La cultura mexicana es la mezcla de las prácticas y tradiciones indígenas con la presencia colonial española, que acabó produciendo una de las culturas más reconocidas mundialmente. Al pensar en México se vienen súbitamente mil cosas a la cabeza, como el traje de charro, la música del mariachi, una botella de tequila o unos riquísimos tacos. También, una fiesta con piñata, los murales de Diego Rivera, los opulentos templos coloniales de Guanajuato y Oaxaca, o las impresionantes pirámides de Chichén Itzá y Palenque.

En definitiva, las tradiciones de México saben hacer de cada momento algo especial y llevan la alegría por bandera. Y es que México es un lugar donde reinan los mariachis, el color, el chile y el tequila…

Características y tradiciones destacadas de la cultura de México:

DÍA DE LOS MUERTOS

El Día de los Muertos es considerado la tradición más representativa de la cultura mexicana. Esta tradición tiene su origen en la época prehispánica, aunque hoy en día incorpora elementos también del catolicismo y hasta toques modernos. En el 2008 la Unesco declaro la festividad como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de México.

El origen del Día de Muertos se remonta a la creencia tarasca o purépecha (antigua civilización de Michoacán) de que los difuntos podían volver a sus casas un día del año para visitar a sus seres queridos. De esta manera, la muerte no representaba el fin de la vida, sino la continuación de ésta en un mundo paralelo, el Mictlán o inframundo. Después de la llegada de los españoles, esta fiesta se sincretizó con las celebraciones católicas de Todos los Santos (1 de noviembre) y Difuntos (2 de noviembre). Actualmente, el día de los muertos se festeja durante dos días: el 1 de noviembre, llamado Día de Todos los Santos, cuando llegan las ánimas de los niños, y el 2 de noviembre, el día de Muertos, cuando llegan las ánimas de los adultos.

Catrinas en el mercado de Morelia
Catrinas en el mercado de Morelia

En todas las casas mexicanas se instala un arco de caléndulas, una puerta simbólica que comunica el mundo de los muertos con el de los vivos y ayuda a los espíritus a encontrar su camino hasta sus hogares. Además, delante de esta puerta, se coloca un altar con diferentes ofrendas. En estas ofrendas nunca puede faltar el agua, la fuente de vida, pues es necesaria para calmar la sed del visitante después de su largo recorrido. También se pone sal, elemento de purificación que sirve para que el alma no se corrompa en su viaje de ida y vuelta. Además de todo esto, es costumbre colocar una escultura de un perro Xoloizcuintle, que según la tradición purepecha ayudaba a las almas a hallar el camino a su destino final en el Mictlán (mundo de los muertos); además, representa también la alegría de los niños difuntos.

El altar es recubierto con pétalos de cempasúchil, flor que ayuda a los difuntos a encontrar el camino, gracias a su olor y color, y de papel picado que, además de dar colorido, representa el aire. Igualmente se colocan velas para que su luz ilumine el camino e incienso para ahuyentar a los malos espíritus. Y, por supuesto, se colocan fotos de los difuntos y sus alimentos favoritos, incluido su vasito de tequila o cerveza. Al final de la conmemoración, la familia procede a comer la ofrenda, que también fue tomada, en esencia, por los difuntos de la familia. También se colocan calaveritas de azúcar, que representan a los difuntos a quienes se les dedica la ofrenda. La calavera era la forma de representar al dios de la muerte Mictlantecuhtli, de aquí que hoy haya sido adoptada como símbolo del Día de Muertos.

Por último, a principios del siglo XX se añadió la Catrina, la calavera creada por el grabador José Guadalupe Posada. Ésta vestía un vestido escotado con un enorme y vistoso sombrero y, por lo general, enseñaba provocativamente una pierna huesuda y un amplio busto que es todo costillas. Se trata de una visión satírica de la muerte, expresando que nadie, ni el más rico, está a salvo de ella.

