¿Estás pensando en ir a Almería capital y no sabes que hay que ver? Es lógico. Almería es una de las capitales de provincia más olvidadas y que pasan más desapercibidas de Andalucía. Cuando pensamos en visitar Granada rápidamente sabemos que hay que conocer la Alhambra, lo mismo nos pasa si pensamos en Córdoba, en Sevilla o incluso en Jaén o Cádiz. Pero, ¿Qué ver en Almería?
La ciudad de Almería no es comparable monumentalmente con Córdoba, Sevilla o Granada, pero merece una visita de al menos un día. Almería se desarrolló como puerto durante la época fenicia, cartaginesa y romana, pero su mayor esplendor lo consiguió durante el periodo de Abderramán III, cuando llego a ser el primer puerto de Al-Ándalus y base naval del Califato de Córdoba. Fue la puerta de entrada y salida hacia Oriente y al norte de África. Después de Córdoba, llegó a ser la segunda ciudad más influyente y próspera del califato gracias a la excelente calidad de la seda que se elaboraba en los más de 10.000 telares de toda la ciudad y posteriormente se exportaba por todo el califato. Fue conquistada la primera vez en 1147 por Alfonso VII, aunque poco tiempo después volvió a manos musulmanas. Finalmente fue reconquistada definitivamente en 1489 por los Reyes Católicos.
Son muchas las visitas que he realizado por Almería y su provincia desde que me compré mi segunda vivienda en San José (Cabo de Gata), por lo que te propongo una visita completa de un día para conocer los principales monumentos de esta ciudad. Claro que podríamos dedicar mucho más tiempo, pero lo principal, lo más atractivo o llamativo se cubre en unas 5 o 6 horas de recorrido. Espero te guste y disfrutes de la visita de esta hermosa ciudad costera.
ÍNDICE
ALCAZABA
La ciudad está dominada por su imponente Alcazaba que se puede ver desde cualquier punto. Te recomiendo comenzar la visita por ella. Es la mayor fortificación construida por los árabes en España. Se comenzó a construir en época de Abderramán III en 955 y se terminó en el siglo XI. Fue reformada por los Reyes Católicos, momento en el que se construiría el tercer recinto amurallado de la fortaleza con la Torre del Homenaje. La alcazaba sorprende por sus enormes murallas. En su interior, no tan bien conservado, se pueden ver zonas arqueológicas de lo que un día fue esta mini-ciudad y unos bellos jardines de origen árabe.

La entrada es gratuita. La visita es en forma circular, está bien señalizada con flechas y dura aproximadamente una hora. Comienza en el primer recinto amurallado, donde se encontraban las viviendas y huertas de los militares y trabajadores del Alcazaba. Subiendo unas escaleras se pasa al segundo recinto, donde se encontrarían los palacios y la residencia califal o del rey (palacio Al-Mutasin), el aljibe, los baños árabes (hamman) y la mequita, aún en pie y transformada en iglesia en el siglo XV. Finalmente se acede al tercer y último recinto, el más moderno y de carácter más militar, construido en época de los Reyes Católicos, en él se encuentra el patio de Armas y la Torre del Homenaje. Al regreso se pasa por los hermosos jardines árabes, con sus fuentes.

Observando estas espectaculares murallas no es de extrañar que haya sido escenario de numerosas películas como: Cleopatra, Éxodo, Dioses y Reyes… Por cierto, en el 2015, en una de mis visitas a la ciudad, se estaba rodando en ella escenas para la sexta temporada de Juego de Tronos. Se trata de la Lanza del sol, la capital del reino Dorne (de la casa Martell). Cierra los lunes. Permanece abierta de martes a sábado de 9 a 18 en invierno y hasta las 21 horas a partir del 1 de abril y hasta el 15 de septiembre. Aunque en los meses de mayor calor (mediados de junio a mediados septiembre) cierra a medio día de 15 a 19 horas. Los domingos y festivos el horario es de 9 a 15 horas.

Desde ella se obtienen las mejores vistas de la ciudad y del puerto. Justo debajo de la Alcaza, situado sobre el antiguo arrabal, se encuentra el barrio de La Chanca con sus pintorescas casas policromadas y gran influencia árabe.

