La Navidad es una de las fechas más destacadas en el calendario y el momento más ansiado por todos para reunirse con familiares y amigos. Días de tradiciones que nos unen y se han transmitido de generación en generación a lo largo de los tiempos. ¿Pero sabemos por qué, y cuándo se comenzaron a celebrar las Navidades?  ¿sabemos el porqué de algunos de los adornos navideños que colocamos todos los años? Sigue leyendo para descubrir el verdadero origen y algunas curiosidades de la Navidad, fechas llenas de alegría y felicidad.

Estos días están llenos de tradiciones. Cada país, o incluso cada región, tiene unas costumbres y unas tradiciones diferentes. En general son unas fechas muy señaladas en el calendario cristiano, aunque independientemente de la cultura, el lugar o la religión, son sobre todo días para celebrar la alegría, el amor y la buena voluntad.

¿Cuál es el origen de la Navidad?

El nombre de Navidad viene de la palabra latina Nativitas, que significa nacimiento. Para los cristianos se identifica con el nacimiento de Jesús, establecido en el día 25 de diciembre. Sin embargo, muchos historiadores de la religión cristiana creen que Jesús nació realmente en primavera, ya que la Biblia no recoge ni el 25 de diciembre ni ninguna otra fecha como el nacimiento de Jesús. Las escrituras que explican el nacimiento de Jesús, se recogen en el evangelio de Lucas, que dice así:

«En la misma región había pastores que estaban en el campo, cuidando sus rebaños durante las vigilias de la noche.»

Lucas 2:8

Esto permite a algunos historiadores situar el nacimiento de Jesús en primavera, pues es cuando los rebaños salen a pastar al aire libre después de pasar los meses de invierno en el establo.

Entonces, ¿por qué se celebra la Navidad, es decir, el nacimiento de Jesús el 25 de diciembre?

La fecha no fue tomada al azar, sino que tiene su origen en unas fiestas paganas celebradas en el antiguo Imperio Romano: LAS SATURNALES. Estas fiestas eran las más populares en todo el Imperio, y se celebraban en todas las regiones y tierras conquistadas por los romanos. Las Saturnales tenían lugar entre el 17 y el 23 de diciembre, con fiestas, juegos, regalos, banquetes públicos y sacrificios en honor al dios Saturno. Finalmente, el día 25 se celebraba el nacimiento del sol.

Por tanto, eran las fiestas donde se veneraba al dios Saturno o dios del Sol y del fuego. El sol era el dios más antiguo de todos, ya había sido adorado anteriormente por persas, egipcios y griegos. Estas fiestas representaban el triunfo del sol sobre las tinieblas. ya que a partir del solsticio de invierno (21 de diciembre) los días comienzan poco a poco a ser más largos. Fiestas también relacionadas con la agricultura, pues el sol es imprescindible para una buena cosecha, por lo cual se llamaba al Sol para que regresase a la tierra y así las cosechas siguiesen creciendo.

El emperador Constantino (272-337) era un gran seguidor del dios Sol y lo consideraba imprescindible en la fundación y prosperidad del Imperio. Por tanto, cuando el emperador Constantino se convierte al cristianismo y lo establece como la religión del Imperio, llega la necesidad de imponer esta nueva religión sobre los cultos paganos romanos. Por consiguiente, en el año 354, el papa Julio I comienza a celebrar el día del nacimiento de Jesús el día 25 de diciembre como estrategia para absorber y fusionar sus celebraciones con los ritos paganos, ya que eran unas fiestas importantes que hubiera sido muy impopular eliminarlas. De esta forma, Jesús fue equiparado con el dios Sol, que derrotaba cada año las tinieblas y con él comenzaba un año nuevo lleno de esperanzas y de luz.

El modo de celebrar la navidad ha ido evolucionando con el paso de los siglos. Al comienzo era de carácter humilde y campesino, pero actualmente festejamos de una forma más pomposa, llenando nuestras casas de decoraciones, iluminaciones y con una importante influencia de la sociedad consumista.

