La provincia de Almería es, seguramente, la más desconocida y, tal vez, olvidada de toda Andalucía. Sin embargo, en ella podremos encontrar lugares maravillosos llenos de historia y de una belleza incalculable. Esta provincia conserva importantes legados históricos, como: cuevas prehistóricas, restos arqueológicos fenicios y romanos y castillos y fortalezas de época árabe que se encuentran repartidos por toda la provincia. Aquí te propongo algunas de las excursiones por la provincia de Almería que no deberías dejar de conocer.

Si por algo es conocida Almería es por su paisaje semidesértico y árido que la ha convertido en escenario de numerosas películas a lo largo de la historia. Alguna de las más conocidas son: Cleopatra, Indiana Jones y la última cruzada o El bueno, el feo y el malo, por citar alguna. Otro de los puntos fuertes de esta provincia es su maravillosa y espectacular costa de más de 200 km, donde se puede disfrutar de alguna de las playas más vírgenes de todo el litoral español. Su clima es casi subtropical lo que hace que sea un destino turístico ideal para cualquier época del año. Pero Almería es mucho más que cine y playas, tiene lugares increíbles que no te dejarán indiferente.

Es una provincia que conozco bien, pues desde el 2013 se ha convertido en mi retiro durante las temporadas sin trabajo. Llegue aquí aducida por las hermosas playas del Cabo de Gata y ahora tengo mi segunda residencia en este paraje tan idílico. Pero, como os decía, Almería es mucho más que playa. Si tienes intención de viajar por esta zona, aquí encontrarás los lugares más maravillosos e increíbles a conocer de la provincia:

Almería y su alcazaba.

La ciudad de Almería no es comparable monumentalmente con Córdoba, Sevilla, Granada o Jaén, pero merece una visita de al menos un día para conocer sus principales atractivos. En mi artículo ¿QUE VER EN ALMERÍA? puedes encontrar un recorrido de un día en que descubrirás los rincones más bonitos de la ciudad.

La atracción principal de Almería es, sin duda, su imponente Alcazaba que se puede ver desde cualquier punto de la ciudad. Es algo que no deberías perderte. La entrada es gratuita y es una de las mayores construcciones realizada por los musulmanes en España. Data del siglo XI y está formado por tres recintos amurallados, que han servido como escenario para películas como Cleopatra o Éxodo: Los Dioses y los Reyes. 

También es aconsejable caminar por su laberintico casco histórico, recorriendo La Plaza Vieja, la Puerta Purchena, el Mercado Central y la Rambla de Almería. Puedes visitar la catedral de la Encarnación, construida a modo de fortaleza, los Aljibes Jayrán, vestigio más importante del siglo XI almeriense junto a la Alcazaba o los Refugios de la Guerra Civil Española, refugios más grandes de Europa abiertos al público. Alguno de estos monumentos necesitan ser reservados con antelación, te lo explico todo en mi artículo: ¿QUÉ VER EN ALMERÍA?

Plaza Vieja

Además, Almería también tiene playa, por lo que puedes terminar tu día descansando en alguna de sus kilométricas playas situadas en el mismo centro y al lado del Cable Inglés, antiguo embarcadero de mineral. Al terminar la tarde, te recomiendo subir al mirador del Sagrado Corazón de Jesús, desde donde tendrás unas increíbles vistas, al caer el sol, de la Alcazaba y de la imponente muralla Jairán. Murallas construidas durante el siglo XI y que bordeaban toda la ciudad de Almería.

Alcazaba y murallas Aljairan

Geoda de Pulpí y Playa de los Cocederos.

Una de las visitas imprescindibles dentro de la provincia de Almería es la espectacular Geoda de Pulpí, situada en la Mina Rica. Se puede dedicar la mañana para visitar este increíble fenómeno de la naturaleza y pasar la tarde en la hermosa playa de los Cocederos situada a tan solo 8 kilómetros de la mina.

La Geoda de Pulpí es la mayor del mundo que se puede visitar y la segunda en dimensiones. Tiene ocho metros de longitud por dos de altura y 1,7 metros de ancho. Está formada por gigantes cristales de yeso que llegan a medir hasta 2 metros de altura y son totalmente transparentes. Su perfecto estado de conservación, la convierte en una verdadera joya de la naturaleza que deja totalmente alucinado a todo aquel que la visita.