Catrina

Sin embargo, la celebración del Día de Muertos varía de región a región, de pueblo a pueblo, pero todos tienen un principio común: la familia se reúne para dar la bienvenida a las ánimas, colocar los altares y las ofrendas, visitar el cementerio y arreglar las tumbas, asistir a los oficios religiosos, despedir a los visitantes y sentarse a la mesa para compartir los alimentos, que tras haber sido levantada la ofrenda, han perdido su aroma y sabor, pues los difuntos se han llevado su esencia.

Toda esta tradición se ve representada en la película de Coco, que te recomiendo que veas si aún no la has visto. Es muy bonita y, además, trasmite la unión de la familia, sin olvidar a los que ya no están aquí, pese a los errores que pudieron cometer en vida.

Si por estas fechas estás de visita por México, vale la pena ser partícipe del Día de Muertos. Ten por seguro que será una experiencia fantástica e inolvidable

MARIACHIS

La música es un componente fundamental de la identidad y la cultura mexicana. Uno de los sonidos más populares y fácilmente reconocibles es el del MARIACHIS que se originó en el estado de Jalisco. Desde el 2011, el Mariachi es reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

El mariachi es un género musical tradicional de México, conformado por un mínimo de tres integrantes; usando generalmente, guitarra, guitarrón, violín y trompeta, en cualquier cantidad y en ocasiones se le añade flauta y arpa. Por extensión, se conoce también como mariachi a los músicos dedicados a este género. Actualmente la mayoría de los grupos de mariachi visten con el traje de charro (jinete hacendado) y sombrero de charro.

Es curioso saber que algo tan mexicano como el mariachi tenga un nombre que no proviene de una lengua indígena, ni del español. Sin embargo, la teoría más conocida (aunque hay otras teorías) dice que deriva del francés “mariage”, boda o matrimonio, y que esta era la manera en la que los franceses llamaban no solo a los bodorrios en México, sino a la música en dichas celebraciones, durante la intervención francesa. Los mariachis se pusieron de moda en 1905, cuando un grupo de mariachis fue llevado a cantar en un cumpleaños del presidente Porfirio Díaz. Después de dos años, en 1907, el presidente Díaz los invitó a amenizar una fiesta ofrecida en honor del secretario de estado estadounidense, anterior a este acontecimiento el mariachi era considerado música para el populacho.

 “Ayy ayy ayy ayy canta y no llores”, la famosa Cielito lindo es una de las canciones que representa a la cultura mexicana en toda su esencia. Y no hay fiesta mexicana, ya sea un bodorrio, cumpleaños, bautizo o el cumpleaños de una quinceañera donde falte el mariachi.

Si estás planeando el guateque, no deberían de faltar las canciones más populares mexicanas como: “El Rey”, “Guadalajara, Guadalajara”, “México Lindo y querido”, “si nos dejan”

La Plaza Garibaldi de la CIUDAD DE MÉXICO es el foro más importante de mariachis en la capital. Por consiguiente, es el mejor lugar para contratar grupos de mariachis para tocar en cumpleaños o fiestas. El 22 de noviembre, la Unión Nacional de mariachis festeja en esta plaza el día de Santa Cecilia, Patrona de los músicos. En Guadalajara cada año tiene lugar el Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería.

DANZA DE LOS VOLADORES

Es uno de los pocos rituales indígenas que ha sobrevivido a la conquista de los españoles. Se hacía para atraer el agua en tiempo de sequía. Es una danza para la fertilidad. Empieza con el ascenso de 5 hombres hasta la cima de un poste. Siempre son 5 voladores; cada uno de los 4 voladores que se lanza al vacío desde lo alto del mástil representa a uno de los 4 puntos cardinales y el quinto volador, que permanece arriba, tocando el tambor y la flauta, representa el centro de la tierra. La vestimenta colorida, que llevan, hace referencia al plumaje de las aves.