¿Cuál es el origen del árbol de Navidad?

Hoy es inimaginable una casa sin su abeto y sus luces durante la época navideña, pero ¿esto fue siempre así? ¿Quién puso el primer árbol y las primeras luces? ¿Qué significan?

El origen del árbol de navidad se sitúa en Alemania en el siglo VIII. Los pueblos celtas que habitaban estas tierras también celebraban la fiesta de Frey, dios del Sol y la fertilidad, adornando un árbol desnudo (probablemente un roble), alrededor del 21 de diciembre. El árbol, llamado Yggdrasil, simbolizaba el Universo. En su copa se situaba el cielo, donde habitaban los dioses, y en las raíces el reino de los muertos. Se decoraba con frutas y velas con la intención de reanimarlo y asegurar el regreso del sol y de la vegetación.

Como ya sabemos el cristianismo se va a ir expandiendo por toda Europa y las tradiciones paganas serán absorbidas por la nueva religión. La leyenda cuenta que San Bonifacio, evangelizador de estas tierras, para honrar al dios cristiano, taló el Yggdrasil (de hoja caduca) para plantar un pino (de hoja perenne), símbolo de la vida eterna, ya que sus hojas siempre están verdes. Al principio se adornó con manzanas, símbolo del pecado original, y con velas, símbolo de la luz y del nacimiento de Jesús.

Los historiadores dicen que el primer árbol de Navidad aparece en 1605 en Alemania, donde se convertiría en una tradición. Esta tradición se extendería primero por los países escandinavos, llegaría en el siglo XVIII a Inglaterra, y a España a finales del siglo XIX.

¿Qué simbolizan los adornos del árbol de Navidad?

Normalmente el árbol que utilizamos en Navidad es un pino o un abeto. En Alemania y en muchos otros países del centro de Europa se decora el árbol vivo y pasada las navidades se vuelve a replantar en el bosque. Estos árboles mantienen sus hojas durante todo el año y por tanto representan la vida.

Antiguamente se utilizaban velas y manzanas para decorar los árboles, pero poco a poco se fueron añadiendo otros adornos y cada uno tiene su significado:

  • Luces blancas o de colores sustituyen a las velas de la antigüedad, éstas representan la luz o el camino hacia la luz y la fe.
  • Las bolas de Navidad sustituyen a las manzanas y representan la abundancia y la gracia y virtud de los hombres. También se utilizan piñas con el mismo significado.  
  • Guirnaldas, cintas y lazos simbolizan la unión entre las familias y los seres queridos.
  • Las Herraduras hacen referencia a la protección y la suerte
  • La estrella se coloca en lo alto del abeto y simboliza la felicidad del hogar. También se asocia con la estrella de Belén, representando la estrella que debe guiar tu camino.
  • Los ángeles hacen referencia a la comunicación entre humanos y el cielo, también simbolizan protección.
  • Las campanas simbolizan el jubilo y la alegría.
Decoración navideña

Los colores de los adornos también tienen su significado: El rojo expresa la petición; el plateado simboliza el agradecimiento; el dorado las alabanzas y el azul representa el arrepentimiento y el perdón.

¿De dónde viene la tradición de Papá Noel?

La palabra Noel viene de la expresión francesa «les bonnes nouvelles» y significa buenas noticias. Muchas personas creen que el origen de Papá Noel viene de la imagen utilizada a partir de los años 30 por Coca-Cola, pero no es cierto, en realidad ha sido una evolución a lo largo del tiempo. Su origen viene realmente de San Nicolás, obispo cristiano del siglo IV, que vivió en la actual Turquía. San Nicolás solía vestir de verde o de rojo y siempre estuvo relacionado con los niños. Se dice que hizo milagros y en algunos de ellos ayudó a salvar a varios niños, de ahí que sea el que les lleva los regalos en Navidad.

