Menorca es la segunda isla más grande de las Baleares, por detrás de Mallorca y con una superficie de 696km². Es sin duda un lugar paradisíaco por sus hermosas calas de arena blanca y su aguas cristalinas de un azul intenso. Para conocer sus principales calas y sus principales ciudades es necesario pasar al menos siete días en ella. Aunque te advierto: Menorca engancha y querrás quedarte en ella. En este post te dejo la ruta que realice por ella en septiembre, espero te sirva de inspiración y te ayude a orientarte para realizar tu propio recorrido por Menorca.
ÍNDICE
¿Dónde alojarte?
Esta es la pregunta del millón. ¿Dónde quedarte para que sea un buen punto de partida y te permita conocer toda la isla de Menorca en una semana? Lo ideal sería conseguir apartamento o hotel cerca de la Cala Galdana o en Santo Tomás. Ambos están en el medio de la costa sur de la isla, lo que te permitirá ir para el este y el oeste y estar en Fornells (al norte) en tan solo media hora.
Pero si eres como yo, que no te importa cambiar de alojamiento. Puedes reservar tres noches en el centro de Ciudadela, desde donde tienes rápido acceso a las calas del norte (Morell, Algaiarens, Fornells). Además estas noches en Ciudadela, te permitirán disfrutar de la vida nocturna, salir a pasear por la noche, tomarte la típica bebida menorquina: La pomada (limón y Ginebra menorquina) sin necesidad de coger el coche o la moto. Otras 3 noches en cualquiera de los apartamentos, con todo tipo de instalaciones, ubicados por las diferentes calas del Sur, donde podrás relajarte, cenar en tu balcón o tu terraza, disfrutar de la playa más cercana y recorrer el litoral del sur en barco o a pie, sin necesidad de desplazarte mucho en coche.
A mi no me importó el cambio de alojamiento. De esta modo, pasé 3 noches en un hotelito en pleno centro del casco histórico de Ciudadela, 1 noche en Fornells para recorrer las playas de norte y el parque Natural de la Albufera y por último 3 noches en cala Xoriguer para conocer el sur de la isla. Fue una maravilla y me permitió conocer toda la isla en 7 días sin agobios y sin recorridos demasiados largos.
Los alquileres de apartamentos en Menorca son muy caros. Te recomiendo comparar precios, yo estuve durante 3 días mirando paginas y llamando directamente a hoteles y apartamentos. Si vas a dividir tu estancia en varios lugares, juega con las fechas de un lado a otro para sacar la mejor oferta. Mi elección fue: hotel Géminis en Ciudadela, pequeño pero encantador y ubicado en el centro mismo; una noche en Hostal Restaurante S Algaret, de Fornells, económico y muy limpio, además se come muy rico; y finalmente tres noches en un Bungalow en Cala Xoriguer. El Bungalow lo encontré en una página de apartamentos turísticos por Facebook y salió muy bien de precio (90€ la noche).
¿Coche o moto para recorrer Menorca?
Esta fue la mayor duda que tuvimos todo el tiempo, si alquilar coche o moto. Finalmente nos decantamos por la moto. Tiene sus pros y sus contras. Como ventajas de alquilar una moto es el precio más barato y que no pierdes tiempo en buscar aparcamiento. Si vas en temporada alta, los parkings de las calas y lugares principales de la isla están abarrotados y puedes perder mucho tiempo buscando estacionamiento, con la moto esto no curre, es mucho más fácil todo. Por otro lado, el coche es más cómodo para moverse, sobre todo si sopla aire o si tienes que transportar equipaje.

