleza. Aunque no te vayas a bañar merece la pena acercarte y pasear por esta zona. Este charco tiene mucha fama, pero a mí personalmente me gustaron mucho más las piscinas naturales de La Fajana. Son mucho más espectaculares debido al su hermoso emplazamiento. O las charcas naturales que se forman en la playa de Echentive. Ambas son menos populares que el charco azul, pero a mi parecer mucho más auténticas.

Desde San Andrés continuamos bordeando la isla. Paramos a comer en el Asador del Campesino, situado en Barlovento. No suelo recomendar restaurantes. El que te guste un restaurante depende de muchos factores: del día en el que se visita, si hay más o menos comensales ese día y hay mayor tiempo de espera o el servicio es peor por estar apurados, si ha cambiado de dueño o de empleados… Pero este restaurante es de verdad un lugar fantástico para probar la gastronomía canaria y muy económico. Fíjate en la buenísima puntuación que tiene en google maps. Conviene probar la carne de Cabra, ¡riquísima! El camarero nos explicó que era uno de los platos típicos de la isla y especialmente de este restaurante. Y sobre todo no dejes de probar el gofio escaldado, es el mejor de la isla.

Durante la vuelta a la isla paramos en varios miradores, alguno de los más bonitos fueron el Jardín de las hespérides y el mirador Time. Estos son tan sólo dos entre tantos otros balcones que podrás encontrar en la isla. La Palma está repleta de miradores naturales desde los que observar grandes acantilados, barrancos o un precioso mar de nubes cubriendo el horizonte. Regresamos a Santa Cruz de la Palma a las 8 de la noche. Se puede decir que vimos amanecer por el este en Santa Cruz y anochecer por el oeste en Fuencaliente.

Vistas de la Palma

Día 3: Ruta de los volcanes

Este día lo dedicamos solo y exclusivamente a realizar una de las rutas estrellas de la isla. La ruta de los Volcanes es realmente espectacular por su paisaje. El camino cruza media docena de conos volcánicos hasta Fuencaliente y durante gran parte del recorrido se disfruta de las vistas de otras tres Islas Canarias próximas a esta: Hierro, La Gomera y Tenerife (con la punta del Teide nevado). Es un sendero verdaderamente espectacular que va recorriendo la parte sur del G131. La ruta puede ser de 17,8 km empezando en el refugio del Pilar y terminando en Los Canarios o puede ser de 24,2 km si se termina en el Faro o en las salinas de Fuencaliente. Nosotros dividimos la ruta en dos, ya que se trata de un sendero exigente.

Ruta de los Volcanes

Este primer día hicimos la primera parte desde el refugio del Pilar hasta los Canarios. Otro día realizamos la segunda parte que va desde los Canarios a las salinas de Fuencaliente. La primera parte de 17,8 km es más que suficiente para un día, se trata de un sendero bastante exigente donde se alcanzan los 1932m de altitud. Los primeros 6 km son de una subida constante y los otros 12 de una bajada muy pronunciada hasta 725m de altitud. Pero el esfuerzo merece mucho la pena. Eso sí, hay que tener en cuenta que se debe tener algo de forma para hacerla y que es importante llevar buen calzado que agarre. Su bajada es muy inclinada y la tierra y gravilla del camino hace que resbalemos con facilidad. Llevar abundante agua y comida para todo el día. Se tarda unas seis horas en hacer los 17,8 km.

Ruta de los Volcanes

Para realizar esta ruta conviene dejar el coche en el Paso, junto al centro de visitantes de la Caldera Taburiente. Desde aquí llamar al servicio de taxi que te recogerá para llevarte hasta el refugio del Pilar, donde comienza el sendero de los Volcanes. Si vas en periodo de vacaciones, que hay mayor afluencia de turistas, conviene reservar un día antes al taxi, para ello llama al: 922 48 50 03. Precio del taxi: 16€. Cuando terminas en Los Canarios se toma el bus 210 que te lleva hasta Tajuda y desde aquí el bus 300 que te llevará directamente hasta el centro de visitantes del Paso donde dejaste el coche. Es súper fácil y para asegurarte que vas bien siempre puedes preguntar al conductor. Ten en cuenta que la línea 210 pasa cada dos horas. Para comprobar horarios de los buses pincha aquí.

Cráter en la ruta de los volcanes

Caminar por encima de un mar de nubes es asombroso. Debería ser una de las maravillas a ver al menos una vez en la vida.

Vistas al Teide por encima del mar de nubes
Vistas del Teide por encima del mar de nubes en la ruta de los Volcanes

MIRADOR DE LA CUMBRECITA

Una vez recogimos el coche y viendo que teníamos un día estupendo sin una sola nube decidimos subir al mirador de la Cumbrecita. La carretera que te sube hasta este mirador sale directamente del centro de visitantes donde dejamos el coche. Es un mirador situado en la vertiente sur de la caldera con unas vistas increíbles a la Caldera de Taburiente y a un valle repleto de pinares canarios. Desde el parking hay una ruta circular de 3,4 km que pasa por varios miradores como: el mirador de los Roques y el mirador de las Chozas y con unas vistas maravillosas a la interior de la Caldera.