El paso de San Nicolás a Santa Claus se produjo a finales del siglo XVIII en el continente americano. Al principio, San Nicolás llego a América de la mano de los holandeses, cuando estos fundaron la ciudad de Nueva Ámsterdam (hoy New York) en el 1624. En holandés le llamaban Sinterklaas y siglos más tarde este nombre se comenzó a pronunciar de una forma más anglosajona, convirtiéndose en Santa Claus.

Durante el siglo XIX Santa Claus fue creciendo en popularidad. Escritores y dibujantes le dieron ese aspecto de hombre gordito y bonachón que tiene hoy en día. En muchas de estas descripciones e ilustraciones se le representaba con barba, bajito, gordito y por lo general vestido de rojo y blanco, que al mismo tiempo eran las vestimentas religiosas originales del obispo San Nicolás, aunque en ocasiones se le representaba vestido de verde. Finalmente, será el anuncio de Coca-Cola de 1931 quien otorgue una asignación concreta y definitiva a Santa Claus, vistiéndole siempre de rojo y blanco. Lee La verdad de Papá Noel para conocer un poco más sobre su evolución.

A mediados del siglo XIX, el Santa Claus estadounidense pasó a Inglaterra y de allí a Francia, donde se fundió con Bonhomme Noël (buen hombre de la Navidad) y originó a Papá Noel. Sería también en el mismo siglo cuando se popularizaría la idea de que Santa Claus o Papá Noel vive en el Polo Norte, a partir de un anuncio publicitario de Lomen Company, una empresa del sector frigorífico.

Hoy en día, se dice Santa Claus o Papá Noel indiferentemente para nombrar a este personaje mágico que trae los regalos a los más pequeños y no tan pequeños en la noche del 24 al 25 de diciembre. Algunos países del centro y norte de Europa se resisten aún a adoptar al personaje de Santa Claus o Papá Noel, por considerarlo un invento estadounidense y una figura demasiado comercial. En Austria y República Checa es el Christkind (niño Jesús) quien deja los regalos bajo el árbol en Navidad. En Alemania y Holanda es el Weihnachstmann (hombre de la Navidad) y en los países escandinavos (Noruega, Dinamarca y Finlandia) es Julenissen (duende de Navidad).

Además, en algunos países europeos se sigue festejando el personaje de San Nicolás el 6 de diciembre. San Nicolás, un personaje vestido de obispo, visita las casas donde hay niños y les lleva chocolatinas y chuches a los niños. Y para terminar, en España es más común que los regalos sean traídos por los Reyes Magos, que llegan en camello a las casas de todos los niños la noche del 5 al 6 de enero.

¿Y por qué se cuelgan medias o calcetines de Navidad en las chimeneas?

Pues también este ritual se le atribuye al original San Nicolás del siglo IV. Existe una leyenda que habla sobre un hombre pobre que no tenía dinero para casar a sus tres hijas, y éstas quedaban condenadas a ser “solteronas” o incluso a tener que ejercer la prostitución para poder sobrevivir. San Nicolás, que se enteró de esto, entró por la ventana de la casa de las tres jóvenes y depositó una bolsa llena de monedas de oro en cada uno de los calcetines de las jóvenes, que habían colgado sobre la chimenea para secarlos.

¿De donde vienen los Tres Reyes Magos?

Ya sabéis que en España es más común que los regalos los traigan los Tres Reyes Magos. Aunque hoy en día, debido a la globalización, en la mayoría de las casas los niños reciben los regalos dos veces: por Papá Noel y por los Reyes Magos. Pero, ¿Cuál es el origen de los reyes Magos? ¿De dónde venían?

Estos tres personajes aparecen mencionados en el evangelio de San Mateo. En él se dice que llegaron siguiendo la estrella de Belén hasta el pesebre donde había nacido Jesús con regalos para adorarle. Pero no se refieren a ellos como reyes, sino como “magos”, que significaba hombres sabios o conocedores de la astrología. El título de reyes se les dio algunos siglos después.