Ritual de los voladores

Los lazos de colores que cuelgan representan el arco iris que aparecerá después de la lluvia. Además, deben dar en total 13 vueltas durante su descenso, 13 que multiplicado por los cuatro voladores es 52, justo el número de años del calendario Xiuhmolpili, es decir los años que según los mexicas (aztecas) tienen que pasar para que el mundo se destruya y comience un nuevo mundo.

MURALES

Entre los aspectos culturales más relevantes y antiguos se encuentra la pintura. En el siglo XX ésta alcanzó renombre mundial con los muralistas. En la década de 1920, justo después de la Revolución, el ministro de Educación, José Vasconcelos, encargó a un grupo de destacados artistas jóvenes que pintaran una serie de murales en distintos edificios públicos para difundir la historia y la cultura de México y recalcar la necesidad de un cambio social y tecnológico. El trío de los grandes muralistas estaba compuesto por: Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco.

Murales de la historia de México por Diego Rivera

Al lado de Rivera estaba Frida Kahlo, su obra está llena de sentimiento y dolor, siendo ella misma el tema central de sus pinturas. Frida Kahlo la mujer con una sola ceja, flores en el peinado y vestimenta indígena, ha sido siempre idolatrada por los extranjeros y vista como un icono, aunque no tan apreciada por algunos mexicanos.  La belleza de Kahlo, su bisexualidad y su comportamiento poco convencional -bebía tequila, contaba chistes obscenos y celebraba fiestas salvajes- fascinaron a muchos. Sus obras reflejan dolor y una lucha interna. Frida Kahlo está presente por todo México, desde posters, fundas para teléfonos, bolsos y mochilas, hasta artículos de cocina con su vida y arte, ha sido convertida en una Marca Registrada.

Frida tuvo una vida difícil, con enfermedades y una relación más que intensa con el famoso muralista mexicano (de Guanajuato), Diego Rivera. Esta unión, se ha descrito como la unión entre un elefante y una paloma (él era alto y gordo y ella, baja y delgada). Plasmaba sus emociones en sus cuadros y en la casa-museo se pueden ver algunas de sus obras más importantes. Te recomiendo mucho ver la película de Frida interpretada por la mexicana Salma Hayek.

Mural de Diego Rivera

ARTESANÍA MEXICANA

México es el paraíso de la artesanía, pudiendo encontrar todo tipo de artículos de lo más original, como textiles entre los que encontramos hamacas, las típicas camisas bordadas, ponchos de lana; figuras de papel maché típicas de San Miguel de Allende; instrumentos musicales; tequila o mezcal; plata; cerámica de Puebla; el clásico sombrero mexicano, de alas ancha y copa alta; telares de llamativos colores y tintes naturales; etc

Indígenas de Chiapas

Uno de los productos estrella es la plata, pero si quieres asegurarte que es de calidad verifica que el artículo a comprar lleve la marca 925, que significa que un 92,5 % del material utilizado es plata. El porcentaje restante corresponde a otros metales, como el cobre.

Después de mi experiencia por este país, creo que los mejores lugares para comprar artesanía son los mercados. Algunas ciudades cuentan con mercados especializados como, por ejemplo:

  • Mercado de San Cristóbal de las Casas, es uno de los lugares más económicos para comprar bolsos, monederos o blusas bordadas, así como telares o tapices, donde a veces siguen utilizando tintes naturales.
  • El mejor lugar para comprar plata fue Guanajuato, no he estado en Taxco y dicen que Taxco es también un lugar muy bueno para comprar plata.
  • En Tlaquepaque en Guadalajara hay numerosas tiendas de artesanía hecha a mano de muy buena calidad.
  • En el mercado de artesanías El Parián de Puebla, donde sobre todo podrás encontrar cerámica, la famosa talavera así llamada porque recuerda a la de Talavera de la Reina.

Ten en cuenta que el lugar más caro para comprar suvenires es la Península de Yucatán Aquí los precios muchas veces son tres veces más altos que en el resto del país.