Pinos canarios

IMPORTANTE. Si vas a este mirador entre las 8:30 y 16 tienes que reservar plaza de aparcamiento. Esto es debido a que el espacio es muy pequeño para los vehículos que llegan. Para hacer la reserva entra en Parque Nacionales, elige Caldera de Taburiente y selecciona mirador de la Cumbrecita. La reserva se tiene que mostrar en la caseta de madera que hay subiendo al mirador. Si vas después de las 16 horas no es necesario hacer reserva.

Día 4: Noreste de la Isla

Este día lo dedicamos para recorrer el noreste de la isla y conocer ampliamente el bosque de los Tilos, realizamos varios paseos a pie.  

BOSQUE DE TILOS

Situado a unos 25km, aproximadamente 40 minutos en coche, de Santa Cruz de la Palma. Es una de las principales atracciones de la isla. Se trata de uno de los mayores bosques de laurisilva que se pueden ver en España. La vegetación es muy similar a la que vimos anteriormente en nuestra ruta por el Cubo de la Galga.

En este bosque existe la posibilidad de hacer tres rutas diferentes:

  1. Mirador de las Barandas. Un sendero donde tendrás que superar 700 escalones para acercarte a este fabuloso mirador. Se tarda unos 45 minutos en subir y unos 30 minutos de regreso bajando.
  2. Mirador del Espigón Atravesado. Este mirador es mucho más impresionante que el primero, se obtienen unas increíbles vistas a todo el barranco cubierto por el denso bosque de laurisilva que has ido atravesando a pie. La ruta es de casi seis kilómetros. Tres de ida por un sendero donde atravesarás un túnel totalmente a oscuras y el bosque de laurisilva más importante de la isla. Se baja por el mismo sendero, en total te llevara casi dos horas. Aunque la subida es pronunciada no es difícil y merece la pena hacerlo. Antes de realizar esta ruta conviene pasar por el centro se visitantes y recoger una guía con las explicaciones de diferentes puntos que encontraras marcados en el camino.
  3. Nacimiento de Marcos y Cordero. El tercer sendero y una de las rutas estrellas de la isla. Lamentablemente nosotros no lo pudimos realizar debido a que estaba cerrado por un desprendimiento. Se trata de un sendero circular de 15 kilómetros (unas 6 ó 7 horas) que va atravesando 13 túneles donde es aconsejable llevar chubasquero y una linterna. Para realizarla tienes que llegar hasta el centro de visitantes de Los Tilos, desde aquí tomar un 4×4 hasta la Casa del Monte (1 hora por pista de tierra / 15€ por persona). Si se pretende realizar este sendero en temporada alta conviene reservar el taxi con antelación por teléfono: 922 450918 o 616418847. El sendero comienza en Casa del Monte y termina en el centro de visitantes donde dejaste tu coche. Nos hubiera gustado hacer esta ruta, pero es una buena excusa para regresar de nuevo.
Barranco del Espigón Atravesado

Pero lo que sin duda no debes dejar de ver en el Bosque de los Tilos es su maravillosa cascada. Está situada a 10 minutos a pie del centro de visitantes. Es su principal atracción y de muy fácil acceso.

Cascada del Bosque de los Tilos

PISCINAS FAJANA

Desde el bosque de los Tilos fuimos a las piscinas de Fajana. Unas piscinas naturales situadas en el norte de la isla, a tan solo 13 km, unos 25 minutos del bosque de los Tilos. Me gustaron mucho más que el charco azul, por ser más grandes y por su paisaje. Como fuimos en temporada baja (marzo) y entre diario no estaban abiertas. Asique me quede con las ganas de darme un chapuzón en ellas, pero solamente por el lugar donde se encuentran merece la pena acercarse. Abren los fines de semana de octubre a mayo, resto del año todos los días de 11 a 20. Ten en cuenta que cierran una hora (de 15 a 16 horas) para desinfectar las instalaciones.

Piscinas de la Fajana

Para comer nos acercamos al puerto Espíndola, situado muy cerca de San Andrés. Y donde comimos un delicioso pescado fresco con sus papas arrugadas con mojo, ¡Como no podía ser de otra manera! El puerto Espíndola, es un puerto enano con una bonita playa y con un solo restaurante pero que tiene buenos precios, rica comida y unas vistas preciosas. 

PLAYA NOGALES

La tarde la dedicamos a disfrutar de la Playa Nogales, la que es considerada la playa más bonita de la Palma. Es de arena negra donde destaca aún más, si cabe, por el azul intenso del mar. Para acceder a ella, debes dejar el coche en el parking y bajar unas escaleras. Es la playa preferida de los surferos por lo que tiene grandes olas y se debe tener mucho cuidado con sus fuertes corrientes. Se encuentra situada al oeste de la isla y justo debajo de una gran pared, por lo que, si vas en la tarde, como nosotros, la verás ya sin sol. Conviene, quizás, visitarla en la mañana para verla con más luz, pero mismo así es preciosa, ofrece un paisaje salvaje, donde el turismo aún no ha hecho mella. Conviene llevar agua y algo de comer si se pretende pasar todo un día en ella.