PLAZA VIEJA
A continuación, dirígete caminando hacia el centro histórico. Acércate a la Plaza Vieja, uno de los rincones más entrañables de la ciudad. Lugar donde antiguamente se celebraban las corridas de toros, las fiestas, procesiones y desfiles cívicos. En época musulmana, aquí se encontraba el zoco lleno de puestos. Actualmente es una plaza tranquila porticada donde destaca la fachada del Ayuntamiento de finales del siglo XIX. En el centro se encuentra el monumento “Los Coloraos”, dedicado a 24 personas fusiladas por estar en contra del absolutismo de Fernando VII y que desembarcaron en Almería en 1824 para proclamar la Libertad y la Constitución del 1812. Cerca de esta plaza puedes encontrar varios bares donde tapear y probar alguno de los platos típicos de la región. Te recomiendo hacerlo en Casa Puga, uno de los bares más emblemáticos y pintorescos de la ciudad.

ALJIBE DE JAYRÁN
Desde la Plaza Vieja y en dirección a la Puerta de Purchena encontraras la peña flamenca «El Taranto». En los bajos de este edificio se encuentra uno de los monumentos más antiguos de la ciudad, junto a la alcazaba, el Aljibe de Jayrán. Este aljibe fue construido en época musulmana, durante el reinado del Rey taifa Jayrán en el siglo XI. Tenía una capacidad de 630.000 litros, cantidad suficiente para abastecer a toda la ciudad en caso de largos asedios. La entrada se realiza por la calle Tenor Iribarne, en el interior observaremos tres naves intercomunicadas construidas de ladrillos y con bóvedas de medio cañón. Actualmente sirve como espacio de exposiciones y conferencias.

PUERTA DE PURCHENA
A tan solo 2 minutos a pie del Aljibe encontrarás la Puerta Purchena, cruce de varias calles y actual centro neurálgico de la ciudad. Sin embargo, en época musulmana fue la principal puerta de entrada y salida de la ciudad. Cuando en 1855 se derribaron las murallas que protegían la ciudad y sus puertas de entrada y salida, en este lugar se empezaron a construir viviendas burguesas como la Casa de las Mariposas, que aún prevalece en pie, claro ejemplo de la arquitectura de principios del siglo XX. En el centro se encuentra la estatua de Don Nicolás Salmerón y Alonso, almeriense y quien llegó a ser presidente de la Primera República Española.

REFUGIOS DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
En la misma puerta Purchena se encuentra los Refugios más grandes de Europa abiertos al público. Estos fueron construidos entre 1937 y 1938 para proteger a los ciudadanos de los bombardeos de la Guerra Civil Española. Las visitas son guiadas y es necesario reservar con antelación, para ello pincha aquí. El coste es de tan solo 3€ y merece la pena conocerlo. Almería fue la última capital de provincia en caer en manos franquistas y llego a recibir más de 700 bombardeos.
Las galerías subterráneas abarcaban en total 4,5 km de longitud y estaban construidas a nueve metros de profundidad. Podían albergar hasta 34.144 personas cuando, en aquella época, Almería contaba con una población que rondaba los 50.000 habitantes. Al finalizar la guerra, los accesos se cegaron con los quioscos de prensa que todavía se pueden ver en algunas plazas y no se volvieron a utilizar. En el 2006 y después de una rehabilitación, se ha abierto 1 km de galería como museo. En él se puede ver la recreación de una despensa o almacén, un quirófano y varios utensilios de la época.

MERCADO CENTRAL
Cerca de los aljibes se encuentra el Mercado Central de Almería, ubicado en un hermoso edificio que combina piedra, ladrillo, hierro y cristal. Fue construido en 1893 y destinado en un principio a alhóndiga y almacén. En él puedes adquirir productos típicos de la provincia, sobre todo, muchas verduras y frutas. Ya sabemos, que la provincia de Almería es conocida como la huerta de Europa. Abre de lunes a viernes de 8 a 15 y de 17 a 20:30 y sábados por la mañana. En verano cierra por las tardes. En cualquier caso, conviene siempre visitarlo por la mañana que es cuando están todos los puestos abiertos y hay mayor movimiento.
MIRADOR DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS
Desde aquí te recomiendo subir al mirador del Sagrado Corazón de Jesús. Está un poco descuidado, pero tendrás unas increíbles vistas de la Alcazaba y de la imponente Muralla del Jairán. Murallas construidas durante el siglo XI y que bordeaban toda la ciudad de Almería. En lo alto del mirador se encuentra la escultura de 5 metros de altura del Sagrado Corazón de Jesús, realizada en mármol blanco del pueblo almeriense de Macael. La subida es bastante empinada y las calles que te llevan al mirador no son nada bonitas, por lo que, si no te ves con fuerza o hace demasiado calor, déjalo para el final y acércate en coche. Pero no dejes de acercarte al mirador, realmente las vistas lo merecen.

