El Mar Muerto es la zona más baja de la tierra a 416 metros bajo el nivel del mar y es casi como un balneario natural. Es compartido por Israel, Cisjordania y Jordania. Con unos 65 km de largo y hasta 18 km de ancho, el mar se nutre básicamente del río Jordán. El nivel de sal del Mar Muerto está en torno al 34%, es decir, 10 veces más que en cualquier océano. Por el contrario, el porcentaje de salinidad en otros mares está entre el 3.1% al 3.8%.
A pesar de que tiene las características de un lago, decimos que es un mar, por ser de agua salada y porque hace unos 2 millones de años este mar era parte del Mediterráneo, ya que estaba comunicado con el Mediterráneo por el valle de Jezreel.
ÍNDICE
¿Por qué se le llama «Muerto»?
El agua del Mar Muerto tiene una alta concentración de minerales, principalmente cloruro de magnesio, lo que hace imposible el desarrollo de una flora o fauna en sus aguas, de ahí que reciba el nombre de Mar Muerto. Antiguamente, los nabateos recogían betún de la superficie del agua para vendérselo a los egipcios, que lo usaban para embalsamar. Hoy en día, las aguas de este mar se le atribuyen propiedades curativas y medicinales y son muchas las personas que acuden a este lugar para intentar paliar sus problemas de reuma, artritis, artrosis, dolores musculares y otras enfermedades. Gracias a esta cantidad de minerales es considerado como el spa natural más grande del mundo.
Muchos de estos minerales y sus barros medicinales son también utilizados para la producción de productos cosméticos y de belleza. En los hoteles y negocios en general del entorno del Mar Muerto encontrarás una enorme variedad de productos cosméticos y de belleza relacionados con los barros medicinales. Recomendamos mirar bien las etiquetas para seleccionar aquellos más naturales. Una de las marcas más vendidas es Ahava.
¿Qué diferencia hay entre la orilla jordana y la israelí?
Tanto si visitas JORDANIA como ISRAEL tendrás la oportunidad de visitar y, sobre todo, de flotar en las aguas del Mar Muerto. Es una visita obligada, pues además de disfrutar de la experiencia de flotar en el agua como si fueses un globo. se trata de un lugar mítico que incluso aparece en la Biblia. A pesar de no haber una evidencia científica que lo demuestre, se dice las ciudades de Sodoma y Gomorra se encontraba situadas en las orillas de este lago.
El agua es el mismo, el mar es el mismo, pero tendremos pequeñas diferencias estando en el lado jordano o en el lado israelita. Las principales:
- Desde el lado jordano, además de flotar en el agua del Mar Muerto, disfrutarás también de unos preciosos atardeceres.
- Por el contrario, desde el lado israelí disfrutarás de los amaneceres.
- Para entrar en el Mar Muerto desde la orilla jordana hay que hacerlo a través de alguno de los hoteles situado en sus orillas. La mayoría de ellos tienen su propia playa privada. Por lo cual hay que estar alojado en uno de ellos.
- En la orilla israelí hay más zonas libres para el acceso del Mar Muerto, sin necesidad de alojarte en ninguno de los hoteles que hay en sus orillas.
- Los hoteles de la orilla jordana no están a pie de playa, por lo general hay que llegar hasta el agua bajando en ascensor o por escaleras desde los hoteles.
- Sin embargo, los hoteles de la orilla israelí están a pie de playa.
- La parte jordana es más profunda y cubre antes. La ventaja es que no tendrás contacto con el suelo.
- En Israel la profundad es menor y la superficie es cortante, está cubierta de sal solidificada que es como si fueran cristales de sal. Por lo tanto, es necesario entrar con chanclas para no cortarte.

La oferta hotelera es fantástica tanto en la parte de Israel como en la de Jordania. Hay una gran variedad de complejos y hoteles de lujo donde poder disfrutar de diferentes tratamientos. La sensación de flotabilidad que tienes al introducirte en las aguas del Mar Muerto es extraña, pero muy divertida. Además de hacerte la típica foto leyendo dentro del agua, puedes embadurnarte con los ricos barros medicinales que encontrarás generalmente en la orilla de las playas privadas. El lodo debe permanecer 15 minutos sobre el cuerpo para dejarte una piel suave como la de los bebés. Es una experiencia que hay que vivir al menos una vez en la vida.