Día 5: Roque de los Muchachos y noche astronómica.

Este día lo comenzamos tempranito para que nos diera tiempo a todo lo que teníamos en mente. De nuevo vimos amanecer por el este y anochecer por el oeste. Cruzamos la isla de este a oeste por la carretera que sube al Roque de los Muchachos. Es una carretera llena de curvas que sube a más de 2400 metros de altura, el punto más alto de La Palma. Desde la carretera que asciende desde Santa Cruz al Roque de los Muchachos obtendremos algunas de las mejores perspectivas de la ciudad.

ROQUE DE LOS MUCHACHOS

Roque de los Muchachos es el punto más alto de la isla con 2.426 metros altura. Se trata de un balcón privilegiado con las mejores vistas de la Caldera de Taburiente y de las islas vecinas como Tenerife, Hierro y la Gomera. Además de ser el lugar donde se encuentra el Observatorio del Roque de los Muchachos, conocido por ser uno de los mejores del mundo. Como seguramente sabrás, el cielo de La Palma ha sido reconocido por la UNESCO como Reserva de la Biosfera. Es el paraíso de los amantes de las estrellas, gracias a su posición geográfica, a los vientos y a la Ley de protección del cielo que tiene. Como curiosidad y ejemplo de esta protección del cielo, fíjate en las farolas de Santa Cruz o de Puerto Naos, veras que son de luz naranja y que están apuntado hacia el suelo y no hacia el cielo.

Caldera de Taburiente

En ocasiones hay visitas organizadas y guiadas al Observatorio Astrofísico del Roque de los Muchachos donde se encuentra el telescopio GRANTECAN (Gran Telescopio de Canarias). Para poder acceder a una de estas visitas es imprescindible hacer una reserva previa rellenando el formulario de la página oficial del Instituto de Astrofísica de Canarias. Las visitas son diurnas y no está permitida la entrada a menores de 6 años. Me hubiera encantado de visitarlo, pero debido al Covid-19 no se estaban realizando estas visitas.

Subiendo por la carretera que viene desde Santa Cruz de la Palma, decidimos parar en el mirador de los Andenes y recorrer el sendero G131 que llega hasta el Roque de los Muchachos y que discurre por el filo de la caldera. Este sendero se introduce en el interior del cráter y ofrece unas vistas espectaculares del interior de la Caldera, uno de los mayores cráteres del mundo. Las vistas son realmente fabulosas, es una ruta de 3 km de ida y 3 de vuelta. Además, pasa por los diferentes observatorios astronómicos situados en lo alto de Roque de los Muchachos. Pues sí, hay más de un observatorio, algo que no sabía. 

Observatorios astronómicos en Roque de los Muchachos

A partir de 1979 y gracias a las excepcionales condiciones del cielo de la Palma para la observación Astrofísica, este punto se ha convertido en un polo de atracción para diferentes telescopios. Hoy aquí encontramos telescopios de más de 60 instituciones científicas pertenecientes a: Armenia, Alemania, Bélgica, Dinamarca, EEUU, Finlandia, Francia, Italia, México, Noruega, Países Bajos, Polonia, Reino Unido, Rusia, Suecia, Taiwán y Ucrania.

PORÍS DE CANDELARIA

Después de pasear por el Roque de los Muchachos continuamos hacia el este de la isla. Fuimos primero a conocer Porís de Candelaria. Es un lugar mágico que sin duda te dejará con la boca abierta. Pero lo que te dejará sin respiración será la carreterita por la que se accede a este peculiar lugar. Se trata de una estrechísima carretera y llena de curvas. ¡Nada nuevo! ¿no?, porque así es toda la isla. Pero su gran pendiente, sus curvas de 180º y que además sea de doble sentido, es algo solo para valientes. La adrenalina estará a 1000 durante los 3 kilómetros que dura la carretera. Jurarás en arameo y te acordarás de aquel que te recomendó bajar hasta aquí como te encuentres con un coche de frente. Sin embargo, conocer Porís de Candelaria merece que tu adrenalina se dispare por las nubes y mucho más.

Porís es el nombre que se da en la isla para todo aquel barranco que antiguamente se utilizaba como puerto, donde los barcos podían acercarse y permanecer amarrados en algún peñasco durante la descarga y carga de mercancías y pasajeros.