Geoda de Pulpí

Fue descubierta en diciembre del año 1999 por varios mineros del Grupo Mineralogista de Madrid. Se encuentra a 60 metros de profundidad de la Mina Rica, una antigua mina de hierro, plomo y plata y situada a tan solo 3 km del mar. Esta mina fue explotada desde 1840 hasta la Guerra Civil española, a partir de este momento las explotaciones fueron abandonadas. No solo se visita la geoda gigante sino toda la mina Rica. Es una visita fascinante, pues cuenta con varias formaciones muy interesantes de minerales. Para poder conocer este tesoro geominero es necesario reservar con antelación a través de su página web: Geoda de Pulpí. Las visitas son guiadas en grupos reducidos y es conveniente llevar zapato cerrado para recorrerlas.

Minas Rica

Después de realizar el tour por la Geoda de Pulpí, acércate a darte un baño o simplemente a contemplar la playa de los Cocederos. Se trata de una pequeña cala en el límite de Almería con Murcia. Es una de las calas más bonitas de Almería, un lugar tranquilo y agradable (sobre todo, fuera de temporada). Está rodeada de piedras areniscas con varias cuevas, lo que hace que sea muy tranquila, prácticamente sin oleajes donde los niños no corren peligro. En alta temporada hay dos chiringuitos donde poder comer y tomarse una cerveza fresquita, pero atención porque suele estar llena de gente. Aunque, ¿qué playa de España no está llena en julio y agosto? Yo, personalmente, son los meses que nunca voy a la playa.

Desierto de Tabernas

Es el único desierto de Europa y tiene una extensión de 280 km². El Desierto de Tabernas es conocido, sobre todo, por haber sido el escenario de más de 300 películas. Fue la capital del conocido spaguetti western (producciones italianas), pero también de muchos westerns estadounidenses druante los años 60 y 70. Aquí se rodaron películas como: El bueno, el feo y el malo; Por un puñado de dólares de Client Eastwood, Éxodo, Lawrence de Arabia o Conan. Han pasado alguno de los actores y directores más prestigioso del Wester como: Clint Eastwood, Sean Connery, Bud Spencer, Harrison Ford, Arnold Schwarzenegger, Sohia Loren y muchos más. Incluso el cantante John Lennon de los Beatles estuvo en este desierto rodando la película Cómo gané la guerra de Richar Lester. Sigue siendo escenario de anuncios publicitarios y de muchos videoclips.

Desierto de Tabernas

Uno de los principales atractivos del desierto de Tabernas son los poblados westerns que aún se conservan. Éstos fueron construidos en los años 60 y 70 para la grabación de estas películas. Poblados donde encontraremos la típica fortaleza mexicana, la cantina (salón), la oficina del banco, la del sheriff, la funeraria, la oficina del telégrafo… Existen también dos museos (del Cine y de Carros) con numerosos objetos relacionados con los rodajes que tuvieron lugar aquí. Se puede asistir a un espectáculo de cancán o a un simulacro de disparos y persecución a caballo realizado por especialistas o disfrazarse con trajes de aquella época y pasar una tarde divertida. Esta visita se puede realizar haciendo una parada de unas cuatro horas de camino hacia tus vacaciones a la costa almeriense o de regreso a casa, al terminar las vacaciones.  

Tabernas

Otra alternativa, sería realizar un tour en 4×4 para conocer la geología de la zona y algunos de los secretos mejor guardados de las películas que fueron rodadas en esta zona. Puedes contratarlas pinchando aquí.

Lucainena de las Torres

Lucainena de las Torres, situado en Sierra Alhamilla, forma parte de Los Pueblos más bonitos de España. Se puede realizar una bonita visita de este pueblo, conocer los hornos de calcinación y recorrer la ruta verde de 5 kilómetros que empieza aquí.

Lucainena es un pueblo blanco, donde destacan sus cuidadas calles llenas de geranios. Se trata de dar un paseo por sus calles y sentarse a tomar algo en una de sus plazas. Puedes visitar su Iglesia Parroquial de estilo neoclásico del siglo XVII, construida en honor a la Virgen de la Montesión. Acércate al lavadero publico donde con frecuencia se puede ver a los vecinos lavando o llenado los botijos con el agua fresca de la fuente. Los sábados es día de mercadillo y la plaza del pueblo se llena de gente y color.