Nosotros finalmente nos decidimos por la moto. Para quitarnos el problema del transporte de equipaje desde el aeropuerto tomamos un transfer compartido hasta Ciudadela y una vez allí la alquilamos. Transporte privado para dos personas desde el aeropuerto a Ciudadela por 28,16€, puedes reservarlo directamente pinchando aquí.
Para ir a Fornells dejamos el equipaje en Ciudadela y nos fuimos con una mochila que cabía en el espacio de los cascos. No tuvimos ninguna complicación para movernos en moto de un punto a otro de la isla, de transportar nuestras dos mochilas (una grande y otra más pequeña) en ella y nos alegramos muchísimo de habernos decidido por el alquiler de moto en vez de coche. Pues es cierto que encontrar sitio en los parkings en temporada alta (primera semana de septiembre) es prácticamente imposible. Además, el alquiler de coche estaba carísimo para esas fechas.
Ruta de 7 días por Menorca
Una vez que tienes reservado tu alojamiento y tu medio de transporte nos falta saber que vamos a ver y donde nos vamos a pegar esos chapuzones refrescantes y paradisíacos.
Día 1: Ciudadela
Si decides llegar a Ciudadela puedes dedicar el primer día para recorrer su hermoso y peatonal casco histórico. Paseando por sus calles, no olvides acercarte a su impresionante catedral gótica, al Castillo de San Nicolás y a la famosa plaza de la Esplanada, lugar donde se celebran los eventos más importantes de la ciudad. Es una ciudad pequeña, pero muy cuidada y muy limpia.


En la noche, las calles alrededor de la catedral están preciosas con esa luz tenue y se percibe una ciudad llena de ambiente. Acércate a tomar algo a la plaza Nova o Plaza Borns. Aunque para cenar te aconsejo acercarte hasta su puerto y pedir un rico pescado fresco. Uno de los bares que más nos gustó fue Bar Tritón, sus albóndigas de calamares o sus pulpitos en salsa estaban deliciosos y con muy buenos precios. Aunque la fila para conseguir sentarte suele ser larga merece la pena. Lo mejor es dejar tu nombre al camarero e ir a dar una vuelta por el puerto hasta la hora que te digan.

Dia 2: Cala Morell y Faro Punta Nati
En el segundo dia nos fuimos a recorrer la parte noroeste de la isla. Empezamos la mañana con unos buenos baños en las aguas cristalinas de la playa Algaiarens, a unos 25 minutos en moto de Ciudadela. Una playa formada por dos calas de arena amarilla y aguas turquesas, playa virgen y muy bonita. Ten en cuenta que no tiene chiringuito, ni donde comprar agua, asique hay que llevarlo todo de casa.

Nos fuimos luego a conocer la necrópolis de Cala Morell, un lugar muy interesante que no debes dejar de visitar. Es gratuito y merece la pena dar un paseo por las cuevas y refugios bien conservados de la prehistoria. Después nos acercamos a la cala Morrell . Me encanto, con todas sus casas blancas, incluso las tejas de los tejados están pintadas de blanco, lo que la hace muy original. Comimos en uno de los dos chiringuitos que hay en la cala con vistas al mar y con precios bastantes normales para el lugar donde se encuentra. Disfrutamos la tarde en las aguas de esta tranquila cala y nos acercamos después al Faro Punta Nati con la intención de terminar el día allí, disfrutando del atardecer.

El camino hasta el Faro Punta Nati me gustó mucho, se ven muchas construcciones típicas de la isla: «barracas». Se trata de construcciones de piedra seca a base de capas escalonadas en forma circular, formando una especie de pirámide cónica. En su momento se utilizaron como granero y todo ese camino está lleno de ellas, me parecieron muy curiosas y un paisaje hermoso. Como me parecieron unas estructuras muy curiosas y estaba lleno de ellas, busque a ver de que se trataba y encontré este artículo bastante interesante que habla de ellas.

Aun quedaba tiempo para el atardecer, asique decidimos continuar y acercarnos al Pont d’en Gil. Pont d’en Gil es una formación natural de la roca desde donde también hubiera habido un bonito atardecer, si no hubiese habido nubes tan bajas que lo ocultaban. Igualmente el día fue espectacular y merece la pena acercarse a ambos lados aunque este nublado.
Dia 3. Cala Escorxada y Binigaus
Este día nos dirigimos al sur para conocer algunas de las playas más chulas de la isla. Quisimos ir directamente hasta la Cala Escorxada, según nos marcaba el GPS, pero el camino era privado y no se podía pasar. Finalmente fuimos hasta Santo Tomás y desde aquí caminamos toda la playa Binigaus, que me gusto mucho, y continuamos por un camino dentro del bosque de pinos hasta llegar a la cala Escorxada. Aunque el parking donde dejas la moto en Santo Tomás marca 2.2km hasta Escorxada, se tarda más o menos una hora en llegar. Por suerte el 60% del camino se hace bajo la sombra de los pinos, pero la parte donde no hay sombra se hace algo pesada. Eso sí, cuando llegas, la cala es espectacular y te quita todo el cansancio y calor que has podido pasar en el trayecto.

