Visitar Israel y no conocer alguno de los principales atractivos de Cisjordania o de los territorios Palestinos sería, además de una gran lastima, un viaje incompleto de la zona. Conocer las dos realidades del conflicto es algo necesario si queremos intentar entenderlo. Para poder comprender mejor la división de este territorio y el continuo conflicto existente entre israelís y palestinos te aconsejo leer el libro: «Dispara yo ya estoy muerto» de Julia Navarro. Nosotros visitamos algunos de sus principales atractivos durante nuestro recorrido de 9 días por ISRAEL.

Cisjodarnia fue realmente una creación de la Guerra Árabe-Israelí del 1948, en la que zonas del norte, este y sur de Jerusalén (el 22% de la Palestina del Mandato británico) quedó bajo control Jordano. Anteriormente todo el territorio del estado israelí y lo que actualmente se conoce como Cisjordania fue parte del Imperio Otomano. Toda esta zona, junto con Líbano, Jordania, Siria y partes de Turquía e Irak, era conocida como provincia otomana de Siria. Tras la Primera Guerra Mundial toda la provincia otomana de Siria quedaría dividida y bajo el control de Francia y Gran Bretaña. El Estado de Israel y Cisjordania estuvo bajo el Mandato británico (1917-1948). Sin embargo, para los judíos estas tierras siempre fueron conocidas como la Tierra Prometida.

Hoy también llamamos a Cisjordania “Territorios Palestinos ocupados” o simplemente “Territorios Palestinos”. Durante la Guerra Árabe-Israelí de 1948, Jordania capturó y se anexionó Cisjordania, aunque perdió el control de la zona en la Guerra de los Seis Días de 1967 pasando a pertenecer a Israel. Durante las décadas de 1970 y 1980, Jordania intentó reunificarse con Cisjordania, pero en 1988 cedió todas las reivindicaciones a la Organización para la Liberación de Palestina (OLP). Tras el primer levantamiento de 1987 a 1993, se fijaron los Acuerdos de Oslo, unos convenios provisionales entre el Gobierno israelí y la OLP que daban el control de algunas zonas (como Jericó, Ramala y Yenín) a la recién creada Autoridad Palestina y que recogía la posibilidad de crear un futuro Estado palestino. El acuerdo no satisfizo a ningún de los dos bandos.

En el 2000 se dio la segunda Intifada o levantamiento donde ambos bandos sufrieron grandes matanzas. Como consecuencia, Israel construyó un muro que separa Cisjordania de Israel. En el 2006, Hamás, un grupo militante islámico, ganó las elecciones parlamentarias, lo que provocó la retirada inmediata de ayuda internacional (muchos países consideran a Hamás una organización terrorista). Un año más tarde, Gaza quedó bajo el mandato de Hamás y Cisjordania quedo bajo el mandato de la Autoridad Palestina.

¿Es seguro viajar a los Territorios Palestinos? 

A pesar de que pudiéramos tener la imagen de que Palestina es un territorio en continua guerra y con una población muy radical, se puede decir que nada más lejos de la realidad. Es un país que, a pesar de su inestabilidad, es bastante seguro para visitarlo como turista. Los palestinos suelen ser gente muy amable, siempre dispuestos a compartir un té contigo.

Recuerda que actualmente los Territorios Palestinos están divididos en dos regiones: Cisjordania y la franja de Gaza, estas están separadas por el Estado de Israel. La franja de Gaza no se puede visitar, a no ser que seas periodista o trabajador de una ONG.

¿Cómo llegar a Palestina?

Debido a la forma en la que está divido el territorio de Israel y Cisjordania, la única manera para llegar a Palestina es llegando primero a Israel. Aunque vengas de Jordania (país fronterizo con Cisjordania) tienes que pasar sí o sí por carreteras israelís. Esto es así porque Cisjordania es como si fuesen islas dentro del territorio israelí.

Cisjordania se divide en tres zonas, según la cantidad de poder civil y militar ejercido por los israelíes y los palestinos. Estas son las tres zonas:

  • Área A (17% aprox.): donde el control total, civil y militar, es palestino. Hay letreros rojos en los que se indica que los israelís tienen prohibida la entrada. Abarca varias ciudades como Belén, Jericó y Ramala y algunos pueblecitos y aldeas.
  • Área B (24% aprox.): donde el control civil lo tienen los palestinos, pero el control militar es israelí. Abarca muchas ciudades rurales palestinas.
  • Área C (59% aprox.): donde el control total lo tiene Israel. Dentro de la cual se encuentran la mayoría de las carreteras cisjordanas y casi todo el valle del Jordán.