Lucainena de las Torres

El monumento más destacado de su patrimonio arquitectónico son los Hornos de Calcinación, que forman parte del pasado minero del pueblo. El mineral que se extraía de los pozos se trataba en estos hornos para posteriormente llevarlo en tren hasta el puerto de Aguamarga. Fueron construidos en 1900 y son en total 8 hornos de planta circular, cada uno de ello tenía capacidad para unas 50 toneladas de mineral al día.

Hornos de Lucainena

A la entrada del pueblo hay un bonito sendero que sigue parte de la línea ferroviaria que unía este municipio con Aguamarga. Esta vía ferroviaria era utilizada para transportar el mineral obtenido en las inmediaciones de Lucainena hasta Aguamarga, donde era embarcado en los barcos. La línea estuvo en funcionamiento entre 1896 y 19421, cuando cesó por completo la actividad minera de esta zona. La ruta verde tiene un poco más de 5 km de ida y otros tantos de vuelta por el mismo camino. Sin embargo, existe otro sendero circular (A-62) de poco más de 6 kms que, recorre parte de la zona minera, pasando por los hornos de Calcificación, y los diferentes lavaderos públicos. Ambos caminos empiezan en la antigua estación de tren de Lucainena de las Torres, hoy convertida en oficina de información turística. Antes de empezar encontrarás varios carteles informativos donde se explican detalladamente estas rutas.

Parque Natural en Yesos de Sorbas

Sorbas está muy cerca de Lucainena y de Níjar, por lo que la visita a las cuevas o formaciones de Karst se pueden compaginar con la visita a Lucainena en el mismo día. Lo interesante de Sorbas son las cuevas excavadas en la roca de yeso cristalino, en las que pueden verse gran cantidad de estalactitas y estalagmitas. Estas formaciones han sido producidas por la acción del agua de la lluvia sobre una piedra de yeso a lo largo de miles de años. Son formaciones cristalinas de extremada belleza que lo convierte en uno de los karst en yesos más importantes del mundo, una auténtica joya geológica.

Hay más de 1.000 cavidades excavadas en yeso, las más conocidas son: la Cueva del Agua, la más grande con 8 km de recorrido, y la Cueva de Covadura, la más profunda con 120 m. La visita es guiada, hay que reservar con antelación mediante su página web: Cuevas de Sorbas y elegir entre los diferentes recorridos que ofrecen. Además de las cuevas, se puede conocer el pueblo de Lucainena situado a solo 12 kilómetros de la cueva de Sorbas, pueblo blanco de los más bonitos de España o el pueblo de Níjar con una importante tradición alfarera y de jarapas.

Níjar y Huebro

Nijar tiene un casco urbano muy pequeño con clara influencia árabe, donde destaca la Iglesia de Nuestra Señora de la Anunciación y la Plaza del Mercado. Aunque uno de los mayores atractivos de Nijar es su artesanía, como la cerámica. Hay un barrio de un par de callecitas blancas dedicadas solamente a los alfareros. Merece la pena visitar alguno de estos talleres, para observar a los artesanos trabajar y adquirir hermosas piezas de cerámica.

Nijar también es conocido por las jarapas. La jarapa es una manta multicolor que puede servir de colcha o alfombra. Es elaborada a base de tiras de tela gorda o retales de ropa usada. En la antigüedad incluso se colocaban bajo los olivares y servían para recoger las aceitunas, también era común verlo colocado bajo el colchón para protegerlo de los roces con el somier. Esta artesanía se remonta al siglo XVI, cuando los árabes que trabajan los más de 3.000 telares de seda que había en toda esta zona fueron expulsados de España y los telares fueron acondicionados para la elaboración de las jarapas. Son preciosas y estoy segura que alguna te llevarás para casa, aunque sea una alfombrilla para el baño o para pie de la cama.