Porís de Candelaria

Aquí encontrarás una especie de cueva abierta con varias casitas incrustadas en la piedra, algo muy singular. El agua azul cristalina realza el negro de la piedra volcánica y ésta a su vez el blanco de las casas excavadas en la cueva. Es un sitio que invita a sentarse y a relajarse, fue algo que no me esperaba encontrar en ningún rincón de la costa española. Estuvimos un tiempo relajados en este mágico lugar, donde nos encontramos prácticamente solos. A continuación, volvimos a rezar a todos los dioses del Olimpo para que nos concediera volver a subir la carretera sin encontrarnos a nadie de frente, algo que en esta ocasión no se nos concedió. Una vez hubimos superado la prueba nos dirigimos a Tricias.

Porís de Candelaria

TRICIAS Y RUTA DE LOS DRAGOS

Tricias es un lugar muy bonito. Tiene una iglesia preciosa y una placita que invita a sentarse en el único bar que hay para disfrutar de la maravillosa puesta de sol. Pero antes de esto realizamos la ruta de los Dragos, un sendero de 6 kilómetros en total entre ida y vuelta que va de Tricias a Buracas.

Iglesia de Tricias

Para mí fue uno de los paseos más bonitos que hicimos en la isla. En el podrás observar los fantásticos Dragos centenarios de la isla con el agua azul del mar como fondo, que los hace aún más espectaculares de lo que ya son de por sí. El sendero empieza y regresa a la iglesia de Tricias. Pero si quieres ahorrar dos kilómetros puedes dejar el coche en la curva del kilómetro dos. Nada más pasar Tricias, pasarás entre dos casas que estrechan la carretera y justo en la siguiente curva encontrarás una pequeña explanada para estacionar y comenzar la ruta desde aquí, ahorrando dos kilómetros.

Los Dragos son el icono más emblemático de las islas Canarias. El más conocido es el Drago Milenario que se encuentra en Tenerife y que dicen es el más antiguo del mundo con más de 800 años de vida. Los que verás en este sendero, aunque no sean tan antiguos, son dragos centenarios. Por lo que dicen los botánicos es muy difícil determinar la edad real de estos arboles y no se puede saber con precisión. Realmente no es un árbol, sino una planta arbórea, por lo que no tiene anillos de crecimiento como los árboles. Para calcular su edad se basan en el número de sus ramificaciones que se dan tras cada floración y ésta se produce aproximadamente cada 15 años.

Dragos de Tricias

El nombre científico es Draco o Draco Palma Canariensis. Una de las principales curiosidades de los dragos es que su resina es de color rojo y densa. Esta resina se utilizaba por los egipcios para embalsamar cadáveres y en el siglo XVIII para barnizar violines. Una leyenda cuenta que los romanos creían que era un elemento protector y con él nunca serían vencidos, por lo tanto, los gladiadores se cubrían el cuerpo de resina durante los combates. Otra leyenda dice que durante la Edad Media lo utilizaban para curar la impotencia e incluso se dice que los practicantes del vudú usan la resina de drago para lograr el dinero o el amor. Cada uno que crea en lo que quiera, pero la realidad es que el árbol es simplemente maravilloso, precioso y único.

Ruta de los Dragos

Después de este hermoso paseo, disfrutamos de la puesta de sol con una cervecita en la plaza central de Tricias. Un buen lugar para descansar y asimilar todo lo hermoso que habíamos conocido en este día.

NOCHE ASTRÓNOMICA

Para terminar este maravilloso día habíamos contratado un tour astronómico. Pues como sabéis la isla tiene una ley que la protege del exceso de contaminación lumínica y por tanto es la primera Reserva Starlight del mundo y el primer Destino Turístico Starlight. Hay varias compañías que realizan este tipo de tours. Nosotros lo hicimos con Astronorte, había escuchado que eran uno de los mejores, pues tienen su sede en el medio del campo, a 800m de altura y lejos de cualquier gran asentamiento, lo que permite tener mejor visibilidad y no tener ninguna contaminación lumínica. No nos defraudaron, fue increíble. Hicimos el tour en privado, solo nosotros dos.

Además, reservamos una cabaña para dormir en el mismo sitio donde se realiza la observación, reserva directamente con Astronorte. Algo fantástico, pues terminamos a las 11 de nuestro viaje por las estrellas y quedarnos allí en medio del campo, de la nada. Mientras hicimos la observación, nos ofrecieron una botellita de vino de La Palma y un pequeño aperitivo con productos típicos de la isla. El tour debería haber durado 2 horas y estuvimos tres horas viajando por las estrellas de la mano de Miguel. Sin duda es una de las cosas imprescindible de realizar en La Palma. No os vayáis de la isla sin hacer este tour, es algo realmente increíble. Veréis estrellas gigantes rojas, estrellas más nuevas de color azul o amarillo, estrellas dobles, constelaciones, nebulosas y mucho más.

DÍA 6:  Caldera Taburiente y Puerto Naos

CALDERA TABURIENTE

Este día lo dedicamos exclusivamente a la Caldera de Taburiente. La Caldera de Taburiente es un circo de cumbres de 8km de diámetro y 28 km de circunferencia, cuyos desniveles alcanzan 2.000 metros entre el punto más alto situado en el mirador del Roque de los Muchachos (2426m) que habíamos visitado el día anterior y Dos Aguas, punto donde termina la ruta que hicimos este día, otra de las rutas estrellas de la isla, junto a la de los volcanes.