El paseo hasta Escorxada mereció totalmente la pena. Nos fuimos sin comida, pensando que estaba a tan solo 2.2km, como marcaba en el cartel, aún así, nos quedamos allí hasta las 3 y pico y regresamos a comer en el chiringuito de la playa de Binigaus. Te recomiendo llevar comida y pasar allí toda la tarde. Fue la cala que más nos gustó y la que vimos con menos gente, se conoce que no todo el mundo quiere caminar una hora para llegar hasta ella.

Binigaus también me gustó mucho, es bastante larga, de las más largas que he visto en la isla. No estaba tan masificada y la parte del final de la playa es más alternativa y se encuentra con gente naturista.

Esta tarde regresamos al Pont d’en Gil, pues no había nubes y pudimos disfrutar de una maravillosa puesta de sol. En la noche volvimos a pasear de nuevo por Ciudadela y a disfrutar de unas cervezas en su animado puerto.

Dia 4. Cala Pregonda y Cavalleria Beaches
Como este día dormíamos en Fornells aprovechamos para conocer algunas de las playas de la parte norte de la isla. Fuimos primero a playa Binimel-La, que me recordó un poco a las Playas del Cabo de Gata, aunque ésta es bastante más verde. Me recordó sobre todo a la playa del Playazo, ambas payas vírgenes, sin ningún tipo de construcción a su alrededor, y bordeadas por rocas calizas. Llegando a Binimel-La nos alegramos, una vez más, de habernos decidido por la moto, pues había tantos coches que tenían que aparcarse a más de una hora de la playa. Con la moto pudimos llegar hasta el pequeño y único bar que hay a 3 min de la arena.

Desde Binimel-La sale un camino de 10 minutos a pie para llegar a la playa Pregonda. Pregonda me gustó muchísimo, sus formaciones rocosas y su entorno es espectacular, pero estaba lleno de gente y de veleros. Claro, ¡todo el mundo quiere llegar hasta los lugares más bonitos de la isla!.


Estuvimos un ratito disfrutando de las aguas transparentes de Pregonda y luego nos acercamos a ver el Faro Cavalleria, que es el punto más al norte de la isla y el faro más antiguo de Menorca. Nos sorprendieron las vistas que hay desde él. Y nos alegro encontrar un bar en el que poder disfrutar de esas vistas con una cervecita fresca en las manos.

Para terminar la tarde nos acercamos a la playa Cavalleria, que fue de mis playas preferidas del norte de Menorca. Es amplia, más espectacular que Binimel-la y con menos gente que Pregonda.

En la tarde regresamos para pasear por el bonito pueblo pesquero de Fornells. Es un pueblo hermoso con todas sus casitas blancas y conocido sobre todo por su famosa caldereta de langosta que no debes dejar de probar.

Aprovechamos para dar un paseo hasta la Torre de Fornells y el castillo de Sant Antoni, desde donde vimos un maravilloso atardecer.

Dia 5. Albufera des Grau en barco
Este día nos levantamos temprano para llegar hasta Es Grau donde teníamos reservado una embarcación sin patrón para recorrer por nosotros mismos el Parque Natural de s’Albufera des Grau. Fue la mejor actividad y el paseo más fantástico de todo el recorrido de 7 días por Menorca. Una experiencia increíble y única.

La embarcación la reservamos con Ses Barques Des Grau, una empresa familiar con barcas nuevecitas y con un GPS incorporado donde te proponen una maravillosa ruta por las mejores playas del Parque de s’Albufera. Los dueños de las embarcaciones (Paulino y Jaume) son encantadores, te explican todo antes de salir por lo que, aunque no tengas experiencias en navegación, resulta todo muy fácil. Alquilar una embarcación sin patrón es algo que recomiendo 100%. Nosotros escogimos esta zona, porque sus playas son menos accesibles que las del sur y la verdad fue todo un acierto. Lo alquilamos por cuatro horas, tiempo suficiente para llegar hasta el Faro Favàritx.