Artesanía mexicana

LA PIÑATA.

Las piñatas se asocian comúnmente con México y constituyen un elemento central de los cumpleaños y otros eventos festivos de celebración como la Navidad. Aunque algunas fuentes aseguran que el origen de las piñatas está en China, en donde se utilizaban para las celebraciones de año nuevo. Posteriormente, Marco Polo habría llevado esta tradición a Italia y de aquí habría pasado a España, y más tarde se difundiría esta práctica de la piñata en México, donde se hizo muy popular. Sin embargo, también existe evidencia de que los aztecas realizaban una festividad similar con ollas de barro para celebrar al dios Huitzilopochtli.

La piñata comenzó a utilizarse como herramienta de evangelización en el Nuevo Mundo. Los misioneros españoles transformaron la ceremonia tradicional de la olla de barro en sesiones de instrucción religiosa. Lo hicieron al cubrir la olla con papel de color, y darles tal vez, un aspecto impresionante. En 1856 los frailes agustinos de Acolman (cerca de Teotihuacán) comenzaron a celebrar las “misas de aguinaldo” (conocido como las “posadas”, fiestas populares mexicanas, celebradas unos días antes de Navidad, donde se recuerda a las personas el peregrinaje de María y José desde su salida de Nazaret hasta Belén) y fue en estas misas donde los frailes introdujeron la piñata. Utilizaron la piñata como una alegoría para ayudarse en sus esfuerzos por evangelizar a los pobladores de la región.

La piñata original tenía la forma de una estrella con siete picos. Estos picos representan los siete pecados capitales y los brillantes colores simbolizaban la tentación. La piñata se transformaba en una representación de la fe ciega y de la virtud o la voluntad para vencer el pecado. Tapar los ojos a la persona que le pega a la piñata, significa la Fe ciega; el palo que utilizan para tal fin, es la fuerza de la virtud que destruye la falsedad y las mentiras, mientras que el contenido de dulces y frutas representan la verdad y los dones que la naturaleza nos concede como premio a la devoción y a la perseverancia. La piñata puede ser una olla hecha de arcilla o puede ser una estructura elaborada de papel maché, a menudo en forma de burro. ¿Quieres hacer tu propia piñata? Sigue estas instrucciones

LENGUAS MEXICANAS

Otras de las grandes características de la cultura mexicano son sus idiomas. En la actualidad, el español es hablado por el 92.7% de la población mexicana. Pero más del 6% de la población habla español e idiomas indígenas, como maya, náhuatl y otros idiomas regionales.

En México existen 68 pueblos indígenas distribuidos por todo el territorio nacional. Hoy en día suman más de 11 millones de habitantes, casi el 10% de la población total del país. En contraste con otros países de América Latina, donde los pueblos indígenas corresponden en su mayoría a un solo grupo lingüístico, cuyo idioma ha sido elevado a la categoría de oficial en compañía del español, en México existen alrededor de 62 lenguas diferentes. Hay estados donde se concentra más población indígena como en Chiapas, Oaxaca, Guerrero o Campeche.

El idioma náhuatl es hablado por aproximadamente millón y medio de personas en el centro de México, principalmente en la capital y los estados aledaños. Sin embargo, sus derivados lingüísticos dependen de cada región. La segunda lengua materna de mayor habla en México es la maya, hablada por aproximadamente 800,000 personas en los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán. Las palabras indígenas mexicanas han llegado a ser comunes en otros idiomas, incluyendo el inglés. Por ejemplo, el chocolate, el coyote, el tomate y el aguacate todos originaron en náhuatl.

El país posee un impresionante conjunto de construcciones mayas y aztecas y se siguen manteniendo aún muchas de las tradiciones de estos pueblos. Para conocer más sobre las principales civilizaciones precolombina y sus legados echa un vistazo a la entrada: DIFERENTES CULTURAS PREHISPÁNICAS