Se trata de un sendero de 13,7 km que recorre el interior de la Caldera de Taburiente. Es una de las rutas imperdibles e imprescindibles de realizar en La Palma. Para ello fuimos con el coche hasta el parking de la Viña, situado antes de llegar al mirador de los Brecitos y cerca de Los Llanos de Aridane. Desde aquí tomamos un taxi que nos subió hasta dicho mirador desde donde comienza el sendero. Los taxis están constantemente en el parking, no hace falta llamarles o resérvalos con antelación. El precio de taxi es de 51€. Por lo que conviene compartirlo con otros turistas que lleguen en el momento o esperar un poquito a que lleguen los próximos para dividir el gasto. El trayecto en taxi es de 30 minutos por una carretera sinuosa de curvas, a las que, a estas alturas, ya estábamos acostumbrados.

El paseo por la Caldera es espectacular, no es tan exigente como fue la ruta de los Volcanes. Creo que cualquiera lo podría hacer con paciencia y tiempo. Es un sendero largo, pero siempre de bajada y no demasiado pronunciada, con lo cual solo es necesario resistencia para caminar sin cansarse unas 5 horas. Aconsejable: llevar agua y comida suficiente para todo el recorrido. Antes de comenzar el recorrido pregunta al personal del Parque Nacional, pues en el caso de que el barranco lleve caudal puede ser que no sea posible realizarlo.

Al principio pasarás por un pinar precioso de enormes pinos canarios. Estos pinos son increíblemente grandes. Párate a observar de cerca el tamaño de sus troncos. ¡Son increíbles! Además, son capaces de resistir el calor de los incendios sin morir gracias a su gruesa corteza. Otra cosa que sorprende son las plantas en forma de rosetas de hojas carnosas que creen en las rocas o paredes de la caldera. Aprendimos que se llaman Bejeques, estas las tenemos en el Cabo de Gata, pero nunca las habíamos visto de semejante tamaño.

Después de llegar a la zona de acampada, es decir, después de casi 6 km de pinar, comenzarás a bajar el barranco de las Angustias. Es un paisaje precioso donde estarás acompañado todo el tiempo del ruido del agua. Acércate para ver la cascada de los colores, no es demasiado alta, pero es bonita. Las aguas ferruginosas son las que tiñen de amarillo las piedras. A partir de la cascada te aconsejo que continúes el resto del camino por el desfiladero. El sendero marcado te hará subir y bajar continuamente al barranco. Si sigues todo el tiempo por el cañón o desfiladero de piedra en piedra, además de ahorrar esas subidas y bajadas, tendrás un paisaje increíblemente bonito. Es un cañón precioso escarpado en roca de lava. Aquí te dejo unas imágenes.

PUERTO NAOS

Al terminar el sendero nos fuimos a Puerto Naos, donde teníamos reservado un apartamento frente a la playa para el resto de nuestros días en la Palma. Puerto Naos es el lugar ideal para pasar unos días de descanso. Es un enclave turístico tranquilo a pie de playa con todo tipo de servicios para el turista y que posee el arenal más grande de la isla. Tiene una playa de arena negra preciosa y grande donde descansar y sobre todo donde poder admirar los fabulosos atardeceres de la isla. Uno de los principales atractivos de Puerto Naos es poder realizar vuelos en parapentes. Aquí se encuentran las principales compañías de la isla para realizar estos maravillosos recorridos por los aires de la isla.

Puesta de sol en Puerto Naos

Sin duda, es el lugar recomendado para reservar tu alojamiento y desde aquí recorrer la isla de punta a punta. Se encuentra a tan solo 30 minutos en coche de la Caldera de Taburiente, de Fuencaliente, del Refugio del Pilar, donde comienza la ruta de los Volcanes o a tan solo 45 minutos de Santa Cruz de la Palma y a muy pocos minutos de las mejores playas de la isla como: Zamora, Charco Verde, Entchetive o Puerto Tazacote.

Día 7: Sur de la isla

RUTA DE LOS VOLCANES II

Este día lo dedicamos para recorrer el sur de la isla y realizar la última etapa de la Ruta de los Volcanes. Ya habíamos realizado la primera etapa desde el refugio del Pilar hasta los Canarios y nos faltaban los últimos 6 kilómetros para completarla. Como os comentaba más arriba, la ruta puede ser realizada de un tirón, recorriendo un total de 24,2 kilómetros, o dividirla en dos partes como hicimos nosotros. Los primeros 17,8 kilómetros (primera parte de la ruta, realizada en nuestro segundo día del viaje) son bastante exigentes y, por tanto, si tenéis suficiente tiempo es aconsejable dividirla en dos partes.