La frontera palestina está controlada por las autoridades israelíes. La mayoría de los cruces fronterizos importantes para entrar o salir de Cisjordania abren 24 horas. En general no se revisa a los viajeros cuando van a Cisjordania, pero sí cuando regresan a Israel. Es obligatorio llevar pasaporte para cruzar de Israel a Cisjordania. No hay visado para entrar en Cisjordania.

Lo mejor es entrar en transporte público o en excursiones organizadas o coche con chófer, como hicimos nosotros. Recuerda que, si vas en coche de alquiler, los seguros no cubren la entrada en Palestina.

¿Qué moneda usan en Palestina?

Hace unos años Palestina tenía su propia moneda, pero ahora utiliza el shekel israelí.

¿Qué vestimenta es la adecuada para visitar Palestina?

Al ser la religión principal el islam, procura vestir de forma modesta, aunque no es necesario cubrirse la cabeza. Salvo cuando entres en alguna mezquita.

¿Qué no perderse en Cisjordania?

Aunque yo realicé un recorrido de 9 días por todo Israel y Palestina, aquí sólo me centraré en las zonas más interesantes para visitar dentro de los Territorios Palestinos. Si quieres ver todo el recorrido echa un vistazo a mi entrada sobre ISRAEL.

BELÉN

Es sin duda alguna la población más visitada de los Territorios Palestinos. A pesar de encontrarse a escasos 15 km de Jerusalén, la ciudad de Belén forma parte de los territorios palestinos. Lo primero que sorprende al llegar a Belén es el enorme muro de hormigón que separa a los israelís y palestinos. Encontrar un muro semejante en el siglo XXI es algo que cuesta entender y que te deja con los pelos de punta.

Para la excursión a Belén no nos pudo acompañar nuestro guía Moisés, ya que él era israelí y Belén se encuentra en la zona A, donde los israelíes tienen prohibido la entrada. Así que fuimos solo con Fouad, el conductor, que era palestino, pero con residencia en Israel y puede pasar sin problemas de un lado al otro del muro. Belén es muy diferente a Jerusalén, una ciudad árabe, que no sólo percibirás en los carteles, sino también en la conducción de los coches y hasta en la manera de actuar de la gente, bastante más caótica.

Es una ciudad con 3.400 años de antigüedad, considerada como la cuna del cristianismo, el lugar donde nació Jesús y la capital de la Navidad. Se convirtió en un importante enclave de peregrinación cuando el emperador Constantino adoptó el cristianismo como la religión del Imperio Romano. Incluso después de la conquista musulmana de la ciudad en el año 638 d.C., se firmó un tratado que garantizaba a los cristianos el derecho de propiedad y la libertad religiosa.

Pasamos sólo una tarde en esta ciudad palestina, por lo que aprovechamos al máximo para visitar los dos principales atractivos de la ciudad:

La iglesia de la Natividad, el lugar exacto donde según dicen nació Jesús de Nazaret. La iglesia fecha del siglo IV, encargada por el emperador Constantino, y fue reconstruida más tarde al estilo bizantino y ampliada en la época de las cruzadas. Se entra por la puerta de la Humildad, una puerta muy pequeña en la que hay que agacharse para entrar. El motivo viene de épocas medievales, para evitar que los caballeros entraran con su caballo al interior de la iglesia y, al mismo tiempo, mostraran el respeto debido al entrar en la casa del Señor.

Dentro me sorprendió la sencillez de la iglesia, al igual que la cantidad de gente que había esperando para descender hasta la Gruta de la Natividad, donde se encuentra una figura geométrica de 14 puntas que supuestamente marca el lugar exacto donde nació el niño Jesús. La fila que encontramos era de más de dos horas de espera, así que nos conformamos con pasear por la iglesia y pasar, a través del claustro franciscano de tiempos de los cruzados, a la iglesia de Santa Catalina, desde donde cada año se retrasmite a todo el mundo la misa del gallo. Al igual que el Santo Sepulcro en Jerusalén, la dirección del templo sigue repartido metro a metro entre diferentes comunidades religiosas. En este caso son tres comunidades las que gestionan el espacio dentro de la iglesia: los ortodoxos griegos, los ortodoxos armenios y los católicos.

El casco histórico de Belén es bastante bonito, con calles estrechitas y casas todas de piedra caliza. La plaza principal de Belén es Manger Square, justo enfrente a la Iglesia de la Natividad, donde se encuentra la Mezquita de Omar, dedicada al segundo califa musulmán y suegro del profeta Mahoma.

También visitamos Bet Sahur, el monte de los pastores, lugar, en el que, según la Biblia, el ángel Gabriel visitó a los pastores y les anunció sobre la llegada del Mesías. Hoy en día hay una iglesia griega ortodoxa y en su interior se encuentra una capilla del siglo IV con frescos relativos a la anunciación.