Durante el trayecto hicimos varias paradas para disfrutar de las aguas cristalinas de las calas Presili, Tortuga, Rambles y Cala Tamarells des Sud. Cala Tortuga es preciosa, nada que enviar a las playas del sur de la isla y mucho menos masificada.

Por el camino de regreso hacia el este de la isla, paramos a conocer el poblado talayòtico de Talatí de Dalt. Uno de los yacimientos arqueológicos más significativos de la isla, pues de los 33 recintos de taula (edificios de carácter sagrados de la época prehistórica) que se conocen, sólo 7 conservan en pie la taula o pilar central y este es uno de ellos. Está súper bien conservado, además del santuario con la taula, podemos observar un tramo de la muralla que rodeaba el poblado y varias casas talaióticas. Se pagan 4€ de entrada que, bajo mi puntos de vista, merecen totalmente la pena.

Después fuimos a comer al pueblo Es Mercadal que queda en el centro de la isla y a los pies del Monte Toro. Monte Toro con 358 metros de altura es la montaña más alta de la isla y un importante centro religioso, por ser el lugar donde se encuentra el santuario de la Virgen del Toro, patrona de Menorca. Se puede subir hasta su cima desde donde se obtienen unas hermosas vistas de toda la isla.
Nosotros estábamos hambrientos y hacia muchísimo calor, asique decidimos dejar esas vistas para otra ocasión e irnos a comer a lo que fue uno de los mejores restaurantes donde comimos en estas vacaciones: Es Moli d’es Reco. Si has leído alguna de las entrada a mi blog, verás que no suelo recomendar muchos restaurantes, siempre pienso que muchas veces depende del momento en el que llegues y del camarero o el cocinero del momento, pero este restaurante merece, sin duda, ser mencionado. Los camareros son súper amables, la calidad precio de lo mejor, y sus caracoles con centollo lo mejor que probé en toda la isla. ¡simplemente deliciosos, sublimes! Te recomiendo reservar con antelación, pues se pone hasta arriba y no es para menos.

Después del festín que nos habíamos dado, decidimos irnos directos a nuestro nuevo apartamento, reservado en Cala Xoriguer, y disfrutar del resto del día de la piscina del complejo. Una vez habiendo ya estado en la isla, escogería para estas tres últimas noches un alojamiento en algún punto más céntrico, como Cala Galdana o Santo Tomas, aunque realmente nada está lejos en esta isla.
Dia 6. Playas del sur.
Este día teníamos pensado recorrer las calas más famosas de Menorca, aquellas que están en boca de todos, como Turqueta o Macarella De nuevo volvimos a alegrarnos de llevar moto, los parkings a estas calas estaban completos y solo las motos podían acceder a ellas. Macarella solo era accesible (de mayo a octubre) en bus, ni siquiera en moto. Intentamos tomar el bus desde Ciudadela para ir a Macarella, pero había tanta gente que no nos daban tickets de bus hasta las 12 del medio día, asique desistimos de conocerla. La dejamos para una próxima visita a la isla en temporada baja, donde no haya tanta gente y sea más fácil acceder a ella.
Empezamos por Son Saura que era la más cercana a nuestro Bungalow en Xoriguer. Si bien, es cierto que en la isla hay centenares de hermosas calas de agua turquesas, estas son especialmente hermosas por sus aguas cristalinas y por su arena fina y blanca que hacen parecer que nos encontráramos en alguna de las muchas playas del Caribe. Son realmente preciosas, pero en temporada alta la cantidad de gente que hay en ellas las afea un poco. Nosotros estuvimos la primera semana de septiembre y estaban abarrotadas, por eso que a mi parecer las playas del norte son más bonitas, tienen menos gente y nada que envidiar a estas. Son Saura es grande y cuando los barcos que hacen los paseos por la costa del sur se marcha, la playa parece quedar desierta y es de las más tranquilas de cuantas vimos en el sur.