VOLCÁN SAN ANTONIO

De esta manera también tendrás tiempo para visitar el Centro de Visitantes del Volcán San Antonio, bastante interesante para conocer el origen volcánico de la isla. La Palma es la segunda isla más joven de las Canarias, con una edad estimada de unos dos millones de años. Al igual que el resto de las islas Canarias, La Palma, surgió de un volcán submarino situado a 4.000 metros bajo el nivel del mar. Aún hay volcanes activos en el sur de la isla, de hecho actualmente estamos viviendo la erupción que comenzó en Cumbre Vieja el 19 septiembre 2021. El museo tiene varios videos y carteles explicativos de todo esto, que me parecieron bastante interesantes. En verdad, me fascina todo lo que tiene que ver con los volcanes, me causa mucha curiosidad.

Vistas del volcán Teneguía
Vistas del volcán Teneguía en la segunda parte de la ruta de los volcanes

Con la entrada para conocer el Centro de Visitantes del Volcán San Antonio se puede llegar hasta el cráter del mismo y disfrutar de las vistas del Volcán Teneguía, volcán que surgió de la penúltima erupción terrestre en España en 1971. La entrada al Centro de Visitantes es de 5€ que incluye la opción a probar un simulador sísmico de cinco grados en la escala Richter. Abierto de 9 a 18:00 en invierno y hasta las 20:00 en verano.

Después de esta visita realizamos el último tramo de 6 kilómetros de la Ruta de los Volcanes, que comienza al lado del Centro de Visitantes del Volcán San Antonio y termina en el Faro de Fuencaliente. Es un sendero cómodo a realizar. No hay pendientes importantes y va pasando por diferentes tipos de lava solidificada creada durante las erupciones del volcán San Antonio en 1677 y de la penúltima erupción del 1971. El paisaje volcánico es realmente fascinante, se pasa al lado del Volcán Teneguía e incluso se puede subir hasta el borde de su cráter. Es una ruta factible para todo tipo de público y sin duda un imprescindible de tu visita a la isla de La Palma.

Ruta de los Volcanes y Fuentecaliente

Para regresar a recoger el coche al Centro de Visitantes donde comenzaste esta ruta, debes tomar el autobús que sale cada dos hora y siempre a menos cuarto. El primer bus del día es a las 9:45 y el último sale del Faro de Fuencaliente a las 17:45.  

SALINAS DE FUENCALIENTE

Antes de regresar con el bus para recoger nuestro coche, comimos un pescado delicioso en el restaurante del Faro: el jardín de la sal y visitamos las salinas. Se trata de 7 hectáreas dedicadas a la extracción de sal marina y reconocidas Sitio de Interés Científico por ser lugar de descanso de muchas aves migratorias. Siguen estando bajo la explotación de la misma familia que comenzó con el negocio en el año 1967, la familia Hernández Villalba.

Salinas de Fuencaliente
Salinas de Fuencaliente

Son las únicas salinas que siguen funcionando en la isla y en toda la provincia de Santa Cruz de Tenerife (formado por las islas de la Gomera, Hierro, Tenerife y La Palma). Su producción alcanza las 600 toneladas al año de una sal marina de alta calidad recolectada de forma artesanal y 100% ecológica. Puedes comprar un bote de esta sal en la tienda al lado del restaurante, que además es muy barata. La visita de las salinas es gratuita y hay varios carteles explicativos para conocer los detalles sobre la producción de la sal.  

Después regresamos a por nuestro coche y regresamos a Puerto Naos a disfrutar de otra maravillosa puesta de sol con una buena cerveza en la mano. Los chiringuitos de la playa de Puerto Naos son fantásticos.

Día 8:. Norte de la Isla

Este día lo dedicamos a recorrer el norte de la isla, la parte más abrupta. El norte es la zona menos turística y más auténtica y tradicional de La Palma. Primero paramos para conocer el mercado ecológico de Puntagorda que se celebra todos los fines de semana y tiene un gran renombre en la isla. Es uno de los mejores lugares para comprar productos típicos de la isla y de muy buena calidad: plátanos, aguacates, panes de cebolla, el queso palmero y los almendrados, típico dulce de la isla. El queso palmero es uno de los productos estrella de la isla, es además un producto de Denominación de Origen, con unas 25 marcas inscritas.

SANTO DOMINGO – GARAFÍA

De aqui nos fuimos a Santo Domingo, capital del município de Garafía. Es un pueblo pequeño donde destaca su plaza principal bordeada de palmeras y con su iglesia de La Luz en el centro. De nuevo llama la atención el gran tamaño de la iglesia para un pueblo de cuatro casas, lo mismo que ocurre en San Andrés de Suaves y en Tricias. Es algo curioso. Como lo son los principales edificios administrativos: policía, correos y escuela de música. Estos edificios llevan los colores de la bandera de Garafía. El azul representa el cielo, en este municipio es donde se encuentra el Roque de los Muchachos, el verde los pinos canarios que se dan por todo el municipio y el amarillo los petroglifos aborígenes. Muy cerca de aquí se encuentra el yacimiento de la Zarza, el más importante de este tipo en La Palma.  