Tampoco se menciona el número de magos que llegaron hasta el pesebre. En algunos casos se llega a afirmar que eran 4, 7 e incluso 12 hombres sabios los que visitan al niño Jesús. Al ser solo tres los regalos mencionados (oro, incienso y mirra), quedaría establecida la idea de que solo eran 3 hombres sabios los que llegaron a Belén. En el siglo VIII aparece un documento donde se dan a conocer sus nombres y se cree que representarían los tres continentes conocidos hasta el momento: Melchor desde Europa llevaba oro; Gaspar desde Asía llevaba incienso y Baltasar desde África llevaba mirra.

Reyes magos

A partir de la Edad Media, cuando la fe cristiana comenzó su expansión, fue cuando comenzaron a asentarse algunas costumbres navideñas que seguimos celebrando actualmente. La celebración de los Reyes Magos quedo establecida a partir de entonces el 6 de enero, coincidiendo con la Epifanía (cuando Jesús fue dado a conocer).

Hoy es una fiesta muy importante para todos los niños españoles. El día 5 en todas las ciudades de España se realiza la cabalgata de los Reyes Magos. Un maravilloso desfile de carrozas donde vienen los Tres Reyes Magos con todo su séquito repartiendo caramelos y alegría a los niños. Esta noche los niños se irán pronto a dormir, pero primero colocarán sus zapatos limpios bajo el árbol de Navidad y dejarán un vaso de agua para cada camello y un vaso de leche, o de licor y dulces para los Magos. De esta manera ayudan a que los Magos y sus camellos repongan fuerzas para continuar visitando las casas de todos los niños.   

La costumbre de dejar los zapatos limpios bajo el árbol viene de otra leyenda. Al parecer, dos amigos del niño Jesús, apenados de verle siempre descalzo, quisieron regalarle sus propios zapatos, pero como éstos estaban viejos, los limpiaron para que quedaran bien bonitos y los dejaron secar en el balcón. Al día siguiente, los zapatos aparecieron llenos de regalos y chocolates. Los Reyes Magos habían pasado por allí y habían recompensado el buen corazón de los dos niños. Aquí te dejo un bonito video de la cabalgata de reyes en Madrid.

Pero, ¿Por qué se realizan regalos en Navidad?

Pues esto se remonta, como explicábamos al principio, a las fiestas romanas celebradas en esta época del año: las Saturnales. En estas celebraciones era común intercambiarse regalos unos con otros, y como os comentaba anteriormente, los cristianos adoptaron muchas de estas tradiciones paganas. Más adelante, esta tradición de hacer regalos se aceptaría para simbolizar los regalos que los Reyes Magos trajeron al niño Jesús al pesebre el día de su nacimiento.  

No importa la cultura, el lugar, ni la religión para celebrar la alegría, el amor y la buena voluntad humana, que es lo que tiene que predominar en estas fechas. Fechas en la que no faltarán las luces, los árboles de navidad, ni los villancicos. ¡Y hablado de villancicos…!

¿Sabías que Noche de paz es la canción navideña más popular de todas?

Noche de Paz tiene 773 versiones diferentes y ha sido traducido a 300 lenguas. Pero originalmente fue escrita en alemán (Stille Nacht, heilige Nacht) en 1818 por el sacerdote austriaco Joseph Mohr, en una pequeña iglesia de Oberndorf, cerca de Sazburgo. Su popularidad es tal, que en 2011 fue declarada patrimonio intangible de la humanidad por la Unesco.

Espero te haya gustado algunas de estas curiosidades y sobre todo conocer más el origen de estas fechas tan señaladas. Me gustaría me dejases algún comentario sobre algún ritual o costumbre ancestral con que celebráis la navidad en tu familia.

OS DESEO UNA MUY FELICES FIESTAS Y UN PROPERO AÑO NUEVO (tan necesario para el año 2021).

Pin It on Pinterest

SI TE HA GUSTADO EL CONTENIDO

COMPARTE PARA AYUDAR A DIFUNDIRLO.