A 7 kilómetro en coche o 4,5 km a pie de Nijar está Huebro, un pueblo blanco con tan solo 27 habitantes censados y una treintena de casas. Es un lugar donde se respira mucha tranquilidad y paz. El único bar del pueblo es el salón de la casa de una señora: Casa Enriqueta. Si quieres comer comida casera y tradicional, conviene llamar para avisar y concertar el menú, no tiene carta. Teléfono reservas Casa Enriqueta: 950 16 50 71

Gracias a su ubicación, situado a 700 metros de altura en la Sierra Alhamilla, uno de los mejores atractivos de Huebro son las vistas que ofrece de todo el Valle y los huertos de Nijar e incluso del Cabo de Gata y el Mar Mediterráneo. Se puede llegar a Huebro a pie, recorriendo la ruta del agua. Es un sendero de poco menos de 5 km que va de Nijar a Huebro, pasando por los diferentes huertos familiares y acequias de origen árabe. Aquí llegó a haber hasta 25 molinos que aprovechaban el agua que bajaba desde el Manantial de la Zanja en Huebro para moler el grano. El paseo es sencillo y es muy agradable, durante todo el camino iremos escuchando el sonido del agua de las diferentes acequias.

Huebro
Plaza principal de Huebro.

Nijar y Huebro se pueden conocer en una agradable excursión de un día desde San José o las Negras, pues se encuentra muy cerca de las playas del Cabo de Gata. Incluso, se puede visitar tras terminar la ruta verde de Lucainena de las Torres, al encontrarse a tan solo 20 kms de éste.

Veléz Blanco y su entorno

Vélez-Blanco es uno de los pueblos más bonitos de Almería. Conserva uno de los castillos más hermosos del renacimiento español, el Castillo-Alcázar de los Fajardo, situado en una colina y dominando todo el pueblo. Fue construido sobre una antigua alcazaba árabe en el año 1506, como residencia para el Marques de los Vélez. Aunque por fuera tenga un imponente aspecto de fortaleza, el interior esta retribuido como cualquier palacio residencial. Poseía un increíble Patio de Honor decorado con mármol de Macael y realizado por artistas y escultores traídos de Italia. Lamentablemente este Patio fue vendido en el año 1904 y actualmente se encuentra en el museo MET de Nueva York.

El acceso al castillo es gratuito, aunque es imprescindible reservar la visita con Daniel, llamando al 694467136. La visita, también, incluye la cueva de los letreros. Te contará muchas historias y curiosidades del castillo, además de llevar 2 x 1, castillo y cuevas, por el precio de 3€. Puedes dejar tu coche en el parking gratuito que se encuentra al lado del castillo.

Desde el castillo se disfruta de unas maravillosas vistas del pueblo blanco de Vélez-Blanco y a la montaña conocida como la Muela (Sierra del GiganteI). Pero sin duda, las mejores vistas del castillo, del pueblo y con la sierra del Gigante al fondo se obtienen desde un mirador a las afueras del pueblo, el Collado de las Arenas. Se puede llegar en coche por una pista de tierra o andando.

Conviene dedicar un tiempo a pasear por la parte más antigua del pueblo, situada a los pies del castillo. Es un bonito laberinto de callejuelas con todas sus casas blancas. Echa un vistazo a la iglesia de la Magdalena, construida sobre la antigua mezquita del pueblo y de la que se conserva parte de su minarete (ahora torre campanario) y un arco apuntado. También, destaca la Iglesia de Santiago Apóstol de estilo gótico, mudéjar y renacentista y la Fuente Caños de Caravaca decorada con bonitos azulejos del siglo XVIII.

Vélez-Blanco está situado dentro del Parque Natural Sierra María-Los Vélez, área protegida y considerado un oasis de bosques, donde se dan abundantes especies de pino y encinas. Un lugar maravilloso para realizar senderismo. En el Centro de Visitantes Almacén del Trigo de Vélez-Blanco puedes conseguir información de las diferentes rutas que se pueden realizar tanto a pie como en bicicleta por esta zona. Algunos de los itinerarios más frecuentados son los de la Cueva de los Letreros, las Umbrías de la Virgen y del Maimón, la Sabina, y los pinares de Alfahuara y las Muelas.

Lo que no debes dejar de conocer es La Cueva de los Letreros, uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de la provincia de Almería con magníficas pinturas rupestres. El nombre de esta cueva se lo dio su descubridor, Góngora y Martínez que, al verlas, las relacionó con lo que consideró que podrían ser escritos de civilizaciones antiguas. Sus pinturas representan lo que podría ser cacerías, reuniones, rituales o curaciones, algunas de ellas con más de siete mil años de antigüedad.