Pero nuestro interés estaba más en el Muro de la Vergüenza o de la Segregación.  Javi, uno de los compañeros con los que viajaba, había estado ya en Belén y nos aconsejó no perdernos la visita del muro. Sobre todo, teníamos mucho interés por conocer los famosos grafitis de Banksy.  Queríamos ver de cerca y recorrer una parte del muro que separa a israelíes y palestinos y la verdad que tenerlo frente a ti pone los pelos de punta, increíble pensar que esto pueda existir aún en el siglo XXI. Así que fuimos a donde se encuentra el hotel que presume de tener “las peores vistas del mundo”, hotel Walled Off. En el interior de este hotel visitamos el museo dedicado a este muro.

Después, recorrimos parte del muro observando de cerca las obras maestras del grafitero Banksy. Grafitis que despiertan emociones y te hacen darte cuenta de donde te encuentras realmente. Banksy, es un artista inglés, muy implicado con la problemática de los palestinos, ha pasado infinidad de veces por aquí y ha dejado su sello alrededor del muro. En el muro verás muchos grafitis, pero no todos son de Bansksy. Para saber más sobre este grafitero y conocer sus obras más famosas, te aconsejo echar un vistazo: LAS 13 OBRAS MÁS FANTÁSTICAS DE BANKSY. El recorrido por el muro, no se puede calificar como una de las cosas más agradables que hayamos hecho en este viaje, pero ayuda a entender la realidad de estos dos pueblos enfrentados.

¿Cómo llegar a Belén?

Desde Jerusalén puedes ir a Belén en excursiones organizadas o privadas, o en transporte público. El bus número 21 que sale de la puerta de Damasco te deja directamente en la Iglesia de la Natividad. En las excursiones organizadas que van a Belén desde Jerusalén no se incluye parada en el muro, así que lo mejor es contratar un taxi o servicio de transporte privado que te lleve a Belén y poder dedicar el tiempo a lo que realmente más te interese, como hicimos nosotros. Toma nota que sí vas en coche de alquiler, el seguro no cubre la entrada a Cisjordania.

Para completar tu visita de Belén con Jerusalén, échale un vistazo a la entrada: JERUSALÉN EN TRES DÍAS

JERICÓ

Durante nuestro recorrido por ISRAEL también visitamos la ciudad de Jericó. Jericó se encuentra a tan sólo 26km de Jerusalén. Se dice que es la ciudad más antigua del mundo habitada ininterrumpidamente. La ciudad en sí no tiene gran cosa que ofrecer, pero si se puede visitar el Monasterio Qurantui situado en el monte de las tentaciones y el yacimiento arqueológico de Tel Al Sultan, donde hay restos de viviendas y fortificaciones de hace unos 10.000 años.

En esta ocasión nuestro guía si entró en Palestina, nos dijo que los controles eran menos exhaustivos que en Belén y que la zona de Jericó no era tan problemática para los israelís y que los guías eran bien recibidos allí, porque traían turistas. A pesar de volver a pasar el mismo cartel rojo donde se recuerda que los israelís tienen prohibida la entrada en territorios Palestinos, pasamos con nuestro guía israelí sin ningún problema y llegamos hasta el funicular que nos llevó hasta el monte de las tentaciones y al Monasterio Qurantui, construido allí donde Jesús, según la Biblia, resistió a la tentación de Satán después de su ayuno de 40 días y 40 noches.

El viaje en funicular para llegar a la cima de Jericó es de 20 minutos y hace una breve parada justo encima de los restos arqueológicos ancestrales de Tel Al Sultan que testifican que esta ciudad es la ciudad más antigua del mundo habitada ininterrumpidamente. Las huellas arqueológicas del asentamiento se remontan a más de 10.000 años de historia. La verdad que no queda mucho o más bien queda casi nada de estas ruinas, por lo cual las vistas desde el funicular son suficiente. Esta ciudad también es conocida por ser, según los estudiosos de la Biblia, la primera ciudad que capturaron los israelitas tras vagar 40 años por el desierto. Según cuenta la Biblia, Moisés muestra la Tierra Prometida desde el Monte Nevo y Josué dirige la misión hasta Jericó, donde los sacerdotes tocaron sus “trompetas” y los soldados gritaron hasta hacer caer las murallas de la ciudad.

Para conocer un poco más sobre la historie de Josué y Jericó y conocer como cayeron sus murallas, te recomiendo ver el siguiente video:

El funicular te deja donde comienzan las escaleras que suben hasta el monasterio ortodoxo excavado en el peñasco a 350 metros de altura sobre el nivel del mar, (como curiosidad, saber que el funicular comienza su viaje a 223 metros bajo el nivel del mar). Las vistas panorámicas desde aquí son magníficas. Se ve un verdadero oasis de cultivos, el Valle del río Jordán que hace de frontera natural entre Israel y Jordania, el Mar Muerto a pocos kilómetros y Jordania de fondo.