Desde Son Saura fuimos bordeando la costa durante 15 minutos a pie para llegar hasta Cala des Talaier. Esta es muy pequeña, está encajonada entre acantilados de piedra blanca y con la cantidad de gente que había allí parecía una piscina pública. Asique hicimos foto y nos volvimos a Son Saura, mucho más tranquila. Ambas son playas vírgenes y no tienen chiringuito, pero son de fácil acceso. Se puede llegar en coche hasta el parking (si hay espacio libre) situado junto al arenal de Son Saura.

Por la tarde, nos acercamos a Cala Turqueta. Según mi punto de vista ésta playa es junto con la Cala Mitjana y la Cala Escorxada de las más bonitas de la isla. Me encantó su entorno, ubicada entre acantilados de piedra y con mucha vegetación. Sus aguas y su arena fina rodeada por ese paisaje tan verde hace que sea una de las playas más idílicas de la isla. Junto al parking de esta playa hay un puesto de cervezas y bocadillos, asique decidimos tomarnos unas cervecitas y esperar a que parte de la multitud saliera para visitarla nosotros.

De regreso a nuestro bungalow paramos para conocer la Navera des Tudons. Se trata de un tipo de una tumba prehistórica característico de la isla de Menorca. Su nombre se debe a la forma de nave invertida que tiene. En el momento de su excavación se encontraron en su interior más de 100 esqueletos con sus ajuares. La entrada cuesta 2€ y es imprescindible para conocer mejor la cultura talaiótica de las Baleares.

Dia 7. Cala Galdana y Mitjana
Este penúltimo día de nuestro recorrido por la hermoso y tranquila isla de Menorca fuimos a Cala Galdana. La intención era desde aquí acercarnos a pie a la cala Macarella (a unos 40 minutos a pie desde Galdana), que no habíamos podido ir el día anterior por la cantidad de gente que había esperando al bus. Pero antes de esto, nos acercamos a conocer Cala Mitjana. Cala Mitjana me pareció tan bonita que se nos fue toda la mañana y parte de la tarde en ella. Al igual que Turqueta es una playa con un entorno precioso y una arena muy fina y blanca. Para llegar hasta ella hay que caminar unos 20 minutos y recuerda que no tiene ningún bar para comprar bebida o comida cerca.

Sobre las tres de la tarde nos fuimos a Cala Galdana a comer algo. Nos dimos un homenaje comiendo una rica paella en el restaurante Mirador situado sobre la playa y con vistas muy bonitas. Entre cerveza y cerveza se nos echó el tiempo encima y de nuevo desistimos de ir a Cala Macarella. Definitivamente tendremos que volver para conocerla en otra ocasión.
Para terminar este maravilloso día nos acercamos hasta el Cabo de Artrutx, uno de los mejores sitios de Menorca para disfrutar de un hermoso atardecer con la silueta de Mallorca de fondo. Lo mejor de este lugar es que no está tan masificado como el Faro Punta Nati y que además en el Faro hay un pequeño bar donde se pueden adquirir unas cervezas o un vinito para que el final del día sea redondo.

Dia 8. Puerto Mahón
Como nuestro vuelo no salía hasta las 10 de la noche, nos fuimos a dejar la moto a Ciudadela y cogimos el bus Ciudadela – Puerto Mahón a primera hora de la mañana. Teníamos pensado alquilar una moto en Puerto Mahón y dedicar este último día a recorrer la punta sureste de Menorca. Pensábamos acercarnos a Cales Coves y hacer una ruta en kayak, que por lo que había leído tiene que ser una pasada. Se trata de un conjunto de pequeñas calas protegidas por grandes acantilados. Además, aquí se encuentran numerosas cuevas de origen prehistórico que en su día fueron utilizadas como necrópolis como las que vimos en Cala Morell. Pero el destino nos deparaba otra forma mejor de terminar nuestro periplo por la isla.
Coincidió que el día que llegamos a Puerto Mahón comenzaban las fiestas de la ciudad: el famoso «jaleo». Por lo que dejamos Cales Coves para una futura visita y disfrutamos de esas maravillosas fiestas. Y que decir que fue todo un acierto. El jaleo es algo auténtico, único y realmente sorpréndete. Si tienes la suerte de que en las fechas en las que estés se celebre en algún lugar de Menorca, no dudes de sacrificar tu día de playa, de visita o de lo que sea para acercarte a verlo. Sigue leyendo, que más abajo te cuento más detalles de esta tradicional fiesta.