Sin embargo, la imagen más conocida de esta cueva es el Indalo, emblema de toda la provincia de Almería. Se trata de una figura humano con los brazos en alto que supuestamente sostiene un arco iris sobre su cabeza, aunque realmente representaría a un arquero apuntando al cielo. Según una leyenda, se dice que esta pintura simbolizaba un pacto entre el hombre prehistórico y los dioses, para evitar los diluvios. En la antigüedad era común encontrar este símbolo sobre las paredes de cal de los pueblos almeriense para proteger las casas del rayo y espantar el mal de ojo. Aún en el siglo XX se seguía encontrando pintado en las casas del pueblo de Mojácar. El nombre procede de Indal eccius que significa mensajero de los dioses íberos. También de Indal eccius proviene el nombre de San Indalecio, patrón de Almería junto a la Virgen del Mar.

La visita a la cueva de los Letreros no se puede hacer por libre, es imprescindible concertar una cita previa a través del guía local que se llama Daniel, Tel: 694467136. El coste de la visita es de 3€ e incluye un tour por el castillo de Velez-Blanco. Te recomiendo llevar calzado cerrado y cómodo para realizar esta visita tan interesante. En días de lluvia o hielo no se realizan.

Si tienes tiempo acércate, también, a Vélez Rubio, no es tan bonita como Vélez-Blanco, pero tiene su encanto. Aquí se encuentran los restos de la antigua alcazaba donde permaneció un tiempo el mismísimo Boadbil, último sultán del reino nazarí de Granada.

Almanzora y Serón

Otro de los pueblos a visitar, situado muy cerquita de Vélez-Blanco, es Almanzora. En este pueblo destaca el Palacio de Almanzora de estilo neoclásico. Fue construido en el siglo XVIII por orden del marqués de Los Vélez, cuando decidió dividir en tres zonas administrativas todos sus dominios. El Palacio contaba con graneros para almacenar los cereales, con una almazara que producía su propio aceite de oliva y un área de vivienda. Dentro de él encontramos también la Capilla, considerada actualmente la parroquia del pueblo. El Palacio fue ampliado en el siglo XIX por Don Antonio Abellán Pañuelas, quien fue nombrado Marqués de Almanzora. Se puede visitar solicitando una cita con el Ayuntamiento de Almanzora. En el interior aún se pueden ver numerosos elementos decorativos, el patio de honor, las caballerizas, la almazara y demás dependencias.

Exterior del palacio Almanzora.

Desde Almanzora se puede realizar una ruta verde que, al igual que la de Lucainena, sigue la línea de un antiguo ferrocarril utilizado para el transporte del mineral que se producía en esta zona. En esta ocasión la línea ferroviaria unía Granda con Murcia y se llamó Ferrocarril de Almanzora. Se transportaba, sobre todo, esparto, hierro y mármol de las cercanas canteras de Macael. Esta ruta es de tan solo 1,6 km y atraviesa parte de la comarca del mármol. El sendero está asfaltado, por lo tanto, se puede hacer con carritos de bebé. Actualmente existe un proyecto para completar esta vía verde hasta el pueblo de Serón, pasando por Cantoria, Olula del Río, y Fines.

Serón es un pueblo conocido por la calidad de sus jamones serranos y sus embutidos. Se encuentra entre la Sierra de Fiabres y el valle del río Almanzora, lo que hace que tenga un clima idóneo para la curación del jamón serrano. Encontraras a cada paso fábricas de jamón y embutidos.  Es un publo de origen nazarí de casas blancas y calles estrechas y sinuosas. Destaca su castillo nazarí del siglo XIII, del que se tienen las mejores vistas panorámicas del Valle del Almanzora, la Sierra de las Estaciones y parte de la provincia de Granda. El interior del castillo no es visitable.

Serón con su castillo.