En el Monasterio de la Tentación o Monasterio Qurantui es donde se encuentra la cueva donde Jesús pasó esos 40 días esquivando las tentaciones del Diablo, esta cueva fue identificada por Helena de Constantinopla, durante su peregrinación del 326 d.C. en busca de los lugares sagrados de Jesús. Este templo abre de 9 a 13 y de 15 a 16, su entrada es gratuita. Al monasterio no se puede entrar en pantalón corto, pero hay unos pañuelos que dejan para ser utilizados de faldas, y las mujeres deben ir cubiertas. El viaje en el funicular ida y vuelta cuesta 60ILS (15€)

¿Cómo llegar a Jericó?

Desde Jerusalén puedes ir a Jericó en excursiones organizadas o privadas, o en taxis compartidos. Los taxis compartidos salen del puesto de control de Abu Dis, pero dicen que es complicado tomarlos. Por lo que lo más sencillo es contratar a un conductor o excursión para conocer Jericó. Toma nota que sí vas en coche de alquiler, el seguro no cubre la entrada a Cisjordania. Y recuerda que necesitas el pasaporte para entrar en Territorios Palestinos.

HEBRÓN

Es la ciudad más conflictiva y por tanto la menos turística. Es la única ciudad de Cisjordania con asentamientos israelís en el propio centro de la ciudad. Nosotros no visitamos esta ciudad, pero tengo amigos que si lo hicieron y me han comentado que se nota mucha tensión y que hay que tener precauciones al caminar por la ciudad y conviene evitar algunas zonas. La ciudad se encuentra dividida en dos: la zona palestina y la zona israelí. Al parecer, gran parte de la ciudad parece abandonada o como si fuese una ciudad fantasma con muchas calles desérticas

La última morada de Abraham, junto a sus hijos y sus esposas, fue aquí y esto es de suma importancia para los fieles de las tres religiones monoteístas: cristianismo, judaísmo e islam. Es el lugar más sagrado del mundo para estas tres religiones. Abraham es el padre del judaísmo, del cristianismo y del islam, todas lo veneran. La principal atracción de Hebrón es la tumba de Abraham, que se encuentra entre la mezquita y la sinagoga. La mezquita y la sinagoga de la Tumba de los Patriarcas están separadas por un cristal antibalas. Es de locos.

En esta ciudad se encuentra la única fábrica sobreviviente de las kufiyas (bufandas palestinas). Esta bufanda se hizo famosa en todo el mundo gracias a Yasser Arafat. Pañuelo a cuadros que llevan los árabes, pero la suya era negra y blanca. Los jordanos y grupos palestinos de izquierda y Hamás suelen llevar estas kufiyas de color rojo y blanco. Para más información echa un vistazo a este video:

¿Cómo llegar a Hebrón?

Para llegar a Hebrón, los hoteles de Jerusalén y de Belén ofrecen excursiones organizadas o privadas. También se puede llegar a Hebrón en taxis compartidos desde Belén.

RAMALA

Esta ciudad es el hogar de una larga comunidad de expatriados y es la capital de facto de los Territorios Palestinos. Tampoco llegamos a visitarla. Ramala es una ciudad cosmopolita y muy animada. Su casco histórico está lleno de numerosos pubs, cafeterías y locales de kebabs.

Lo más destacado a visitar en Ramala es el museo de historia de Yasser Arafat. Donde se encuentra la tumba del presidente Yasser Arafat y donde se puede aprender de su vida y del movimiento Al-Fatah.

¿Cómo llegar a Ramala?

Desde Jerusalén puedes ir a Ramala en el autobús 218 o 219 que salen de la estación oriental. Hay que llevar el pasaporte a mano.

¿Cuál es el plato principal de Cisjordania?

Makluba – Es el plato de los territorios palestinos por excelencia, consta de pollo, arroz, coliflor y berenjena. Literalmente significa “de arriba abajo”, porque cuando se cocina se pone el pollo en la parte inferior de la olla, para que cuando se vuelque se quede en la parte superior.

Conclusión:

Cisjordania no es un destino al que ir por sí solo, sino más bien el complemento ideal a un recorrido por Israel. Ciudades como Belén o Jericó no deben faltar en tu recorrido por Tierra Santa. Además, el casco histórico de Belén me pareció muy bonito y me hubiera gustado quedarme una noche para conocer en profundidad esas callejuelas y tomar algo en algunas de las terrazas que asomaban.

Pin It on Pinterest

SI TE HA GUSTADO EL CONTENIDO

COMPARTE PARA AYUDAR A DIFUNDIRLO.