Antes de meternos de lleno en la fiesta de Jaleo, dimos una vuelta por los principales monumentos de la ciudad. Caminamos por su plaza principal, plaza España, donde se encuentra el mercado de pescado con varios barcitos donde detenerte y saborear alguna tapa. Al lado también encontraremos la iglesia del Carmen y en su claustro se puede visitar el Mercado des Claustres con productos gastronómicos típicos de la isla, como el riquísimo queso de Mahón o las conocidas ensaimadas tan características de las Baleares.

También realizamos un paseo en barco de una hora por su puerto, bastante interesante. En este paseo en barco se conoce el que está considerado como el segundo puerto natural más grande del mundo, con 6 km de longitud. Van explicando un poco la historia de la ciudad y de los diferentes fuertes y castillos que cierran el puerto. La historia de las tres fortalezas que protegen la ciudad son realmente interesante. Por un lado está la fortaleza de la Mola mandada a construir por la reina Isabel II en el XIX, es una construcción militar que impresiona por su grandeza. Al otro lado, está el castillo de San Felipe del siglo XVI. Además, también destaca la isla del lazareto, ubicada en el interior del puerto, donde aún permanece en pie el hospital en forma de fortaleza, donde se ingresaba a pacientes con enfermedades contagiosas.

Jaleo
Mahón se ve en una tarde o una mañana, nosotros pasamos todo el día en la ciudad, pero porque las fiestas lo merecían. Me sorprendió tanto, que te voy a contar un poquito de esta tradicional fiesta que se llevan celebrando en Menorca desde el siglo XIV. Jaleo son las fiestas patronales de la isla y el principal protagonista de estas fiestas es el caballo. Las más antiguas y populares son las que se celebran en Ciudadela para el día 24 de junio, pero cada municipio tiene su propio jaleo. Desde el 24 de junio y hasta final del mes de septiembre, cada fin de semana se celebra «el Jaleo» en alguno de los municipios de Menorca. Para saber si te coincide estas fiestas cuando estés por allí, chequea las fechas en la web oficial de Menorca.

Te quedarás con la boca abierta viendo como los jinetes pasan entre la multitud de la gente haciendo que sus caballos salten al ritmo de la música. Es todo un espectáculo y como una imagen vale más que mil palabras, aquí te dejo un video de los muchos que grabe durante este día, aunque en Youtube puedes encontrar muchos y de mejor calidad. Que decir que cerramos nuestra recorrido de Menorca en una semana con broche de oro.
Camí de Cavalls
No quería acabar mi articulo sin hablar del famoso Camí de Cavalls. Es sendero de 185 km que da toda la vuelta a la isla y atraviesa acantilados de vértigo y hermosas calas de aguas transparentes. Este sendero se utilizaba antaño para defender la costa de la isla y era recorrido por los guardias a caballo. Más tarde, se construyeron imponentes torres de defensa que todavía se pueden ver y visitar. Este sendero cada vez es más transitado por senderistas que deciden hacerlo por completo o por bañistas, como nosotros, que recorrimos varios trozos para llegar a algunas playas como la Cala Escorxada.
Algunos de los tramos que nos parecieron más bonitos y que dejan panorámicas espectaculares fueron el que va desde el Faro de Faváritx hasta las calas Presili y Tortuga y el que parte desde Es Grau y que recorre varias calas perdidas hasta la Torre de la Rambla, ubicada en un entorno salvaje y exuberante. Si eres de los que te gusta caminar y te apetece recorrer parte de este camino, te recomiendo echar un vistazo al artículo oficial: Camino de Cavalls.

Menorca es una isla preciosa, que sin duda repetiré más veces. Sus playas son maravillosas, su gastronomía exquisita y su gente muy amable. Una isla para recorrer, disfrutar y aprender del periodo Prehistórico. No dejes de visitarla, estoy segura que te encantará. Y si te ha gustado este recorrido por Menorca, acompáñame en otros viajes a las islas en España con estas guías de Lanzarote y de Isla de La Palma.
SI TE HA GUSTADO EL CONTENIDO
COMPARTE PARA AYUDAR A DIFUNDIRLO.