En Serón se conserva aún gran parte del patrimonio industrial del siglo XX, como los cargaderos de Mineral de los Zoilos y el cargadero de los Canos, situados en junto a la estación ferroviaria. Hasta aquí llegaban los cables aéreos que transportaban los minerales desde las minas hasta la estación de ferrocarril. Esta zona fue una de las más importantes y más productivas en hierro de la provincia de Almería. Las minas estuvieron en funcionamiento desde el siglo XVIII hasta 1968. Desde los cargaderos de minerales sale la Ruta del Hierro de 11,8 km que recorre parte de la sierra de Filabres y pasa por varios puentes de hierros y estructuras utilizadas para el transporte de los minerales, llegando hasta Ramil Bajo. Junto a los cargaderos de los Canos hay un alquiler de bicicleta por si te apetece recorrer esta ruta verde pedaleando. Reserva tu bici aquí.

Mojácar

Mojácar es uno de los pueblos más populares de Almería, gracias a sus 17 km de playas y su gran oferta de servicios turísticos. Su ubicación, al lado del mar, cerca de las montañas de Sierra Nevada y del desierto de Tabernas, y a pocos pasos de alguno de los paisajes más naturales y vírgenes de España como es Cabo de Gata, hace que este pueblo sea uno de los destinos preferidos para pasar las vacaciones de verano.

Mojácar está divido en dos partes: su hermoso y blanco casco antiguo situado hacia el interior en lo alto de una colina y la parte de playa llena de restaurantes, bares de copas y complejos hoteleros.

Mojácar

La parte antigua, situada sobre una colina, estaba hace tiempo coronada por un Castillo que vigilaba las costas y el pueblo de posibles ataques piratas. Hoy no queda nada del castillo, tan solo un mirador con hermosas vistas a las largas playas de Mojácar. A los pies de éste se extienden la estampa típica de los pueblos blancos andaluces: calles laberínticas y estrechas con casas blancas y repleto de macetas con flores de colores. Entre sus blancas calles destaca la antigua puerta de la ciudad del siglo XV, ubicada en la muralla, donde antiguamente se pagaban los aranceles. Pasea sin rumbo por sus calles y acércate hasta la Plaza Nueva, desde donde se puede disfrutar de unas maravillosas vistas de la Sierra de Cabrera y esplendidos atardeceres.

Cuando estés cansado de caminar, siéntate en una de las terrazas de la pintoresca Plaza del Paterre, rodeada de columnas, a tomar unas cañas y unas tapas. Te sorprenderá saber que esta plaza fue en la antigüedad una necrópolis árabe. Está ubicada junto a la Iglesia Santa María con su exterior lleno de coloridas flores. Aquí también encontraremos una estatua de mármol de Macael en honor a las mujeres mojaqueras por el esfuerzo realizado para cultivar la tierra, cuidar de la casa y de la familia y mantener en pie a su pueblo a pesar de las guerras, las sequias y las emigraciones.   

Mojácar - plaza de Paterre

Aunque, Mojácar es realmente conocida ser un destino de playa y sol. Entre sus playas más bonitas destacan: Playa del Palmeral, Marina de la Torre y un poquito más alejada Playa Algarrobico. Sin duda, son playas muy bonitas, aunque personalmente me quedo con las del Cabo de Gata. Es un pueblo con mucho ambiente durante los meses de verano. Hay muchos restaurantes, clubs, discotecas…, situados en la parte baja de la ciudad, que atraen a numerosos jóvenes españoles y a muchos extranjeros durante los verano. Es el destino ideal si uno quiere playa, sol y fiesta.

Si te gusta caminar te recomiendo realizar el sendero de La Mena. Es un paseo circular muy bonito de 10 kms que va por encima de los acantilados que forma la Sierra Cabrera en su encuentro con el Mar Mediterráneo. Esta ruta comienza en el parking de tierra situado frente al hotel Indalo. El sendero atraviesa toda la playa de Macenas, llegando al castillo del siglo XVIII, que da nombre a esta playa, y continua hasta la torre del Pirulico. Una vez pases el chiringuito Macenas (donde puedes hacer tu reserva para comer) toma el camino de la derecha, dirección Observatorio. Subirás hasta dos miradores y después continuas en una bajada algo pronunciada hasta la Torre del Pirulico. Desde esta atalaya nazarí construida entre el siglo XII y el XIV se regresa junto al mar de nuevo al chiringuito Macenas y por el mismo camino a Mojácar.