¿Cuándo ir al Mar Muerto?
Se puede visitar durante todo el año. Aunque en los meses de invierno, de noviembre a marzo, la temperatura baja alcanzando medias de 21ºC y mínimas de 10ºC. Por el contrario, los meses de verano suele haber temperaturas muy altas, llegando a alcanzar los 47ºC. Los mejores meses para visitar el Mar Muerto es desde abril a principios de junio y de septiembre a principios noviembre cuando las temperaturas son más suaves.
Mar Muerto desde Jordania
Por lo general, para entrar en el Mar Muerto desde Jordania hay que hacerlo a través de uno de los hoteles que inundan sus orillas. La mayoría tienen playas privadas de uso exclusivo para clientes, pero algunos hoteles permiten acceder a sus instalaciones, para utilizar sus vestuarios y duchas por 12JOD. En esta parte del Mar Muerto no hay playas públicas, lo que obliga a estar alojado en uno de estos hoteles para acceder a sus aguas. Uno de los más populares que deja utilizar sus instalaciones es el Amman Beach. Y es que una ducha después del baño se hace realmente necesaria.

Lo que choca de estos hoteles, es que ninguno está a pie de playa, por lo general para llegar hasta el agua hay que descender varios metros por escaleras, algunos hoteles incluso disponen de ascensores para llegar a la orilla. Esto es debido a que cada año el nivel del agua desciende aproximadamente un metro, debido a la sequía y a que el 90% del agua del río Jordán (su principal abastecedor) es desviado y destinado a la agricultura. De hecho, se estima que en menos de 50 años podría estar seco.

Para llegar al Mar Muerto lo mejor es contratar un taxi desde Amán, Petra o cualquier otro punto de Jordania. También hay varias excursiones organizadas que incluyen una parada para experimentar la flotabilidad en el Mar Muerto.
Mar Muerto desde Israel
Las orillas de Israel están más urbanizadas que las de Jordania. A lo largo de toda la costa israelí hay varios complejos con piscinas, spas y servicios de tratamiento de salud a pie de playas públicas y privada. Estos resorts son muy frecuentados por naciones, pero también por extranjeros. A diferencia del lado jordano, aquí puedes entrar en la playa sin estar alojado en uno de estos resorts o sin tener que pagar la entrada a uno de ellos. Hay varias playas públicas y gratuitas con vestuarios, baños y duchas. La zona más recomendada para alojarse en Israel son Ein Bokek y Ein Gedi.
Nosotros estuvimos en Dead Sea Public Beach, que además de ser pública y gratuita, tiene unas instalaciones fantásticas, pero dormimos en el hostel de Masada. A pesar de haber estado ya en la parte jordana, volvimos a meternos en el agua y lo pasamos como enanos experimentando con la flotabilidad. Además, disfrutamos de un bonito atardecer en la playa de Ein Bokek. Nos quedamos en el agua prácticamente hasta que ya no había luz y pudimos fotografiar la salida de la luna. El atardecer es más bonito desde el lado jordano que desde el israelí, pues aquí queda tapado por las montañas de Masada.

Consejos para bañarse en el mar muerto:
- No nadar boca abajo, no meter NUNCA la cabeza bajo el agua. Sobre todo, los ojos.
- Por supuesto, no beber el agua del mar muerto.
- No meterse con joyas o relojes en el agua. La sal es muy corrosiva.
- Evitar afeitarse o depilarse horas antes de entrar en el agua, pues produce escozor. Lo mismo ocurre si tienes alguna herida reciente.
- Llevar chanclas para no cortarte, ya que la superficie del mar son auténticos cristales de sal sobre todo en la parte Israelita.
- Reservar un masaje o exfoliación en el hamman de tu hotel, para terminar de relajarte y salir con 10 años menos.
- Bañarse solamente en las zonas delimitadas para tal efecto. Podría ser peligroso bañarse fuera de esta zona.
SI TE HA GUSTADO EL CONTENIDO
COMPARTE PARA AYUDAR A DIFUNDIRLO.