Santo Domingo - Garafía

Desde este pueblo hay un sendero que lleva hasta el Barranco de los Sables, donde se da otra de las mayores concentraciones de dragos centenarios de todo el archipiélago. El sendero es circular de 5 km, la parte más dura es al principio hasta llegar a los Dragos de Salvatierra, se cruza un barranco y luego se sube durante un kilómetro más hasta llegar al bosque de Dragos. El sendero está un poco salvaje, se nota que no llegan demasiados turistas hasta aquí. Es un paseo tranquilo y sin un solo turista. Personalmente para ver dragos me pareció mucho más bonito el sendero que hicimos de Tricias a Buracas, pero si tienes ganas de más dragos este puede ser una buena opción.

Santo Domingo - Garafía

Otra de las cosas que ver es el mirador de los Roques de Garafía o Mirador de Santo Domingo (El Serradero). Para ello debes tomar la carretera que hay a la izquierda, justo antes de entrar en el pueblo, y que indica hacia el cementerio. En el Mirador de Santo Domingo podremos ver las caprichosas formas de los Roques.

Mirador de los Roques de Garafía

Desde aquí nos dirigimos al museo de La Zarza, que hace parte del yacimiento arqueológico más importante de La Palma junto a la Zarcita. Aquí se encuentran 29 petroglifos grabados en las paredes de la cueva de 600 metros de la Zarza. El museo abre todos los días de 11 a 18 y su entrada cuesta 2€.

EL TABLADO

Posteriormente nos dirigimos por una carretera en zigzag hasta El Tablado, una localidad, donde vivieron casi medio millar de personas, pero en la que hoy apenas quedan 20 vecinos. La carretera va pasando por otro ejemplo de laurisilva canaria, además estaba el día algo nuboso y le daba un aire mágico y misterioso. El Tablado es un pueblo construido en terrazas encima de abruptos acantilados que se asoman al furioso Atlántico. Es un paisaje maravilloso, que si tienes tiempo merece la pena conocer.

El Tablado

Día 9: Este de la isla

Este día nos lo tomamos tranquilo, nos fuimos por la mañana a la playa de Charco Verde, a tan solo 2 kilómetros al sur de Puerto Naos. Charco Verde es una preciosa cala ideal para hacer esnórquel o para tumbarse a tomar al sol. Para comer nos acercamos a una pintoresca localidad pesquera muy cerquita a Charco Verde: El Remo. Un lugar casi olvidado, con apenas cuatro casas y calles aún de tierra, pero con dos fantásticos chiringuitos donde comer pescado fresco disfrutando de las vistas del azul intenso del mar Atlántico. Os recomiendo el quiosco número 7, comida y trato excelente.

Playa Charco verde

En la tarde fuimos a conocer puerto de Tazacorte que tiene una pequeña playa de arena negra volcánica. En esta playa se pueden practicar varios deportes como el kayak o el paddle. Tazacorte es sobre todo recomendado para realizar alguno de los paseos en barco que se ofrecen desde su puerto. Hay paseos que recorren las diferentes cuevas o puntos de la costa oeste de la Palma, como Cueva Bonita, Porís de Candelaria o la Playa de la Veta. Aunque el paseo más demandado es el que te lleva para el avistamiento de delfines o cetáceos. Nosotros no lo llegamos a realizar, preferimos recorrer el pueblo de Tazacorte que se encuentra en lo alto y su museo dedicado a la plantación de plátanos.

PLANTACIÓN DE PLÁTANOS

La verdad que nos sorprendió la cantidad de plantaciones de plátanos que hay en la isla y quisimos conocer un poquito más a fondo sobre esta planta. Existe una plantación que hace visitas guiadas a su plantación, está al lado de puerto Naos: Platanológico.

Durante los días que estuvimos visitando la Palma y, me imagino, debido al Covid no tenían visitas guiadas, así que fuimos a conocer el museo del plátano, que se encuentra en una bonita casa colonial en el pueblo de Tazacorte. El museo es super interesante, además de contar todo sobre el aspecto del platanero y su cultivo, también te cuenta la historia de como llegó a las islas Canarias y sobre la importancia económica que tuvo, y aún tiene, en las Canarias. Al lado del museo hay varias plantaciones a las que se puede acceder para verificar todo lo que se aprendió. Incluso si hablas por teléfono con antelación con la chica del museo te puede concertar una visita a dicha plantación. A mi personalmente me pareció algo super interesante que realizar en La Palma.

Plantación de plátanos

Día 10: Día de playas – Charco verde, Echentive y Punta Larga

Día dedicado solo y exclusivamente para disfrutar de las maravillosas playas de la isla. Está claro que La Palma no es una isla que se caracterice por atraer turismo de sol y playa. Pero eso no quiere decir que carezca de playas impresionantes y las playas del suroeste son las mejores de la isla. Para mí la más bonita fue la playa Echentive. Se encuentra dentro del Monumento Natural de los Volcanes de Teneguía. Es más, fue este joven volcán el culpable de su formación. Estamos ante una playa cuyo origen sólo se remonta al año 1971, de ahí que también sea conocida como la playa nueva.