CATEDRAL DE LA ENCARNACIÓN
Baja del Cerro de San Cristóbal, para continuar caminando por las calles laberínticas del casco histórico y acercarte a la Catedral de la Encarnación. Construida en el siglo XVII a modo de fortaleza, servía tanto para el culto como para dar protección a los habitantes frente a los ataques piratas. Los berberiscos fueron una gran amenaza para la ciudad, en el siglo XVI llegaron a tomar la alcazaba.

A las espaldas de la Catedral se encuentra la plaza Bendicho, donde podrás ver la casa más antigua de Almería, se trata de La casa de los Puche construida entre los siglos XVII-XVIII. Los Puche fueron uno de las primeras familias nobles cristianas que llegaron en 1494 a Almería, después del a reconquista. El edificio es actualmente el museo de la Hermandad de Prendimiento. En el centro de la Plaza se encuentra la escultura de la poetisa Celia Viñas, profesora en los años de la posguerra del primer instituto de Enseñanza Secundaria de Almería. Además, desde la plaza se observa el Sol de Portocarrero, símbolo emblemático de la ciudad tallado en uno de los bastiones defensivos de la catedral.
Como curiosidad en esta plaza se rodaron importantes escenas de la película de Patton. La plaza fue transformada en la Piazza della Cattedrale. Aquí se rodó la entrada triunfal de los aliados en la ciudad de Messina, en la que participaron más de 700 extras que aclamaban al ejército victorioso.
CABLE INGLÉS
Para terminar la visita recorre El Paseo de Almería dirección al mar. Este es uno de las avenidas más bonitas de la ciudad, llena de tiendas y con algunos edificios interesantes como el teatro Cervantes. Al final de la avenida se encuentra el pintoresco letrero “I love Almeria”, donde love ha sido sustituido por un Tomate en honor a los invernaderos que cubren toda la provincia de Almería, ¡ya sabes!, el mar de plástico que se ha convertido en la huerta de invierno de Europa.

Pasado el letrero encontrarás el antiguo embarcadero de mineral, conocido como El Cable Inglés. Almería siempre tuvo muchas minas, sobre todo de hierro, y la compañía inglesa The Alquife Mines Railway Company Limited construyó esta prolongación de vía férrea entre 1902 y 1904 para abaratar los costes del transporte del mineral desde la estación de ferrocarril hasta el puerto. Los minerales llegaban en tren hasta la estación de tren de Almería (situada a 900 metros al este del embarcadero), desde aquí continuaban al Cable Inglés y directamente se cargaba en las bodegas de las embarcaciones. Actualmente se encuentra en proceso de restauración, existe un proyecto para reconvertirlo en un complejo de ocio, donde habrá un mirador y un centro de exposiciones.

La explotación de las minas de la provincia fue muy importante para la economía de la región, hubo muchas minas y hoy en día se puede visitar alguna de ellas. Una de las más aconsejables serían las Minas de Pupíl donde se puede ver la geoda más grande del mundo. Para conocer un poco más sobre ella echa un vistazo a: EXCURSIONES EN LA PROVINCIA DE ALMERÍA.
Para terminar el día te recomiendo dar un paseo por el Paseo Marítimo lleno de restaurantes y descansar en una de sus playas situadas en el mismo centro. La Playa San Miguel es una de las más bonitas donde se puede disfrutar de preciosos atardeceres.
Almería realmente es visitada por sus increíbles playas, pero sin duda su capital merece una visita, aunque sea rápida. Espero te sirva para orientarte en la ciudad y descubrir algunos de sus rincones más atractivos. Si llegas hasta aquí no dejes de visitar el Cabo de Gata, uno de los rincones más salvajes y más impresionantes de la costa mediterránea, echa un vistazo a: LO MEJOR DEL CABO DE GATA.