Cualquier época es buena para visitar Mojácar, pero junio es ideal. Además de ser un mes donde no hay tanto turistas y no tener temperaturas tan altas, es el mes en el que se celebran las fiestas de moros y cristianos. Durante un fin de semana de mediados de junio todos los lugareños se organizan y disfrazan para representar las heroicas epopeyas que llevaron al intercambio cultural y religioso entre árabes y cristianos.

CABO DE GATA

Es un parque Natural que se caracteriza por sus playas vírgenes y salvajes. Personalmente, creo que es uno de los lugares más bonitos de la costa mediterránea española. Tiene largas playas de arena dorada y agua cristalina, donde destaca la playa de los Genoveses, Mónsul y la de los Muertos, entre muchas otras. Si quieres saber que playas son las mejores o que rutas son recomendables realizar en este hermoso paraje, echa un vistazo a mi artículo: LO MEJOR DEL CABO DE GATA.

Mónsul desde arriba

Cabo de Gata es una de las zonas mejor conservadas y menos masificadas para conocer, no solo por sus hermosas playas, sino también por sus maravillosos senderos donde practicar senderismo o ciclismo. Es un destino ideal para estar en contacto con la naturaleza y desconectar del mundo. Su clima casi subtropical hace que puedas disfrutar del sol incluso en los meses de invierno. Es recomendable realizar rutas en kayak o en barco para disfrutar al máximo de su litoral y descubrir sus calas más secretas.

GASTRONOMÍA ALMERIENSE

Al ser una provincia con más de 200 metros de costa, abundan los pescados y los mariscos en su gastronomía. También, encontremos muchos productos agrícolas, pues por algo es conocida como la huerta de Europa. Viajar por Almería te dará ocasión de probar algunos de sus platos más típicos como:

  • Sopa Bullabese o sopa almeriense. Es una sopa elaborada con diferentes tipos de pescados, entre los que no puede faltar el rape, las gambas y las almejas. Su toque especial se lo da la mayonesa que se diluye en el caldo de la sopa.
  • Gurullos con liebre, con conejo o perdices. Los gurullos son una pasta elaborada con harina de trigo, agua y azafrán y que tiene forma de grano de arroz grande. Los gurullos se preparan en un guiso siempre con carne de caza, como la libre, el conejo o las perdices. Típico en los pueblos de la sierra de Fiabres o Alhamilla, como en Lucainena o Serón.
  • Olla de trigo. Es un guiso a base de trigo y carne de cerdo, garbanzos e hinojos salvajes. Es muy típico del pueblo Tres Villas y se come sobre todo en invierno, aunque es común que lo pongan como tapa en los bares. Está delicioso.
  • Tabernero. Es una especie de pisto con tomates, pimientos, cebollas y toque picante. Se sirve generalmente como tapa junto a una rebanada de pan. Está riquísimo.
  • Gambas de garrucha o gambas rojas. Al igual que en el resto de la costa mediterránea, la cocina almeriense destaca por la preparación del pescado a la plancha. Típico de esta zona son las gambas rojas, que están de muerte.
  • Gallo Pedro. Cabo de Gata o las poblaciones costeras como Mojácar son lugares ideales para probar deliciosos pescados frescos a la plancha. No puedes dejar de probar Gallo Pedro, pez típico de la costa almeriense y que está buenísimo a la plancha.

Una cosa muy típica de esta región es ir de tapeo. Tu cerveza siempre vendrá acompañado de una rica tapa en los bares de Almería. Muchos bares tienen una carta solo de tapas y el cliente puede escoger la que quiere tomar. Asique cuando uno va a tomar una cerveza se encontrará con una rica tapa, que pueden ser unos boquerones, un trozo de jurel o un poco de jibia, un trozo de plan con tabernero o cualquier otra cosa que tengan en la carta ese día. Tapear en Almería es de lo mejor que se puede hacer para probar diferentes platos.

¿Te ánimas a visitar esta bonita provincia? No te defraudara, tiene mucho que ofrecerte. ¿Conoces más cosas que ver y hacer por Almería? Cuéntamelo en un comentario.

Pin It on Pinterest

SI TE HA GUSTADO EL CONTENIDO

COMPARTE PARA AYUDAR A DIFUNDIRLO.