Pozas naturales en playa Echentive

Echentive tiene 275m de longitud, es de piedra volcánica. Pero lo que realmente me enamoró de esta playa fueron sus maravillosas pozas naturales de un espectacular verde esmeralda y rodeadas de caprichosas formaciones volcánicas. Además, cerca de la playa Echentive se encuentra el manantial de las aguas termales de Fuente Santa. Este manantial era visitado en la antigüedad por los isleños para encontrar alivio a diferentes enfermedades venéreas y de la piel. Quedó sepultado tras la erupción del volcán Antonio en 1677 y ha sido redescubierto en el 2005. Actualmente forma parte de un proyecto para su aprovechamiento como balneario en un futuro.

Pozas naturales en playa Echentive

Comimos en la localidad Puntalarga muy cercana a la playa Echentive. Un lugar pequeño al borde del mar que sorprende por la forma en la que se ha desarrollado. Si te das un paseo por la única calle que hay, verás que las casas parecen provisionales y se han construido a partir de una caravana.

Puntalarga

Preguntamos en el chiringuito, donde comimos (el único que hay: kiosko Tamaragua II), y nos dijeron que era ilegal construir, asique la gente colocó en su momento una caravana y posteriormente termino ampliando el espacio con maderas. Es bastante curioso, todas nacieron a raíz del estacionamiento de una caravana. Por cierto, en el kiosko se come bastante bien, pescado fresco, yo probé la vieja que es un pescado típico de las canarias. 

Puntalarga

También fuimos a conocer la playa La Zamora, otra hermosa playa volcánica situada entre Fuencaliente y Puerto Naos. Terminamos de nuevo disfrutando del atardecer en los chiringuitos de la playa de Puerto Naos. Todo un acierto el haber reservado nuestro alojamiento aquí.

Playa Zamora
Playa La Zamora

Día 11: Playa Cancajos y fin del viaje.

Cerca de Puerto Naos se encuentra el centro de interpretación Caños del Fuego. Fuimos a visitarlo antes de volver a atravesar la isla hacia el este. Es un museo muy interesante donde aprender sobre las formaciones geológicas que se desarrollan durante y después de las erupciones volcánicas. En el podrás ver como se formaron los tubos volcánicos en esta zona, cuando la lava emanada en la erupción del Volcán de San Juan en 1949 se sodificó. Además de poder ver los diferentes audiovisuales que explican todo el proceso, se visita el Tubo Volcánico “Cueva de Vidrio”. Se puede pasear por el exterior para admirar los diferentes tipos de lava existentes y acercarse al mirador flotante.

Situado junto a este mirador se encuentra la entrada al Tubo volcánico “Cueva de las Palomas” el cual se puede visitar, pero siempre de la mano de un guía. No tuvimos más tiempo para ello, pero nos comentaron que era mucho más grande del que habíamos visitado. La verdad que, si la cueva de Vidrio nos había impresionado bastante, nos imaginamos que la Cueva de las Palomas tiene que ser una auténtica maravilla. La reserva tiene que hacerse con antelación y se puede realizar pinchando aquí. Caminar por las entrañas de una colada basáltica es algo que no podemos realizar todos los días y que merece mucho la pena.

Volvimos a cruzar la isla de oeste a este parando en el mirador del Jable y después en la playa de los Cancajos. Una bonita playa situada al este de la isla y junto al complejo de alojamientos más grande de la isla. El que se encuentre junto a este gran complejo hotelero y estar situada al este, que carece de las hermosas puestas de sol con que nos deleita la isla todas las tardes, hace que esta playa sea menos atractiva que las que estuvimos viendo el día anterior, en la parte oeste de la isla.  Aunque los amaneceres desde la playa Cancajos tienen que ser maravillosos.

Playa Cancajos
Playa Cancajos

Comimos cerca del aeropuerto, en un restaurante atestado de locales y con una comida excelente y a muy buen precio, Casa Goyo. Desde aquí nos dirigimos al aeropuerto para dejar el coche y retomar nuestro vuelo de regreso a la Península.

¿Te animas a pasar unos días en la Palma? Es una isla verde y hermosa para recorrer a pie y, lo mejor, no tan saturada como las otras islas Canarias. Si no tienes tanto tiempo y no quieres perderte lo más importante de la isla, te recomiendo echar un vistazo a ¿CUÁNTOS DÍAS SE NECESITAN PARA CONOCER LA PALMA? Como nota aclarativa comentar que este recorrido lo realice antes de la erupción de Cumbre Vieja en el pasado mes de septiembre (2021). Por lo que la ruta de los Volcanes y algunas de las playas del este de la isla pueden haberse visto alteradas.

Pin It on Pinterest

SI TE HA GUSTADO EL CONTENIDO

COMPARTE PARA AYUDAR A DIFUNDIRLO.